Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Camino de servidumbre”
Identidad ideológica entre comunismo y nazismo

Axel Kaiser Por Axel Kaiser
27 de marzo de 2024
en Opiniones

80 años

Fundación para el Progreso – Chile
Axel Kaiser
Publicado en El Mercurio
26.03.2024
Glosado por Lampadia

“Cuando se entrega el mundo intelectual —escuelas, medios, universidades, arte, etcétera— a los enemigos de la libertad, el camino de servidumbre y miseria resulta inevitable, pues las instituciones y cultura que hacen posible el florecimiento humano desaparecen”.

Este mes se han cumplido ochenta años de la publicación de “Camino de servidumbre”, del premio Nobel de Economía y filósofo austríaco Friedrich von Hayek. La obra se convertiría en uno de los textos más influyentes del pensamiento liberal en el siglo XX y varias de sus lecciones se encuentran hoy tan vigentes como a la fecha de su publicación, en marzo de 1944.

Una primera lección se refiere a la identidad ideológica entre comunismo y nazismo. En un país como Chile, gobernado por el comunismo, vale la pena reparar en este punto.

Hayek, quien desde la década del 30 se desempeñaba como profesor en la London School of Economics (LSE), tuvo como una de sus motivaciones centrales para escribir “Camino de servidumbre” el explicar a la población y élite británicas que, contrario a lo que pensaban, el nazismo de Hitler no era una reacción capitalista frente al comunismo, sino una doctrina “genuinamente socialista” que, como la anterior, constituía un sistema de creencias totalitario que negaba los derechos del individuo en función del colectivo y buscaba el control completo del aparato económico.

En el informe de 1933 titulado «Nazi-socialismo» al presidente del LSE William Beveridge, que constituiría un antecedente del libro, Hayek explicó que fue Marx, con su idea de la fragmentación de la razón humana en lógica y racionalidad burguesa y lógica y racionalidad proletaria, el que sentaría las bases del antirracionalismo económico y racial nazi. Como el comunista, el antirracionalismo de los nazis negaría la existencia de verdades cognoscibles independientemente de la raza, nación o clase.

Este relativismo epistemológico propio del colectivismo nazi y comunista, explicó Hayek, es contrario al individualismo liberal, cuyo fundamento se encuentra en el pensamiento racional.

Según Hayek, “la temida revolución comunista” ya había tenido lugar en el centro de Europa, hecho que no era reconocido por las “diferencias en fraseología y grupos privilegiados” entre nazis y comunistas.

Una segunda lección de “Camino de servidumbre” es que la pérdida gradual de la libertad económica a manos de tendencias antiliberales implica de por sí una agresión sustancial a la esfera de acción de los individuos y tiene el potencial de conducir a la pérdida de todas las demás libertades. Es importante notar aquí que la destrucción progresiva de la libertad económica a la que Hayek se refería, suele tener lugar bajo regímenes democráticos que socavan la aceptación de la propiedad privada y los resultados del mercado.

Entre las nuevas ideas que Hayek denunció como perniciosas se encuentra la redefinición del concepto de libertad, que los liberales clásicos entendían como ausencia de coacción arbitraria y que simpatizantes socialistas entendieron como ausencia de carencias materiales. Esta forma de entender la libertad, que se encuentra en el pensamiento de Marx, ha sido adoptada en nuestro país por la mayor parte de la clase política e intelectual de derecha a izquierda. Y, tal como habría predicho Hayek, en Chile condujo al colapso en los índices de libertad económica con todas las consecuencias que ello conlleva.

Una tercera lección de “Camino de servidumbre” es que la creciente búsqueda de igualdad material a la que conduce esa noción pervertida de libertad, resulta incompatible con la igualdad ante la ley y por tanto con un sistema económico libre, pues es precisamente este sistema el que se presenta como un obstáculo a la realización de la nueva libertad. En ese sentido Hayek advierte que “toda actividad del Estado dirigida a la igualación material o sustantiva de los individuos” conduce “inevitablemente a la destrucción del Estado de Derecho”.

Sin duda, lo anterior ha ocurrido gradualmente en Chile y en casi todo Occidente mediante la asignación de privilegios artificiales a diversos grupos, además de un creciente intervencionismo estatal en la esfera económica.

Pero tal vez la lección más relevante de “Camino de servidumbre” sea la insistencia de Hayek en que son las ideas que predominan en una sociedad lo que define su evolución. Cuando se entrega el mundo intelectual —escuelas, medios, universidades, arte, etcétera— a los enemigos de la libertad, el camino de servidumbre y miseria resulta inevitable, pues las instituciones y cultura que hacen posible el florecimiento humano desaparecen.

A ochenta años de su publicación, Chile [y Perú] debería[n] tomar nota de estas lecciones.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Llegando al límite

Por Jaime de Althaus
21 de julio de 2025

La lógica de lo urgente: agua, trenes y sentido común

Por Javier Cipriani Thorne
21 de julio de 2025

“Por culpa de la corrupción no importaba que la gente demorara la vida en transportarse”

Por Rafael López Aliaga
21 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Anatomía de una farra fiscal

Por David Tuesta
21 de julio de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

“El discurso antiminero se está disipando. Toca ajustar el discurso antiminería ilegal”

Por Jimena Sologuren
21 de julio de 2025
El insólito caso de Tamshi

Fiscales desbocados

Por Ricardo Uceda
21 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS