Según señala la Accep
Por: Vanessa Ochoa Fattorini
Consideran que cierre del domingo solo originará aglomeración de personas los sábados y lunes. Asimismo indicaron que expansión del virus se debe a insuficiencia del Estado para imponer orden legal frente a manifestaciones y otros.
Hoy arrancan las medidas anunciadas el último miércoles por el Gobierno para evitar la propagación del covid-19, y algunos de los sectores impactados empiezan a ver los estragos en el inicio de un año que se perfilaba a ser el punto de partida para un periodo de recuperación.
Este sería el caso de los centros comerciales que, desde el día de hoy, en el caso de Lima Metropolitana, donde se tiene una alerta de riesgo alta, el aforo a estos recintos se ha establecido en 40%, con un toque de queda que rige desde las 9 de la noche, mientras que los domingos no habrá tránsito vehicular.
Sin embargo, en otras zonas del país con riego muy alto como Lambayeque, Lima Regiones y Piura -donde la presencia de centros comerciales es importante-, entre otras, el aforo es solo de 30%, con toque de queda desde las 7 p.m. y restricción de tránsito peatonal y vehicular.
Juan José Calle, representante de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del país (Accep), señaló que las nuevas restricciones afectarán mucho al sector, y su estimado es que en estos meses la venta se reduzca en un 20% teniendo en cuenta el cierre del domingo.
Comentó que esta medida del día domingo “ya se ha ejecutado hace un tiempo y quedó evidenciado que no funcionaba. Eso solo va a ocasionar que el sábado y lunes haya mayor movilización de personas. Como Accep, vamos a cumplir estas medidas aunque son de dudoso resultado”, anotó el también gerente general del Jockey Plaza.
No obstante, reiteró que como Accep van a cumplir con estas medidas.
Factores
El representante gremial señaló que el número de contagios en las últimas semanas “no se ha dado por la campaña navideña, temporada en que las ventas no se dispararon; eso se ha venido dando desde el relajamiento de las medidas con las manifestaciones que se dieron en noviembre, ya que el número empezó a crecer desde inicios de diciembre”, refirió.
Al respecto, la Accep señaló en un comunicado que la nueva expansión del virus es resultado, entre otros factores, “de las insuficiencias del Estado para imponer el orden legal; convulsiones políticas, protestas sociales, aglomeraciones incontroladas y ahora los tumultos generados por la campaña electoral”.
Cines
Gestión también buscó la posición de la Asociación Nacional de Salas de Cine (Anasaci), sin embargo, el gremio no se pronunció. En el caso de Cinemark, la cadena emitió un comunicado en relación a las medidas y las declaraciones del Colegio Médico que pedía el cierre de los cines, casinos y otros, a lo que reiteraron que las salas permanecen cerradas desde el 16 de marzo del año pasado.
“Venimos aún trabajando de la mano del Gobierno para que, cuando se den las condiciones oportunas, podamos reabrir nuestros cines, con medidas que permitan sostener viablemente el negocio, así como todos los protocolos de bioseguridad”, indicó la cadena.