Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

1.3 millones de peruanos pasan hambre

Apoyo Consultoría Por Apoyo Consultoría
15 de junio de 2022
en Opiniones

Debido a la falta de acción del Gobierno

Apoyo Consultoría, junio 2022
#OpiniónAC

“Hoy hambruna les va a dar solamente a los que no trabajan, a los ociosos” ha sido quizá la frase más desafortunada del presidente Pedro Castillo. Esta refleja un alto grado de desconocimiento de la realidad nacional.

Lo que dice el mandatario no refleja lo que sucede en el mercado laboral, que muestra que el peruano quiere trabajar, pero no encuentra empleo. En el cuarto trimestre del 2021, la tasa de desempleo urbano fue de 5.4%, es decir, alrededor de 800 mil personas desearon laborar, pero no hallaron oportunidades. La recuperación del mercado laboral urbano se ha dado en condiciones precarias, con un incremento del empleo informal y niveles de ingreso todavía 10% por debajo de los niveles prepandemia.

1.3 millones de peruanos pasan hambre

Esta evolución del mercado laboral ha incidido en que la tasa de pobreza se mantenga en 26%, por encima de su valor del 2019 (20%), y que hoy 420 mil peruanos más en extrema pobreza no puedan cubrir su gasto en alimentos.

En estas familias, la causa de sus dificultades económicas está lejos de ser la ociosidad. De hecho, el porcentaje de la población en extrema pobreza que trabaja es similar al de la población no vulnerable de ingresos más altos. Sin embargo, sus ingresos son significativamente más bajos porque solo pueden acceder a trabajos de baja productividad, en su gran mayoría en el sector informal. Además, para compensar estos bajos ingresos, aproximadamente la mitad de los jóvenes menores de 17 años de las familias en extrema pobreza se ven obligados a buscar trabajo.

Lejos de mitigar esta situación, las políticas del Gobierno suman al deterioro de los indicadores laborales y sociales al generar un entorno negativo para la inversión y la generación de empleo.

Por un lado, políticas generales como pretender el cambio de la Constitución, que afectan las condiciones de estabilidad y certidumbre que se requieren para atraer inversión; y por el otro, políticas específicas sobre legislación laboral, como los límites a la tercerización y el proyecto de nuevo Código Laboral, que desincentivan la contratación formal y repercuten en el bienestar de los peruanos. Además, la incapacidad para gestionar los conflictos sociales impide aprovechar los altos precios de los metales que siempre estuvieron asociados con auge económico, y puede afectar el desarrollo de proyectos de inversión y el crecimiento de mediano y largo plazo.

En este contexto, enfrentar con éxito el alza de los precios de los alimentos requiere un cambio radical en las políticas del Gobierno, que implique un diagnóstico adecuado y capacidad de gestión.

Todo ello requiere contar con gente idónea en la gestión del Gobierno, en particular en los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego y el de Desarrollo e Inclusión Social, los responsables directos de enfrentar los potenciales retos en el abastecimiento de alimentos. Además, sin un marco adecuado para fomentar la inversión y el empleo, los efectos de la crisis serán más fuertes y duraderos. Si el Gobierno no corrige rápidamente el rumbo, todos los peruanos sufriremos las consecuencias, y los más pobres serán los más afectados.

 

  • La recuperación del empleo se ha dado sobre todo en el sector informal, ante la ausencia de empleo formal. Respecto a 2019, el empleo formal se redujo en 700 mil personas en 2021, en tanto que el empleo informal se incrementó en 570 mil personas. Esto quiere decir que luego de la pandemia no se ha podido crear empleo formal suficiente y la gente está accediendo a empleos informales de baja productividad y nula protección social. Como resultado, la tasa de informalidad pasó de 66% el 2019 a 71% el 2021.
  • El crecimiento de la informalidad laboral está acompañado de una caída de los ingresos monetarios respecto al 2019. El 2021 el ingreso promedio mensual en el área urbana fue de S/1450, menor en 10% al de 2019. Tomando en cuenta el aumento de precios en estos años, la pérdida de poder adquisitivo ha sido de 15%.
  • Hasta el 2019 uno de cada cinco peruanos era pobre y ahora 1 de cada cuatro lo es. Hemos retrocedido 10 años en términos de lucha contra la pobreza. Este aumento de la pobreza se ha dado fundamentalmente en el área urbana, en tanto que en el área rural ya la tasa de pobreza es ligeramente menor. En particular, en Lima Metropolitana la pobreza aumentó 11 puntos al pasar de 14% el 2019 a 25% el 2021.

  • Actualmente 1.3 millones de peruanos no pueden cubrir el costo de una canasta básica de alimentación. Este grupo, que ya está sufriendo hambre, representa el 4% de la población (420 mil pobres extremos más que en el 2019).
  • El 35% de la población que no es pobre está en una situación vulnerable y es probable que una importante fracción de esta caiga en pobreza. Existen 11.4 millones de personas que, sin ser pobres, son vulnerables, es decir que pueden caer en la pobreza por factores económicos o peculiares de cada persona. Con el aumento de precios de los alimentos que estamos viviendo, y que es probable que se agudice el próximo año, se eleva el riesgo de que una mayor cantidad de gente caiga en pobreza y extrema pobreza.

 

  • Si no se aplican las políticas adecuadas la pobreza extrema y la pobreza total serían mayores en 2022. Si el costo de la canasta básica sube 7% y los ingresos de la población no aumentan a causa de un estancamiento de la economía, la pobreza total podría elevarse hasta 30%. Además, debido a que los alimentos son los productos con mayor aumento de precios, sería más difícil costear una canasta básica de alimentos, por lo que habría también una mayor población en extrema pobreza, que se estima podría estar alrededor del 5%. Para evitar este escenario, algunas opciones de política que APOYO Consultoría ha sugerido anteriormente son la creación de un bono focalizado y temporal para las familias más afectadas e incrementar el presupuesto de programas sociales enfocados en combatir el hambre. Lampadia
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

Por Gino Ríos Patio
1 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Cimientos de papel

Por Miguel Palomino
1 de julio de 2025
El método Indira

Votar mal

Por Fernando Rospigliosi
1 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

David y Goliat

Por Uri Landman
1 de julio de 2025
Un sistema de salud enfermo

Alerta aeropuerto

Por Leonie Roca
1 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

El caso Kocerha: PromPerú y un “concurso” de broma

Por Aldo Mariátegui
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS