Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Si se hacen los proyectos de irrigación pendientes se amplía la frontera agrícola en 200,000 ha”

Alfonso Bustamante Canny Por Alfonso Bustamante Canny
22 de Mayo de 2018
en Opiniones

Entrevista a Alfonso Bustamante Canny, Presidente de ComexPerú
Gestión, 22 de mayo de 2018
Por: Luis Hidalgo Suárez

El crecimiento continuo de las agroexportaciones podría detenerse si no se superan algunos problemas. El presidente de Comex, Alfonso Bustamante Canny, confía en que el Gobierno de Vizcarra superará esos riesgos.

Las exportaciones peruanas crecen a buen ritmo desde hace años, tanto las tradicionales (minerales) como las no tradicionales, especialmente las agroexportaciones. ¿Qué se necesita para replicar esto en el resto de la agricultura?

El crecimiento espectacular de las agroexportaciones en los últimos años se debe a que el Perú tiene ventajas competitivas naturales claras, pero a ello hay que añadir predictibilidad, seguridad jurídica, infraestructura, apertura de mercados para nuestros productos (el rol del Senasa ha sido clave en esto) y facilitamiento de trámites. También ha sido muy importante el régimen de promoción agraria, que permite la flexibilidad laboral. Los factores clave son agua (o, mejor, tierra con agua) y mano de obra.

Grandes proyectos de irrigación que han hecho posible la agroexportación, pero de los que están en proceso algunos tienen problemas. ¿Cuándo saldrán?

Los más avanzados son Majes-Siguas II (40,000 ha) y Chavimochic III (60,000 ha). Toda el área dedicada a la agroexportación hoy abarca 170,000 ha. Es decir, si salen adelante tan solo estas dos irrigaciones casi vamos a duplicar la frontera agrícola para esta actividad.
Pero para poner en valor estas tierras y poner cultivos, se necesita invertir alrededor de US$ 50,000 por cada ha. Por ejemplo, en el caso de Olmos se han invertido unos US$ 1,000 millones para poner en cultivo 20,000 ha (repartidas en unas veinte empresas).

¿Si se sacan adelante los otros proyectos de irrigación pendientes cuál sería el impacto?

Urge asegurar la ejecución de los proyectos de irrigación como Alto Piura (Piura), Chavimochic III (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Chinecas (Áncash), Majes-Siguas II (Arequipa). Ello ampliaría la frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas, y supondría una inversión de alrededor de US$ 3,500 millones. Con las tierras que ya están habilitadas y los cultivos que ya están instalados las agroexportaciones llegarán a US$ 10,000 millones al 2021. Y con la instalación de las nuevas 200, 000 ha puede volver a duplicarse (a US$ 20,000 mlls.), siete años después.

¿Qué se tiene que hacer para garantizar que estos proyectos de irrigación y otros (Alto Piura, Chinecas) se materialicen?

Un problema por resolver es cómo se evita que, si un concesionario de alguna de estas irrigaciones está implicado en actos de corrupción (Odebrecht en Chavimochic) no pare la obra. Este es un reto para el gobierno actual. Otro problema son los terrenos. Hay mucho traficante de tierras y, por otro lado, los municipios otorgan derechos sobre terrenos que después son reclamados judicialmente. También hay que resolver el problema de la administración del agua, que no es buena.

En el tema de la flexibilidad laboral en el agro hay críticas, al punto que reclamos al respecto han llegado al Departamento de Trabajo de EE. UU. y ellos han pedido al Perú que limite los contratos temporales en la agroexportación y otras actividades…

Algunos políticos y/o académicos desinformados pretenden eliminar la ley de promoción agraria, debido a una supuesta vulneración de los derechos de los trabajadores. Lo cual es totalmente falso, ya que dicha normativa estableció un régimen especial tributario y un marco laboral adecuado a las particularidades de las actividades agrícolas (la agroexportación requiere 10 veces más mano de obra en la época de cosecha, es muy estacional), pero que respeta todos los derechos de los trabajadores: CTS, gratificaciones, seguro social, vacaciones, etcétera. Además, este régimen no solo existe en el Perú sino también en otros países como EE.UU.

Pero la observación de EE. UU. ya está sobre la mesa. ¿Qué hacer?

Tenemos que contestar adecuadamente que no se está violando ningún derecho laboral y que se está en línea con las obligaciones adoptadas en el tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU. El sector perdería muchísimo si se elimina un régimen promotor de inversiones y generador de empleo formal, como el de promoción agraria.

¿Cuándo vence este régimen? ¿Cree que el Gobierno va a defender este esquema?

Vence en el 2021 y es importante prorrogarlo, ya que de lo contrario la inversión se puede retraer. El Gobierno está solicitando facultades para legislar sobre este régimen, así que confiamos en que sí lo prorrogará.

¿Cómo ve la medida que ha tomado el Gobierno de incrementar el ISC a diversos productos, entre ellos los combustibles, considerando que hay que cerrar el déficit fiscal que se estaba incrementando?

El riesgo de que el déficit fiscal se incremente más tiene dos formas de solución. Una es cobrándoles más impuestos a los mismos de siempre y otra es aumentar la base tributaria. En el Perú es bastante claro que la gran tarea es ampliar la base tributaria.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS