Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El reto de las ideas

Carlos Gallardo Torres Por Carlos Gallardo Torres
30 de abril de 2024
en Opiniones

Por: Carlos Gallardo Torres
Gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) GEC
Gestión, 30 de abril del 2024

Si el Perú se estanca en tasas de crecimiento de 3%, tomaría al menos dos décadas retornar a los niveles de pobreza alcanzados antes de la pandemia”.

El IPE estimó que, entre 2009 y 2022, la suma de todos los salarios del sector agroexportador creció casi tres veces más que la masa salarial vinculada a la agricultura tradicional.

Las reformas estructurales de los noventa cimentaron las bases de la recuperación del Perú luego de varias décadas perdidas. La expansión económica creó más oportunidades y se tradujo en una significativa reducción de la pobreza y la desigualdad. Desde entonces, el Perú había liderado el crecimiento en América Latina. Sin embargo, la economía ha venido perdiendo capacidad para generar mayores niveles de bienestar, esta debilidad se exacerbó con la recesión del 2023 y la incipiente recuperación en 2024 no cambiará este derrotero.

En ese contexto, enfrentamos el reto de las ideas. Políticos, periodistas, sociedad civil, academia y ciudadanía en general se enfrentan de distintas formas a las “3P” a las que se refiere Moisés Naím como el populismo, la posverdad y la polarización. Algunos buscan unir, escuchar e informar con la verdad; otros buscan lo contrario. Se vio recientemente en el debate alrededor de la aprobación del séptimo retiro de fondos de pensiones. En el alcalde de Lima que miente en redes sociales sobre el Consejo Fiscal. En la presidenta de la República que nos ha compartido una historia difícilmente plausible acerca de los relojes. En las declaraciones del líder del partido político Antauro en Cajamarca.

Queda por delante entonces menos de dos años para coincidir en algunas ideas claras y compartir ese mensaje con la ciudadanía. El desafío es grande, no solo es necesario conformar alianzas y elegir un presidente que tenga estas ideas claras también, sino que este requerirá de un número de representantes en el Congreso que le permita lograr ciertos consensos alrededor de las reformas que hacen falta. Sin ese relativo balance Ejecutivo-legislativo, que ocurría hasta antes de las elecciones de 2016, habremos condenado al Perú a hablar en términos de retrocesos: “hemos retrocedido 10 años en pobreza”, por ejemplo.

¿Cuáles son esas ideas?

1. El círculo virtuoso de la economía: más inversión, más empleo, menor pobreza, en democracia. Se requiere de una inversión privada creciendo a doble dígito para impulsar crecimiento, empleo e ingresos, menor pobreza y población vulnerable, y mayor cierre de brechas. Si el Perú se estanca en tasas de crecimiento de 3%, tomaría al menos dos décadas retornar a los niveles de pobreza alcanzados antes de la pandemia. La agroindustria es un buen ejemplo de los frutos de la mayor inversión sobre el empleo: el IPE estimó que, entre 2009 y 2022, la suma de todos los salarios del sector agroexportador creció casi tres veces más que la masa salarial vinculada a la agricultura tradicional.

2. El crecimiento económico llevó a importantes avances sociales, pero el acceso a servicios básicos sigue siendo insuficiente. Entre 1993 y 2022, el acceso al paquete de servicios básicos (luz, agua y desagüe) casi se duplicó, alcanzando el 70%. Sin embargo, ello significa que el 30% de los hogares aún no cuenta con los servicios esenciales, y muestra la gran responsabilidad que tiene la gestión pública para cerrar esta brecha.

3. Más competitividad para seguir creciendo, mayor productividad y menor informalidad. Absorber al gran sector laboral informal, el más vulnerable pues no cuenta con protección social o son subempleados, requiere de reformas estructurales, mayor competitividad y productividad. Es inadmisible entonces, por ejemplo, que solo uno de cada diez niños obtenga puntaje satisfactorio en las evaluaciones de matemática y lectura hechas a estudiantes; y, vinculado a ello, que la anemia prevalezca aun por encima del 40%. Y esos son solo promedios regionales, la realidad a nivel distrital es bastante heterogénea.

4. El proceso de descentralización necesita reformularse. La convulsión social de 2023 muestra que la descentralización se encuentra lejos de cumplir los objetivos por los cuales fue iniciada en el 2002. Las persistentes brechas de capacidades técnicas y la corrupción han limitado su efectividad. El IPE estima que el número de distritos podría reducirse a un tercio, basado en la normativa que principalmente establece el número de habitantes como criterio para serlo. Es imposible conformar más de 1,800 equipos, uno por distrito, que naveguen exitosamente, sin corrupción, sobre los procesos administrativos necesarios para llevar mejores servicios a la ciudadanía.

5. La inseguridad ciudadana y las economías ilegales no deben ganar la batalla. La inseguridad ciudadana es uno de los problemas que más preocupa a la ciudadanía y el IPE estima que genera pérdidas anuales de más de S/ 1,300 a cada peruano. Por su parte, la minería ilegal se relaciona con otros delitos como el narcotráfico, la tala ilegal y el lavado de activos. Sin embargo, al año solo se destina 50 céntimos a combatirla por cada 100 soles de presupuesto para orden y seguridad. Es imposible una gestión adecuada con una alta rotación en los ministerios del Interior y Defensa, y en la Policía. La única respuesta no puede ser declarar estados de emergencia, hace falta una estrategia.

¿Cómo afrontamos entonces el reto de las ideas? Primero, aprendiendo a escuchar, informándonos y exigiendo que las autoridades rindan cuentas. Segundo, asegurándonos de dar opinión y recibir opiniones con evidencia. Para todo fin práctico, las personas deben aprender que “dato mata relato”. Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS