Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Perú necesita una versión local de Milei

Axel Kaiser Por Axel Kaiser
23 de octubre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Axel Kaizer
Expreso, 23 de octubre del 2025
Cristina Luna

América Latina vive un punto de inflexión: crece el rechazo al populismo y resurge el interés por la libertad económica, impulsado por líderes como Javier Milei. El desafío común es reducir el tamaño del Estado y desmontar el mercantilismo.

Perú necesita encontrar una versión local de Milei, con la capacidad de desafiar los intereses enquistados, reducir el peso del Estado y devolverle al ciudadano la confianza en la libertad y la responsabilidad individual.

¿Desde afuera cómo vez al Perú?

A pesar de su inestabilidad política crónica, el Perú mantiene una economía resistente gracias al buen manejo del Banco Central y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, esa inestabilidad impide avanzar en las reformas profundas que permitirían un verdadero desarrollo.

¿Acabó la ola populista de izquierda o estamos volviendo hacia la derecha en América Latina?

Estamos en un momento histórico decisivo. América Latina, tras años de frustraciones, puede comenzar una nueva etapa de prosperidad si logra consolidar este cambio cultural que ya se percibe. Cada vez más personas entienden que el socialismo no solo no funciona, sino que además destruye las bases de la convivencia, la confianza y el mérito. Aun así, sigue existiendo una masa importante que confía en el Estado paternalista, lo cual mantiene vivo el riesgo del populismo.

Lo que diferencia este momento de otros es que las nuevas generaciones están expuestas a más información y a referentes globales gracias a las redes sociales. Figuras como Javier Milei, o incluso el trabajo que hacemos algunos desde Chile, han ayudado a difundir ideas de libertad individual, libre mercado y responsabilidad personal. Plataformas como YouTube o TikTok han permitido romper los monopolios ideológicos tradicionales de los medios y las universidades.

¿Gobiernos de derecha son la solución?

Esto no significa que la derecha vaya a gobernar siempre, sino que cuando gobierne la izquierda, ya no podrá hacerlo desde el radicalismo. La gente empieza a entender que el progreso depende de de la libertad y que el camino contrario lleva al desastre.

Argentina es hoy el laboratorio de este cambio. Si a Milei le va bien y todo indica que así será, porque cuenta con el respaldo de Estados Unidos y de una ciudadanía que entendió la magnitud del problema, eso marcará un antes y un después en la región. Habrá un efecto de contagio. No será sencillo ni inmediato, pero estamos viendo el fin del ciclo del socialismo del siglo XXI que comenzó tras la caída del Muro de Berlín. Es el inicio de una etapa donde las ideas de la libertad tienen la oportunidad. de recuperar espacio y credibilidad en América Latina.

¿Cómo combatir un Estado obeso sin caer en el caos político que hoy vivimos?

El problema del Estado obeso no es exclusivo del Perú, aunque aquí se siente con particular intensidad. Es un fenómeno global: en América Latina somos los peores ejemplos, pero Europa también vive un estancamiento económico vergonzoso basta ver a Alemania, que se está desindustrializando y Estados Unidos enfrenta una crisis de deuda colosal. En todos los casos, el patrón es el mismo: una red de grupos de interés que dependen del aparato estatal y bloquean cualquier intento de cambio.

Estos grupos conforman lo que Milton Friedman llamó el «triángulo de hierro»: una alianza entre burócratas, políticos y beneficiarios de subsidios o contratos públicos que viven del Estado y no quieren. perder sus privilegios. Por eso, aunque la ciudadanía pida eficiencia, los cambios no prosperan: el sistema se defiende a sí mismo.

¿Cómo lograr esos cambios?

Para romper ese círculo vicioso se necesitan dos cosas. Primero, líderes con una voluntad política enorme, como Javier Milei en Argentina, capaces de desafiar al establishment con claridad moral y coherencia. Segundo, una transformación cultural que respalde a esos líderes, porque ningún reformador puede enfrentar solo a una estructura tan enquistada.

Perú necesita encontrar a alguien con la fuerza y convicción necesarias para liderar ese proceso: una versión local de Milei, con la capacidad de desafiar los Intereses enquistados, reducir el peso del Estado y devolverle al ciudadano la confianza en la libertad y la responsabilidad individual. Estará por verse qué tan profunda es esta ola, pero vamos a avanzar en ese camino y creo que eso también va a ayudarle a Perú.

¿Vamos a sentir la ola de derecha a este lado de los Andes? ¿Qué sucederá en Chile?

Es probable que así sea. En Chile tendremos elecciones este año y todo indica que la derecha ganará. Eso nos permitirá implementar reformas pro libertad y pro mercado, aunque aún está por verse cuán profundas serán. De cualquier modo, ese cambio beneficiará también al Perú, porque los procesos en la región son interdependientes: lo que ocurre en un país termina influyendo en sus vecinos.

Creo que Colombia vivirá algo similar el próximo año. No veo que alguien del entorno de Petro cuyo gobierno ha sido una catástrofe tenga posibilidades de continuar en el poder. En Brasil, en cambio, Lula se mantiene más sólido, pero incluso allí las tensiones muestran que el modelo de gasto y control estatal tiene límites.

Estamos ante una tendencia regional. Los excesos del populismo han generado cansancio y desconfianza. Si a Milei le va bien en Argentina, y Chile consolida su giro hacia políticas de mercado, habrá un efecto dominó que impulse a otros países entre ellos el Perú a retomar la senda de la libertad económica, la inversión privada y el fortalecimiento institucional.

Incluso en Venezuela, donde el régimen de Maduro parece inamovible, ya se perciben señales de agotamiento. Estados Unidos está decidido a propiciar un cambio, y eso podría abrir una etapa de reconstrucción nacional basada en la libertad. Vale recordar que Venezuela fue, en 1970, el país número 14 en el índice global de libertad económica. Hoy es el último. Recuperar ese espíritu es posible, pero solo si América Latina entiende que sin libertad económica no hay desarrollo, ni justicia, ni futuro.

¿Cómo lograr que el consumidor se sienta protegido sin sacrificar las libertades económicas?

Hay que explicar muchas cosas a la ciudadanía porque se tiende a creer que cuando los politicos regulan, lo hacen para protegernos, y eso es falso. Los políticos son un grupo de interés más, y regulan en función de sus propios incentivos: mantener el poder, contentar a los grupos que los financian o sostienen políticamente. Muchas de las regulaciones sectoriales que se aprueban en nuestros países están influidas por los lobbies y por presiones de los mismos actores a los que se supone que deberían controlar.

Eso no es libre mercado: es mercantilismo, una forma de capitalismo de privilegios donde los que están dentro del sistema usan la regulación para impedir la competencia. La ciudadanía cree que esas normas la protegen, pero en realidad protegen a los grandes que ya están adentro y castigan a los nuevos que quieren entrar.

Por supuesto que en un sistema libre habrá errores, malas decisiones o incluso actos inmorales, porque somos humanos. Lo importante es que, cuando hay delitos, se sancione. Pero no se puede construir un sistema perfecto ni eliminar todo riesgo mediante regulación.

El exceso de normas, como ocurre en Perú, mata la iniciativa, el emprendimiento, el desarrollo y la creación de empleo. Se asfixia la economía con papeles y permisos que no previenen la corrupción porque los casos ocurren igual, pero sí destruyen el dinamismo y las oportunidades.

Ese es el daño invisible de la sobrerregulación: lo que no se ve. Cuando el Estado sube impuestos o multiplica requisitos, puede parecer que recauda más y que «protege» mejor, pero en realidad está frenando inversiones, destruyendo empleo y reduciendo salarios. Por eso, la verdadera protección al consumidor y al ciudadano se logra con instituciones justas, reglas claras y libertad económica. Allí donde hay más libertad, como en Suiza, Nueva Zelanda o Australia, hay también más prosperidad, más competencia y mejores estándares de protección. Esa es la lección que América Latina todavía tiene pendiente.

¿Entonces ese tipo de regulación responde más al mercantilismo que a la libertad?

Exactamente. Es una forma moderna de mercantilismo. Los políticos y los grandes grupos económicos se benefician mutuamente de las reglas que ellos mismos crean. El ciudadano común cree que esas regulaciones lo protegen, pero en realidad protegen a los que ya están dentro del sistema, impidiendo que haya competencia y cerrando la puerta a nuevos emprendedores.

Lo que ocurre es que la gente solo ve el efecto visible de una regulación, pero no ve el daño invisible que causa: todas las oportunidades de empleo, inversión e innovación que no llegan a existir por culpa de esa carga burocrática.

Ese fue justamente el motivo por el que escribí El Economista Callejero: para explicar que cada intervención estatal tiene un costo oculto. La gente observa lo que el Estado recauda y gasta, pero no percibe lo que deja de crearse cuando ese dinero no se invierte en el mercado. Cuando se suben impuestos o se aumentan los controles, el gobierno puede parecer más activo, pero en realidad está reduciendo la productividad, matando el emprendimiento y frenando el progreso.

La sobre regulación destruye el oxígeno de la economía. Es como si se intentara curar a un paciente asfixiándolo. Por eso, el gran desafío para nuestros países no es regular más, sino educar más: explicar que la verdadera protección viene de la libertad económica, de la competencia y del respeto a la ley, no de un Estado que interviene en todo. En los países desarrollados, en general, que funcionan bien, como Suiza, Nueva Zelanda y Australia, la gente entiende estas cosas más. Y por eso están en los primeros puestos de los índices de libertad económica. Nosotros tenemos que avanzar en la educación de la gente también en esto.

¿En Perú ves a alguna persona capaz de dar esa batalla?

Efectivamente, no hay todavía figuras de alto impacto dedicadas de lleno a esa tarea. En el Perú no se observan, al menos por ahora, intelectuales públicos o lideres culturales que cumplan ese rol de manera visible y sostenida, como lo hace Milei en Argentina o algunos de nosotros en otros países. Sin embargo, hay personas valiosas que podrían desarrollarse en esa línea.

Por ejemplo, Lucas Ghersi es un joven muy preparado, activo en el debate público; Adriana Tudela, desde la política, también hace un trabajo importante defendiendo ideas correctas. Pero aún falta que surjan líderes intelectuales dedicados al cien por ciento a la lucha de las ideas. Ghersi, por ejemplo, es abogado y tiene una carrera profesional que limita el tiempo que podría dedicar a esta causa.

Lo que se necesita es que el sector empresarial entienda la importancia de apoyar a estos perfiles y de financiar think tanks o centros de estudio dedicados exclusivamente a la batalla cultural. En Chile, por ejemplo, creamos la Fundación para el Progreso junto con un grupo de empresarios que comprendió que sin sostener las ideas de la libertad en el terreno cultural y educativo, tarde o temprano el país perdería su rumbo.

Esa es la clave: construir un «tercer sector» fuerte dentro de la sociedad civil, donde personas con talento y vocación puedan dedicarse a tiempo completo a la defensa de la libertad y el libre mercado, sin tener que elegir entre su sustento económico y su compromiso intelectual. Cuando eso ocurra en el Perú, podrán emerger líderes con impacto real en la opinión pública, capaces de cambiar el curso de las ideas y, con ellas, el rumbo del país.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¡No se necesitan más policías!

Modernización de Comisarias

Por Gabriel Seminario
23 de octubre de 2025

Un talento precoz que desafía sus límites

Por Marco Almerí
23 de octubre de 2025

El poder (limitado) de las redes

Por Urpi Torrado
23 de octubre de 2025

TikTok a la nación

Por Maite Vizcarra
23 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Generación Z: por esto sí que deberían marchar

Por Aldo Mariátegui
23 de octubre de 2025
JNJ rompe su silencio: “Sí, hubo unanimidad”

A Delia Espinoza se le quema el pan en la puerta del horno

Por Junta Nacional de Justicia
23 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS