Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿La solución para la educación (y otros problemas)?

Carlos Adrianzén Por Carlos Adrianzén
29 de agosto de 2017
en Opiniones

Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC

El Comercio, 29 de agosto de 2017

En mi columna pasada me comprometí a –un mes más tarde– cerrar mi interpretación sobre el discurso de Fiestas Patrias. En ella enfocamos algunos compromisos cortoplacistas poco creíbles y, en su cierre, planteé que tampoco se anunció nada que contrarreste los deterioros largoplacistas. Hoy estos se grafican en tres planos: disminución de la competitividad, deterioro institucional (reflejo de la corrupción burocrática) y reducción de la apertura comercial. De hecho, no enfocar estos planos fue su omisión mayor.

Pero el olvido no es casual. Es muy difícil hacerlo, porque requiere de una inusual dosis de liderazgo –o de crisis– que hoy no tenemos. Es necesario entender que reconstruir instituciones cuesta. Hacerlo requiere de la depuración –y hasta privatización– de instituciones básicas de Gobierno (policía, fiscalía y judicatura), y luego proceder con un subsecuente conjunto de reformas que permitan consolidar instituciones capitalistas. Pero hacer algo como esto no está ni de lejos en la receta ofrecida por el presidente Kuczynski ni en la de ninguna otra agrupación política del medio. Y este es quizás el principal problema nacional, porque es justamente lo que necesitamos hacer para crecer mucho más, reducir pobreza y reinyectar clase media. Todo sería sencillo si no fuese que lo que parecen querer los peruanos de estos días es justamente lo opuesto. Un regreso a la demagogia de los ochenta y una mayor reversión de las parciales reformas de mercado implementadas a principios de los noventa. Para muestra, nada mejor que un botón. Y el botón será esta vez la huelga de los maestros, evento que nos descubre tal como somos hoy.

Así las cosas, nada resulta mejor que comenzar por el principio. A fines de los ochenta –gracias a las desastrosas ideas económicas de Acción Popular y luego de la alianza del Apra e Izquierda Unida– caímos en una severa crisis hiperinflacionaria y llegamos a tener estándares de una nación sudamericana fronteriza (casi africana). A fines de los ochenta, el desempleo alcanzaba a nueve de cada diez peruanos, y la informalidad (léase: grado de incumplimiento de la ley) era generalizada. El Conare –perdón, Sendero Luminoso– estaba, según algunos, cada vez más cerca de tomar el poder. Pero acordémonos: la educación pública por aquellos años era un desastre generalizado. Se habían dado sucesivos aumentos nominales de salarios a la burocracia magisterial en medio de un universo de finanzas inflacionarias. Descontando la inflación, los salarios reales de los profesores se licuaron.

Desde la implementación de las reformas de mercado de 1990, los salarios de los maestros se han recuperado en modo significativo. Lamentablemente, nunca se introdujeron reformas de mercado importantes en la educación pública. Se recompuso la oferta de infraestructura, pero se persistió subsidiando la oferta, manteniendo en los hechos una virtual estabilidad laboral. Los intentos de introducir meritocracia quedaron en la retórica. Pero la educación pública estatizada hoy resulta un juguete caro para países ricos. Los peruanos gastamos en ella alrededor de más de un quinto del presupuesto nacional (más que Finlandia como proporción presupuestal), pero somos los consistentes coleros en pruebas globales de calidad académica escolar. Esto último, a pesar de la aparición de una oferta educativa privada, trabada por la regulación estatal, que palía algo el desastre de la oferta estatal. Nuestro statu quo educativo tiene un correlato directo con nuestros deplorables indicadores de empleo y competitividad.

Hoy grupos de profesores estatales se están asegurando de que no vaya a haber ningún cambio. Para ello están desarrollando una violenta huelga que exige aumentos salariales masivos (dejando todo lo demás igual). Y esto es así por dos razones. Primero: porque existe un abultado financiamiento –de fuente desconocida– que solventa costosas actividades de protesta en todo el país. Segundo: porque de aplicarse un aumento indiscriminado y masivo no habrá márgenes presupuestales (léase: recursos) para mejorar tecnologías e infraestructura en la educación pública. En el pasado, el haber cedido a sucesivas protestas e inflar indiscriminadamente las planillas, sin depurarlas oportunamente (despidiendo a maestros incapaces y repotenciando los salarios de los capaces), nos ha llevado al statu quo actual.

Como nación, gracias al sistema educativo que arrastramos, tenemos una severa oferta de capital humano, alta inseguridad ciudadana y una calidad de formación ciudadana deplorable, reflejada en cada proceso electoral. No es casualidad que el muy bien pagado líder de las protestas sostenga que los maestros tienen derecho a su puesto, por encima de los estudiantes. Hay un botín.

Hoy podemos anticipar que la huelga va a tener una solución superficial pronto. También podemos anticipar que el camino fácil –ceder a la coerción– perpetuará y profundizará el problema. El presupuesto de la educación pública se inflará, como en los ochenta. Cero mejoras. Ojalá me equivoque. Ojalá los esfuerzos de la ministra Martens por introducir mínima meritocracia –aunque muy parciales– prevalezcan. Pero, sobre todo, ojalá entendamos que tenemos que hacer mucho más que un poquito de meritocracia.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia de primos

La otra exportación

Por Diego Macera
30 de junio de 2025
La gran burla

«La crisis en Fiscalía no tiene solución con este Congreso, que tiene rabo de paja”

Por Jaime de Althaus
30 de junio de 2025

Los que sobran: los jóvenes en la recuperación del empleo

Por Miguel Jaramillo
30 de junio de 2025

“La Sunat señala que nuestra empresa debe más de S/700 millones solo en intereses. Un sinsentido”

Por Alejandro Pérez Reyes
30 de junio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Buscando nuestro Mississippi

Por Luis Carranza
30 de junio de 2025
Transformar la atención en cáncer sí es posible

Transformar la atención en cáncer sí es posible

Por José Bernal Helguero
30 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS