Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Lo que está detrás de las protestas en el agro

Alfonso Bustamante Canny Por Alfonso Bustamante Canny
22 de enero de 2021
en Opiniones

Por: Alfonso Bustamante, Director de ComexPerú
ComexPerú, Negocios Internacionales febrero-enero

En el Perú existen más de 4 millones de hectáreas dedicadas a la explotación agropecuaria, pero en el 90% de ellas no se cumplen las reglas impuestas por la ley. Son informales. Quienes trabajan ahí no tienen protección laboral y la gran mayoría no recibe una remuneración por su esfuerzo, pues se trata de agricultura familiar, que muchas veces condena a la pobreza a quienes se desempeñan en ella por la precariedad de su actividad: sin capital ni acceso a semillas mejoradas, sin canales de comercialización que les asegure precios justos, sin herramientas modernas, sin educación y con un enorme déficit de infraestructura.

A ellos no les aplica el derogado Régimen de Promoción Agraria (11 años antes de su vencimiento) ni el nuevo Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial, el cual establece una remuneración mínima mayor en un 30% y con mayores exigencias para el empleador que en cualquier otro sector.

Con la nueva ley, los más de 3.5 millones de peruanos dedicados a la producción agropecuaria informal o familiar no verán sus problemas económicos resueltos. Esa población vive en absoluto abandono por parte del Estado y con ingresos inferiores a la remuneración mínima vital. Ellos estuvieron ausentes en el debate congresal de los últimos días de 2020, en el que se legislaron en nombre del “trabajador agrario” condiciones que no aplican a su realidad. NINGÚN CONGRESISTA tomó en cuenta su precaria situación. Prefirieron apuntar sus cañones a la empresa formal, en las cuales los trabajadores del agro cuentan con los mismos derechos que otorga el Régimen General.

La agricultura moderna surgió en el Perú en el siglo XXI bajo condiciones adversas: terrenos agrícolas fragmentados por la reforma agraria de 1969; rigidez en la Ley General del Trabajo, que impide la contratación de personal por temporadas; y falta de inversión en investigación, lo que deterioró el material genético de los productos agrícolas que en el pasado nos habían convertido en una potencia exportadora de algodón y caña de azúcar.

En esa coyuntura se promueven las irrigaciones en los desiertos, que habilitan tierras eriazas que, con una alta inversión y el uso de nuevas técnicas de riego, se convierten en terrenos agrícolas.

En octubre de 2000 se aprobó la Ley de Promoción Agraria (LPA), que permitía la contratación laboral intermitente, lo que generó la incorporación de 210,000 nuevas hectáreas productivas dedicadas principalmente a la agroexportación, y le dio trabajo a 500,000 trabajadores del campo y otro medio millón más por actividades industriales, logísticas y de servicio conexas. La agroexportación se convirtió en la segunda fuente de divisas para el Perú.

El Congreso de la República, en complicidad con el Ejecutivo, borró de un plumazo y sin ningún análisis una de las leyes con mayor eficacia de la historia del Perú. La que atrajo a un sector de altísimo riesgo más de 20,000 millones de dólares provenientes del ahorro privado interno como capital semilla, préstamos bancarios y, principalmente, reinversión de utilidades. Como todos sabemos, esta es la única receta para la lucha contra la pobreza. Se logró crear 4,700 empresas formales dedicadas al agro. Y gusten o no las condiciones laborales o tributarias establecidas en la ley, su abrupta derogación representa un duro golpe a la estabilidad jurídica que debe primar en los países que quieran generar confianza para atraer inversiones.

El Gobierno de Transición del presidente Sagasti no fue capaz de restaurar el orden frente a las protestas violentas en Ica y Chao, y sometió las políticas públicas al chantaje y a las componendas. Pudieron más la inseguridad y el miedo que la responsabilidad asumida, sobre todo, con la población más vulnerable.

La agenda la marcaron unos pocos congresistas de izquierda cuyos nombres de pila rememoran a líderes de la revolución bolchevique. Ellos, al igual que sus ídolos, repudian la actividad privada y llaman a la violencia para generar la destrucción de la economía social de mercado. Estos agentes de la destrucción no exigieron que EsSalud esté presente en las zonas rurales para brindar a la población servicios de salud, tampoco pidieron que se invierta en infraestructura social ni pelearon por una mejor educación. No importó que los salarios y condiciones laborales en la agricultura moderna dupliquen los de la agricultura informal. Nunca escucharon la propuesta remunerativa del sector formal que premia la eficiencia con bonos de productividad, con lo cual se promueve la capacitación y el empoderamiento del trabajador agrario. No, se estandarizó un bono igual para todos, independientemente del esfuerzo y la productividad, sin importar que esta carga pueda resultar tan pesada que obligará a muchas empresas a elegir entre cerrar sus operaciones o transitar hacia la informalidad. Esa donde las reglas no aplican y los trabajadores no tienen protección alguna.

Los resultados de la referida ley están aún por verse. Las empresas consolidadas podrán adaptarse efectuando un recambio de cultivos con genética avanzada e implementando mecanismos de automatización y robótica, y reduciendo la dependencia laboral menos productiva. Las empresas no consolidadas sufrirán y difícilmente podrán mantenerse, con la consecuente reducción de puestos de trabajo.

Así pues, concluyo con que este cambio de norma obedece más a una victoria de la izquierda radical sobre la economía de mercado, la derrota de las ideas sobre la violencia y el sometimiento de la gobernanza al chantaje.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Destruyendo inversiones

Por Jaime de Althaus
6 de octubre de 2025
Sacan a Arriola de Dircote y pasan a retiro a líderes de Operación Patriota

“Somos una sociedad amnésica: Abimael Guzmán dejó miles de muertos y no podemos trivializarlo”

Por PNP Óscar Arriola
6 de octubre de 2025
Carta abierta a los “constituyente lovers”

“El mundo del crimen está empezando a afectar a la economía”

Por Waldo Mendoza
6 de octubre de 2025
“Machu Picchu por los suelos”

Machu Picchu, activo turístico

Por Juan Stoessel
6 de octubre de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

In God’s Country: Irlanda, milagro y advertencia

Por César Burga Rivera
6 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Quién pagará esta cuenta?

Por David Tuesta
6 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS