Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

IFC: “Perú debe hacer más APP porque no vamos a poder cerrar la brecha con inversión pública”

Alfonso García Mora Por Alfonso García Mora
4 de abril de 2024
en Opiniones

Entrevista a Alfonso García Mora
Gestión, 3 de abril del 2024
Por: Mariana Ruiz Mariano

Gestión conversó con Alfonso García Mora, vicepresidente de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Europa, América Latina y el Caribe. El ejecutivo dio a conocer que IFC llegará al Perú con un capital de inversión privado de hasta US$2,000 millones. Sepa los detalles.

Al llegar a Lima, Alfonso García Mora, vicepresidente de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Europa, América Latina y el Caribe, compartió en su cuenta de X el propósito de su visita: “Fortalecer nuestra estrategia a largo plazo para promover la inclusión, la sostenibilidad y la productividad en el país”.

Esta estrategia implica la inversión de los US$650 millones que la entidad que forma parte del Banco Mundial tiene previsto colocar en los próximos meses. En el mediano plazo, se planea desplegar entre US$1,500 y US$2,000 millones durante los próximos cuatro años. A pesar de la inestabilidad política y la recesión económica, el IFC sigue viendo al Perú como un país “con enorme potencial”.

-Luego de reunirse con autoridades políticas y empresarios ¿cuál es la imagen del Perú en el entorno financiero?

Creemos que la inversión de US$650 millones es una señal de compromiso con el país y con la necesidad de apoyar las principales áreas de desarrollo privado. El mes pasado, nos hemos reunido con el primer ministro, con el ministro de Economía y Finanzas, y con la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para contarles el plan de inversión.

También hemos dialogado con nuestros clientes actuales y potenciales del sector privado. La percepción es que hay un gran interés en la movilidad nuestro capital y de atraer otro capital privado. Estamos buscando fórmulas para atraer capital privado.

 -¿Cuáles son las áreas o sectores de inversión?

Hemos establecido tres: una es la inclusión. Latinoamérica es la región más desigual del mundo, incluso más que África y Asia del sur. En términos de género, hay una enorme disparidad de acceso a financiamiento y otros servicios para mujeres. Vamos a financiar a instituciones financieras, desde cajas municipales, como Caja Arequipa hasta bancos comerciales. Vamos a concederles financiación con la condición que ellos les presten a mypes o mipymes lideradas por mujeres.

-¿Cuál sería la segunda área de financiación?

Es la vinculada a la sostenibilidad, a través del cambio climático. Perú tiene 3,000 kilómetros de costa, por lo que el impacto es brutal. Esto afecta no solo en términos de mitigación, sino también colocando a Perú entre los países más afectados por este fenómeno. Por lo tanto es necesario ayudar a las diferentes sectores a adaptarse a lo que viene. (El 19 de marzo) firmé un préstamo con el BBVA para que financie a desarrolladores que construyan edificios verdes, con eficiencia energética, buen uso del agua, electricidad y resiliencia a desastres.

Otro sector con el que estamos trabajando es el agropecuario, en términos de irrigación, gestión del agua y de fórmulas de producción. Además, el cambio climático también condiciona a la pesca, por lo que tendremos financiamiento “azul”.

-¿Sería financiación a grandes unidades o también a producciones de menor escala?

No hay nada específico. Todo va a estar afecto, y lo que hay revisar a qué sector se puede atraer inversión. En Ecuador, por ejemplo, hemos invertido mucho en la industria camaronera, que es uno de los principales elementos o industrias. Creo que en el Perú está abierto a un volumen significativo de inversiones y ahí queremos ayudar a materializarlo. Puede ser directamente con aquellas empresas que tengan un tamaño suficientemente grande como para atraer la inversión del IFC o, si no, a través de instituciones.

-¿Cuál sería la última área de inversión?

El de la productividad. El gran problema económico de América Latina es que lleva tres décadas con una productividad que apenas crece. Estamos creciendo sin producir mejor. Esto lleva a que haya un problema de conectividad entorno a la productividad digital, donde todavía tenemos una enorme brecha digital entre diferentes zonas del país y la capital.

También tenemos la conectividad de transporte, donde estamos enfatizando mucho. Creo que el Perú debe hacer más APP porque no vamos a poder cerrar el gap de infraestructura con inversión pública. Hay esquemas donde estamos trabajando con el Gobierno y con ProInversión para estructurar esas inversiones de tal manera que sean atractivas para los inversores privados.

-¿Hay algunos proyectos entorno a Chancay que están financiando?

Hay una serie de alternativas (de inversión) entorno al puerto, como toda la zona que está aledaña a Chancay para generar logística, en donde se van a presentar oportunidades en temas en los que ya hemos estado bastante activos. Nosotros ya hemos invertido, por ejemplo, en un parque logístico en el sur. Inversiones similares se van a tener que desarrollar para atender un puerto de esa magnitud.

-¿Cuáles son los riesgos que han evaluado para las inversiones en Perú?

Si uno mira hacia atrás, al Perú le ido mucho mejor de lo que uno podría pensar, incluyendo la volatilidad política. Creo que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido una política monetaria y cambiaria muy estable, lo que ha permitido generar estabilidad a pesar de los cambios políticos.

Es posible, por las conversaciones que hemos tenido y el análisis interno, que Perú crezca cerca del 3% (este año). La clave está en cómo generar un volumen de inversión suficientemente elevado que te permita aumentar el crecimiento potencial de la economía. No en un 3% en un año, sino de forma estable y continuada.

Más allá de cualquier turbulencia coyuntural lo cierto es que ya trazamos una ruta de inversiones ascendente en el Perú.

-¿Invertir en un país donde las estimaciones de inversión privada siguen cayendo?

En el IFC jugamos un papel contracíclico. Mientras más complicada esté la situación en un país, ahí es donde queremos generar el compromiso a medio plazo. Perú tiene un potencial espectacular. Es verdad que tiene una volatilidad política que no ayuda y no es un buen compañero de viaje para la estabilidad macroeconómica, pero -al mismo tiempo- ha conseguido mantener cierta estabilidad económica a pesar de esas turbulencias políticas.

Creo que eso te da una señal de la de la de la resiliencia y del funcionamiento del modelo económico del país.

-¿Qué impresión le dio la disposición del primer ministro con estos planes?

El premier estaba totalmente de acuerdo. Hay un alineamiento en cómo ve el IFC al Perú, en las necesidades de inversión, el papel que nosotros jugamos y los objetivos de PCM. Esperemos que esto se convierta en una estrategia de largo plazo.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS