Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Propiedad y anarquía

Axel Kaiser Por Axel Kaiser
9 de mayo de 2022
en Opiniones

Por: Axel Kaiser
El Mercurio, 7 de mayo del 2022

“En el momento en que se admite en la sociedad la idea de que la propiedad no es tan sagrada como las leyes de Dios, y que no existe la fuerza de la ley ni la justicia pública para protegerla, comienzan la anarquía y la tiranía”. La frase es de John Adams, uno de los padres fundadores de Estados Unidos y sucesor de George Washington en la presidencia de ese país.

Como la mayoría de los pensadores de su generación, Adams entendía que el orden social libre descansaba, en última instancia, en una robusta protección del derecho de propiedad. Sin ella, el caos era inevitable, pues los ciudadanos tendrían que destinar su energía y esfuerzos a defenderse de la permanente amenaza de usurpación por parte de diversos grupos violentos. Además, el derecho de propiedad era reconocido como un límite fundamental al poder del gobernante.

No es exagerado decir que el constitucionalismo, en tanto doctrina y práctica jurídica que limita el poder del Estado, emergió en el mundo anglosajón en buena medida para resguardar la propiedad y libertad de los ciudadanos frente a la rapacidad de los gobernantes.

La tradición latinoamericana en materia de propiedad es mucho más débil, pues este derecho jamás se ha encontrado anclado culturalmente como en las sociedades anglosajonas. Eso explica, en parte, nuestro fracaso económico y social, el permanente retorno de la anarquía y, en muchos casos, también de la tiranía. Tomemos el ejemplo de Chile. La Iglesia Católica, que en América Latina nunca pudo superar el influjo del populismo jesuita, fue la principal promotora de la destrucción del derecho de propiedad a través de su apoyo a la reforma agraria en los sesenta.

Jurídicamente, el proceso se inició en 1962, bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la Ley N° 15.020. Según esta norma, se permitía la expropiación de predios rústicos “notoriamente mal explotados” y “abandonados” con fines de utilidad pública. Como el artículo 10 N° 10 de la Constitución de 1925 exigía indemnización previa y expropiación por ley especial o sentencia judicial, Alessandri presentó una reforma constitucional para que se pudieran expropiar estos predios pagándose la indemnización con un 10% al contado y el saldo en cuotas anuales iguales en un plazo máximo de 15 años, más el interés que fijara la ley. De la expropiación podía reclamarse ante tribunales agrarios.

Luego, Eduardo Frei Montalva dictaría la ley N° 16.615 de 1967, que reformaría íntegramente el artículo 10 N° 10 de la Constitución. La nueva disposición sostenía que el expropiado tenía “siempre derecho a indemnización cuyo monto y condiciones se determinarían tomando en consideración los intereses de la colectividad y de los expropiados”. Según el nuevo marco normativo, que ampliaba las causales de expropiación, una parte de la indemnización sería pagada al contado y el resto en un plazo de 30 años. El pago no era reajustable por inflación, que en la época rondaba el 30% anual.

Al poco tiempo se aprobaría la ley 16.640, que ya no solo permitía expropiar predios supuestamente improductivos, sino también aquellos que excedieran las 80 hectáreas, con lo cual todo el proceso se convirtió en uno de política redistributiva. Para cumplir con el nuevo objetivo, se creó un procedimiento exprés dejando a los expropiados virtualmente sin acceso a la justicia, pues, salvo excepciones, solo se podía reclamar de la expropiación ante la Cora, que era el mismo órgano administrativo que la había resuelto.

El gobierno de Salvador Allende, por su parte, fomentó las tomas ilegales y violentas y, basado en un decreto de 1932, extendió las expropiaciones a empresas y comercios que operaban en rubros considerados de “primera necesidad”. El corolario del robo institucionalizado avalado por izquierdas y derechas fue la nacionalización de la minería en 1971, mediante la ley de reforma constitucional N° 17.450, aplicada esencialmente a empresas mineras extranjeras.

Sacadas las cuentas, el quiebre del orden legal del derecho de propiedad en Chile permitió a los gobiernos de Frei y Allende arrebatar casi 10 millones de hectáreas a sus legítimos dueños y, sumado al Estado empresario en boga en la época, llevar a que la participación de empresas estatales por sector productivo entre 1965 y 1973 pasara de 13 a 85% en minería, de 3 a 40% en industria, de 25 a 100% en servicios públicos, de 24,3 a 70% en transporte y de 11,1 a 70% en comunicaciones.

Todo este asalto a la propiedad individual y las leyes de mercado que sobre ella se fundan terminó tal cual advertía Adams: hacia 1973, el país se encontraba al borde de la guerra civil, sumido en el caos económico, social y político y con la democracia colapsando sobre sí misma. No ha de sorprender que luego de esta experiencia la Constitución de 1980 diera al derecho de propiedad una protección estricta. Al asegurar límites al poder estatal, es decir, a la demagogia y al populismo de nuestros políticos, la Carta de 1980 buscó, en última instancia, resguardar la paz social, la prosperidad económica y la misma democracia.

Quienes lo duden podrían verse pronto refutados por un nuevo experimento constitucional que confirme, una vez más, la tesis de John Adams, según la cual la falta de una protección férrea del derecho de propiedad es la receta perfecta para la anarquía y la tiranía.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS