Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Con sorbetes no se saca petróleo

Anthony Laub Por Anthony Laub
6 de Enero de 2014
en Opiniones

Para encontrar y extraer petróleo se requiere de grandes inversiones; una infraestructura compleja, operadores serios, reglas claras, un Estado ágil, promotor y fiscalizador, y un proceso expeditivo y firme de toma de decisiones. Con sorbetes, baldes y lampas hacemos castillos en la arena, pero no sacamos petróleo.

Que la mitad de los contratos petroleros estén suspendidos por casos de fuerza mayor vinculados con temas sociales y ambientales es una situación crítica. Con reservas petroleras insuficientes y producción declinante no atendemos lo que demandamos. No estamos, pues, en posición de tener el 50% de los contratos petroleros paralizados.

El Perú necesita hidrocarburos para alimentar su desarrollo y satisfacer su demanda con la mayor cantidad de producción propia. Importemos aquello que no producimos, pero no importemos lo que debiéramos estar produciendo hoy.

Esta situación no tiene un único responsable, sino muchos, y el problema es el de siempre: responsabilidad de todos, culpa de nadie. ¿Quién puede revertir esta situación? Solo el Estado.

Todo proyecto tiene al Estado como ‘stakeholder’. Lo distinto en la industria de los hidrocarburos es que sus proyectos necesitan de un mayor apoyo y control del Estado, y es eso lo que hoy no se verifica. Tenemos esfuerzos poco articulados de algunas entidades (acaso solo el MEM o Perú-Petro).

Camisea es una experiencia exitosa que debemos repetir: un mega proyecto realizado a tiempo y dentro del presupuesto. La base de ese éxito fue contar con una férrea voluntad política acompañada por un liderazgo claro (MEM), un promotor comprometido, un rol estatal definido y una sociedad colaborativa.

Necesitamos de esa férrea voluntad política que impulse las actividades en hidrocarburos mientras resguarde el cumplimiento de las normas. Un Estado promotor de inversiones y a la vez celador de que estas cumplan con la regulación no es una contradicción, es una condición necesaria.

Hemos creado de manera inorgánica nuevas entidades estatales y exigencias socioambientales (consulta previa y la no regulable “licencia social”), hecho que ha significado: ausencia de un plan sectorial concordado entre el Estado y los privados; y aumento de la burocracia (tanto en personal como en procedimientos).

Ello explica cómo es que elaborar y aprobar un estudio de impacto ambiental (EIA) pueda tomar más de 3 años, o que la decisión de modernización de la refinería de Talara haya esperado más de una década o que hoy contemos con 34 contratos petroleros paralizados.

Mientras sigamos creando de manera poco articulada entidades públicas, exijamos nuevos procedimientos, no definamos un plan sectorial, no apoyemos la iniciativa privada, o sigamos culpando a los legales de lo que hacen los ilegales, nuestra producción petrolera seguirá decreciendo y los contratos suscritos se irán devolviendo.

Agilicemos procedimientos, elevemos la capacidad de las instituciones, apoyemos la inversión y penalicemos los errores. En actividades de bajo impacto (como la sísmica) podemos remplazar los EIA por compromisos avalados con fianzas; donde se requiera de consulta previa, que esta sirva para satisfacer el requisito de contar con audiencias públicas de los EIA; que las decisiones se tomen por entidades nacionales o regionales pero no por ambas; que exista un solo órgano nacional que dirima cuando se de un conflicto, entre otras medidas, y en general, que se haga sentir la voluntad política.

Como bien decía Jaime Quijandría: “Las empresas petroleras no vienen al país para hacer trámites, vienen a explotar petróleo”.

Publicado en El Comercio, 4 de enero de 2014

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS