Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La burocracia es el problema, no la Constitución

Por Asociación de Contribuyentes del Perú
21 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Asociación de Contribuyentes
Perú21, 21 de Diciembre del 2022

El problema del país no pasa por cambiar constituciones, sino por mejorar las capacidades de gestión del dinero de los contribuyentes.

A pocos días de culminar el año, los gobiernos regionales y municipalidades apenas han ejecutado un poco más de la mitad de los recursos disponibles para la inversión pública. Esto se observa en datos del Ministerio de Economía (MEF) al 12 de diciembre, que muestran un avance del 51.5% del presupuesto de 2022, dejándose de gastar 22,137 millones de soles. Esto es increíble e inaceptable.

En ocho departamentos del país se ha ejecutado menos del 50% del presupuesto asignado a los gobiernos locales (municipios), quienes además acumulan, entre los ocho, unos 8,105 millones de soles que no se están utilizando, a pocos días de finalizar este año. Pasco (32.6%), Áncash (37.6%) y Arequipa (43.1%), son los departamentos que peor desempeño muestran en el avance de la ejecución.

Con este nivel de burocracia, indiferencia, ineficiencia e inutilidad, es comprensible que el pueblo sea fácil de confundir y piense que una nueva constitución cambia las cosas. Felizmente la mayoría sabe que no es así. Las últimas encuestas muestran que pocos quieren un cambio total de la Constitución, solo quieren reformas.

¿Qué ha pasado con la ejecución del dinero de los contribuyentes? En primer lugar, el presupuesto modificado para la inversión pública de los gobiernos regionales y locales aumentó un 30% en el 2022 con respecto al 2021. Entonces, tienen más plata y la usan peor.

Considerando solo a los gobiernos locales en dicho periodo, el aumento fue del 27%. Sin embargo -como mencionamos líneas atrás- el nivel de ejecución para este año deja mucho que pensar y enciende las preocupaciones cuando lo contrastamos con los niveles de años previos, cuyo promedio ha sido del 60% (2017-2021). Ojo: 60% de ejecución es muy malo de todas formas.

El punto es claro: los gobiernos regionales y locales están recibiendo mucho más dinero, pero son los que menos capacidades tienen para usarlos. Se les quiso dar dinero para “descentralizar”, también para ‘quitar responsabilidad’ al gobierno nacional, o simplemente para ‘congraciarse’ con autoridades locales. Sin embargo, de nada sirve todo esto si los funcionarios en los gobiernos no saben usar el dinero ni diseñar proyectos ni menos ejecutarlos.

En tercer lugar, y a pesar de las visibles deficiencias en el manejo de los recursos públicos, existe una marcada insistencia en aumentar año tras año el presupuesto de inversión para los gobiernos subnacionales, creciendo un 57% desde 2017. Nos quitan más dinero desde la Sunat, el dinero se va al Estado y en vez de gastarse en servicios, programas de desarrollo o infraestructura, ahora tenemos más sueldos, más funcionarios, más planillas y más gasto corriente. Así no se puede seguir.

Hay que hacer hincapié, además, en que en el presupuesto aprobado para 2023 las asignaciones a los gobiernos subnacionales son las más altas de la última década, por lo que se está apostando por una mayor inversión a través de estos, ignorando completamente hechos concretos como la gran cantidad de obras paralizadas, la no ejecución de recursos, la corrupción y hasta el rechazo de la población, donde la municipalidad distrital tiene una tasa de desconfianza del 82% y la municipalidad provincial del 80%, según el INEI.

La desconfianza de la población no es coincidencia y tampoco pareciera que pueda retroceder. De hecho, se presenta a partir del cada vez más marcado deterioro en la calidad de vida y de los servicios públicos, situación que se enfrenta a un panorama marcado por una crisis económica, política y social.

Entonces, si somos conscientes que los gobiernos subnacionales poseen deficiencias en el manejo de los recursos y a su vez, son responsables de gestionar el 52% del presupuesto destinado a salud; 61% a educación; 79% a agua y saneamiento; y 60% a transporte, entendemos las razones por las que no se terminan de cubrir las brechas ni reducir la pobreza monetaria, y por qué grupos y políticos convenidos gritan y gritan “Asamblea Constituyente” cada vez que pueden.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEstadoGestión PúblicaGobiernoPolítica

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Prioridades en educación postelecciones

Liberemos al Ministerio de Educación

27 de Enero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Versión escolar de las manifestaciones

27 de Enero de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

¿Quiso realmente comprar urea Castillo?

27 de Enero de 2023
Cuatro bodas y un funeral

Pensiones mínimas, metas y cultura previsional

27 de Enero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN