Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿A su salud?

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
22 de mayo de 2018
en Opiniones

Por: Alfredo Torres, analista político
El Comercio, 20 de mayo de 2018

A primera vista, luce muy bien la idea de incrementar la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo de productos que pueden hacer daño a la salud. Disminuir el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas, evitar el cigarrillo y desalentar el uso de vehículos contaminantes son objetivos con los que es fácil coincidir. La duda asoma, sin embargo, cuando se conoce que la iniciativa para estos incrementos proviene del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y no del Ministerio de Salud (Minsa). Total, ¿el objetivo es reducir el consumo o recaudar más impuestos?

Todo indica que el cálculo del MEF es que los productos gravados son relativamente “inelásticos”. Es decir, que su consumo disminuirá algo, pero que, haciendo las sumas y las restas, logrará recaudar más que antes. Esperemos que sepa rectificarse pronto si no es así. Por ejemplo, si los vehículos a gasolina nuevos suben 12% de precio y sus ventas caen 20%, la consecuencia directa sería que se reduciría su contribución por IGV e Impuesto a la Renta, además de aumentar la antigüedad del parque automotor, con lo que ello implica en términos de contaminación y riesgo de accidentes por desperfectos mecánicos. El Gobierno debería retirar ese impuesto en cuanto sea evidente su mal cálculo.

En los demás casos, es probable que el efecto neto en recaudación sí sea positivo, a pesar de una caída en las ventas. El problema es que no se sabrá con claridad si la disminución en las ventas de bebidas azucaradas, licores y cigarrillos será porque la gente decidió disminuir su consumo o más bien porque optó por reemplazarlos por otros de menor costo. Por ejemplo, por chicha (con azúcar) al paso, licores adulterados o cigarrillos de contrabando. Si el consumo no disminuyó, sino que se sustituyó, los efectos sobre la salud no se habrán reducido, sino que serán los mismos o incluso mayores, como en el caso de los productos adulterados.
 
Si el Gobierno quisiera realmente reducir el consumo de productos que, consumidos en exceso, son perjudiciales para la salud, lo que tendría que hacer es darle recursos al Minsa para que los invierta en campañas publicitarias en medios de comunicación masiva, colegios y redes sociales, como la aclamada campaña de salud pública One You, del Reino Unido, o las campañas contra el consumo del cigarrillo y el alcohol entre menores de edad del Ministerio de Sanidad de España. La obesidad, los accidentes por exceso de alcohol y el cáncer por consumo de cigarrillos son dramas sociales que tienen un alto costo para la salud pública en el mundo y está demostrado que lo que mejor funciona para reducir los malos hábitos de la población son las campañas de márketing social, no el incremento de impuestos.
 
Sin duda tiene razón el MEF en estar preocupado por el déficit fiscal. Es inaceptable que mientras los ingresos se mantenían estancados, el gasto público se haya disparado –sobre todo en remuneraciones– entre el 2012 y el 2017. En ese lapso, según cálculos de Apoyo Consultoría, los ingresos del Gobierno en soles nominales crecieron apenas 11% mientras los gastos en personal crecieron ¡91% en el gobierno nacional y 98% en los gobiernos regionales!
 
Lo que ha venido ocurriendo en el Estado Peruano –en el Gobierno Central, pero también en el Congreso de la República y sobre todo en los gobiernos regionales– es inadmisible. Uno de los criterios que primero se aprende en cualquier organización es que los costos no pueden subir más que los ingresos. A cualquier gerente que aprecia a su personal le gustaría subir los sueldos todos los años o contratar más gente, pero es obvio que, si los ingresos permanecen estancados, la planilla no puede subir más de 10% cada año y eso es lo que ha venido ocurriendo en el Estado durante los últimos años.
 
Como se sabe, la mayor fuente de incremento de los recursos fiscales es el crecimiento económico y este es consecuencia de la inversión privada. Por ejemplo, una gran inversión minera dinamiza la actividad económica en su zona de influencia y genera recursos para los municipios aledaños, el gobierno regional correspondiente y el gobierno nacional. Ahora que se vienen las elecciones regionales, la prensa debería exigir a los candidatos que expliquen cómo van a hacer para incrementar los ingresos en sus regiones. Los maestros, médicos, policías y otros funcionarios tienen derecho a seguir mejorando sus remuneraciones. Pero, para que estos aumentos sean sostenibles en el tiempo –y no una farra inflacionaria como la chavista–, los principales interesados no deberían ser ajenos a este debate.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS