Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los mitos de la pobreza

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
7 de mayo de 2018
en Opiniones

Por:  Alfredo Torres, analista político
El Comercio, 6 de mayo de 2018

La información de que la pobreza monetaria en el Perú se incrementó de 20,7% a 21,7% el año pasado desató una lluvia de acusaciones mutuas entre políticos de todas las tendencias. Conforme pasaron los días fueron apareciendo análisis más serios que demuestran que existe una serie de mitos sobre la pobreza que es necesario aclarar si en verdad queremos que esta se reduzca en nuestro país. Veamos los cinco mitos más comunes:

1) “Aumentó la pobreza”: no necesariamente. El cálculo del INEI proviene de una encuesta. La muestra es robusta, pero tiene un margen de error. Como decía Hugo Ñopo, las cifras aportadas por el INEI muestran un empate estadístico entre el 2016 y el 2017. El problema de fondo es que la pobreza monetaria traza una línea engañosa. Una madre soltera con dos niños que gana 40 soles diarios como vendedora ambulante deja de ser pobre según este indicador, pero sin duda tiene una serie de carencias –es probable que no tenga agua en su vivienda– que la ponen en una condición muy vulnerable. Cualquier cálculo multidimensional de la pobreza lleva a tasas más elevadas que el 21,7%.

2) “La pobreza es consecuencia del modelo económico”: falso. La pobreza monetaria se redujo continuamente de 49% en el 2005 a 24% en el 2013, cuando el PBI creció 6% en promedio gracias a un gran dinamismo de la inversión privada. A partir del 2014, el crecimiento promedio del PBI bajó a 3% debido a la continua contracción de la inversión privada. Esta pasó de 23% del PBI en el 2013 a 17% en el 2017.

3) “Para reducir la pobreza hay que aumentar los programas sociales”: falso. Como demostró una investigación de “La República”, los programas sociales (Juntos, Pensión 65, SIS, Qali Warma, etc.) pasaron de S/5.400 millones en el 2016 a S/6.400 millones en el 2017. La cuestión es que la mayoría de estos programas están diseñados para aliviar la pobreza, su objetivo no es reducirla.

4) “Para reducir la pobreza, hay que proteger a los trabajadores”: no necesariamente. Si por protección se entiende leyes que encarezcan la contratación y dificulten el despido, lo que se consigue es reducir la creación de empleos formales. La protección que requieren los trabajadores es capacitación laboral, para facilitar su empleabilidad en diferentes actividades, así como seguridad en el trabajo y seguridad social.

5) “La agricultura es la clave para salir de la pobreza”: falso. Como destacó un informe de “El Comercio”, Cajamarca –la región que rechazó el proyecto Conga en el 2012– es la región más pobre del país. A pesar de tener gran parte de su población dedicada a su hermosa campiña, ha sufrido ya 4 años de recesión y el 47% de su población está bajo la línea de pobreza. Lo contrario de lo ocurrido en Moquegua, una región que explota su riqueza minera y cuya tasa de pobreza bordea el 10%. Otra sería la historia de Cajamarca si se llevasen a cabo Conga, la Granja, Galeno y Michiquillay, que representan una inversión potencial de US$15 mil millones.

En cambio, la afirmación “Salvo el crecimiento, todo es ilusión” no es un mito, sino una realidad. Como sostiene Waldo Mendoza, el crecimiento del PBI permite elevar el ingreso y el empleo de los trabajadores y aumentar la recaudación fiscal para incrementar el gasto social. Lo que también es cierto es que la calidad del gasto y la inversión pública pueden hacer una diferencia. Por ejemplo, invertir en educación pública de calidad o en carreteras que acerquen a los pueblos alejados impacta en la reducción de la pobreza.

Por eso, ha sido muy importante que el primer ministro César Villanueva haya anunciado en su mensaje al Congreso que una de las principales metas del Gobierno es reducir drásticamente la anemia en niños menores de 3 años y mujeres gestantes del 43% actual a 19% en el 2021. La anemia –el problema de salud más importante del mundo, según la OMS– afecta el desarrollo psicomotor y cognitivo de los niños y aumenta el riesgo de enfermedades, así que es indispensable reducirla eficazmente. Lamentablemente, entre el 2011 y el 2014 –durante el gobierno de Humala– la anemia se incrementó de 41,6% a 46,8% y recién en los últimos años se ha logrado revertir parcialmente, hasta el 43% que señala Villanueva.

A estas alturas, ya ninguna persona seria discute que la inversión privada y el crecimiento económico son indispensables para generar empleo y mayores ingresos para los trabajadores, y así sacar a más gente de la pobreza. Lo que es menos evidente es la responsabilidad de los políticos en esta tarea. El populismo parlamentario y la agitación social –contra la minería, por ejemplo– son frenos a la inversión privada y, por consiguiente, a la reducción de la pobreza. Solo con una economía en crecimiento y un Estado que atienda eficazmente las necesidades sociales –reduciendo la anemia, por ejemplo– el Perú avanzará de manera sostenida hacia el desarrollo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Necesitamos que los jóvenes sepan qué fue Sendero»

«Necesitamos que los jóvenes sepan qué fue Sendero»

Por Federico Cúneo
9 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La minería moderna y la tercera generación de conflictos

Por Iván Arenas
9 de octubre de 2025

HisPanoamérica con P de Perú

Por José Ignacio de Romaña
9 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La de nunca acabar

Por Natale Amprimo
9 de octubre de 2025

Transparencia electoral

Por Urpi Torrado
9 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Juliaca, eterno faro de civilización

Por Aldo Mariátegui
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS