Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El crimen de Greenpeace

Bjørn Lomborg Por Bjørn Lomborg
23 de septiembre de 2016
en Opiniones

Bjørn Lomborg, Ambientalista y director del Centro para el Consenso de Copenhague

El Comercio, 23 de setiembre de 2016

¿Está cometiendo Greenpeace un crimen contra la humanidad? Una carta de 113 premios Nobel así lo sugiere. En ella, los laureados instan al grupo ecologista a abandonar su campaña contra los alimentos genéticamente modificados, especialmente contra el arroz dorado, que podría ayudar a evitar millones de muertes en países en vías de desarrollo.

Al referirse a los alimentos producidos a partir de un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) como ‘frankenfood’ (comida Frankenstein), los activistas han conseguido un término brillante y ciertamente alarmista, que ha sido fuertemente promovido por Greenpeace. Pero este concepto no tiene ningún fundamento que se sostenga.

Hace solo un par de meses, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos concluyó que los transgénicos “son tan seguros” como los alimentos no transgénicos. Asimismo, la Unión Europea ha llegado a la conclusión, después de 130 proyectos de investigación y 25 años de estudios, que “no hay, hasta la fecha, evidencia científica alguna que relacione los OGM con mayores riesgos para el medio ambiente o para la seguridad de los alimentos que las plantas y organismos convencionales”.

Entonces, ¿por qué Greenpeace insiste en que estos alimentos podrían ser “una amenaza para la salud humana y del medio ambiente”? Cuando se trata del calentamiento global, Greenpeace y otras organizaciones ecologistas son bastante claras. Afirman, correctamente, que debemos tener en cuenta la abrumadora evidencia científica de que el calentamiento global es real y que causará problemas importantes. Sin embargo, en lo referente a los OGM hacen caso omiso a las abrumadoras pruebas científicas.

Uno de los premios Nobel involucrados, Sir Richard Roberts, encuentra una explicación a todo esto: una campaña basada en el miedo siempre ayuda a recaudar fondos.

Es cierto que la información negativa es mejor para recaudar fondos que la positiva. Respecto al calentamiento global, la ciencia ofrece un gran número de historias negativas para ayudar a recaudar fondos, pero seguir las abrumadoras evidencias científicas en torno a los alimentos transgénicos no ayuda tanto. Con la necesidad de recaudar US$366 millones al año, Greenpeace no es exactamente un pequeño negocio familiar. 

Claro que, en este caso, no tener en cuenta las abrumadoras pruebas científicas provoca muertes en el mundo real. Cuando la hambruna afectó a 3 millones de zambianos en el 2002, su presidente se negó a recibir donaciones de maíz transgénico, describiéndolo como “veneno”. Con millones de sus propios ciudadanos enfrentándose al hambre, Zimbabue también rechazó maíz transgénico argumentando que no serían “utilizados como conejillos de indias”, pese a que los estadounidenses ya lo venían consumiendo desde hacía siete años.

Sin embargo, la desinformación en torno al arroz dorado ha sido aun más letal. Se trata de arroz modificado genéticamente que contiene altos niveles de caroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A. Esto es importante porque 3.000 millones de personas dependen del arroz como alimento básico, pero el arroz convencional carece de vitamina A.

La Organización Mundial de la Salud estima que la falta de vitamina A provoca que entre 250.000 y 500.000 niños queden ciegos anualmente y que la mitad de ellos muera en el plazo de un año. De manera ingeniosa, el arroz dorado podría permitir a miles de millones de personas alimentarse con arroz, pero con más vitamina A que comiendo espinacas (50 gramos proporcionarían el 60% de la dosis diaria recomendada).

Sin embargo, Greenpeace, junto con otras organizaciones, ha estado luchando contra el arroz dorado durante al menos 15 años, argumentando que podría haber “riesgos inespecíficos para la salud humana”. Esto es inexcusable y pone en riesgo la vida de millones de personas innecesariamente, tal y como los 113 premios Nobel han señalado en términos muy claros.

La reacción de Greenpeace ha sido aleccionadora y deprimente. Afirman que el arroz dorado es una solución fracasada debido a que aún no está disponible para la venta. Sin embargo, el retraso se debe principalmente a la propia campaña que Greenpeace y otras organizaciones han estado librando. En el 2013, organizaciones no gubernamentales destruyeron en Filipinas las terrazas de cultivo que formaban parte de un ensayo con arroz dorado, un acto que Greenpeace apoyó mediante numerosas declaraciones.

Greenpeace reconoce que cientos de millones de personas, las más pobres del mundo, carecen de vitamina A, pero sorprendentemente sugiere que deberíamos eliminar el arroz dorado como parte de la solución. Sugiere que estos pobres, los más pobres del planeta, simplemente deben comer mejor y con alimentos más caros.

Por supuesto, Greenpeace debería dejar de ignorar la abrumadora evidencia científica. Pero también debemos aprender de esta situación. En una sociedad plural, es esencial que existan organizaciones ecologistas como Greenpeace para desafiar las verdades establecidas. El problema es que confiamos en ellos demasiado. Las encuestas muestran que confiamos en organizaciones ecologistas mucho más que en organismos de protección medioambiental, en los que se confía a su vez mucho más que en las corporaciones.

Está claro que nunca debemos aceptar simplemente la palabra de los grandes productores de alimentos sin hacer preguntas. Pero del mismo modo, la historia de los alimentos transgénicos muestra que deberíamos ser también escépticos con Greenpeace.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS