Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Tecnología

Las décadas del empobrecimiento también nos alejaron del desarrollo cientìfico y tecnológico

Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Pedro Paulet

Por Lampadia
26 de Junio de 2015
en Tecnología
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Pedro Paulet

 

C.A. Argos productos editoriales E.I.R.L

RUC: 20524345057

Calle Túpac Amaru 112, Miraflores

Primera edición 2015

 

Derechos de autor reservados 

Augusto Tamayo San Román

 

Editor general / Augusto Tamayo

Producción editorial / Nathalie Hendrickx

Investigación y textos / Augusto Tamayo

Diseño gráfico y de carátula/ Miluska Bravo

Asistencia de producción / Katia Barrios

 

Impreso en el Perú

Pre-prensa e impresión / Tarea Asociación Gráfica Educativa

RUC: 20125831410

Dirección: Pasaje María Auxiliadora 156, Breña

 

Patrocinio de:

 

 

 

 

Digitalizado y Distribuido por YoPublico S.A.C.

 

 

www.yopublico.net

Telf: 51-1-221 9998

Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores Lima-Perú

 

 

Pedro Paulet

[1874-1945]

 

 

 

 

 

“Si de las artes aplicadas pasamos a las producciones técnicas, todo ingeniero nacional o extranjero, todo industrial o agricultor, todo constructor y empresario sincero, nos dirá que faltan brazos para secundarlo. En mecánica, electricidad y química, para el manejo de las máquinas, de las corrientes físicas y de las transformaciones de la

materia, se necesitan ingenieros diplomados, se necesitan también obreros de escuela.”

Revista “Prisma”, 1904

 

 

 

Partida de bautizo de la Catedral de Arequipa de Pedro Paulet Mostajo del 3 de julio de 1874. Contiene el error de 
haberlo nombrado Teodoro, nombre que después es rectificado en otro documento eclesiástico por el de Eleodoro.

 

Pedro Paulet Mostajo nació en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de 1874, hijo de Pedro Paulet y Antonieta Mostajo. Es uno de los más importantes innovadores peruanos y uno de sus más trascendentales inventores, siendo considerado pionero de la aviación aeroespacial.  Paulet queda huérfano a los tres años y es acogido por su tío, el abogado Francisco Mostajo. Desde niño se siente atraído por las máquinas, los ferrocarriles y los fuegos artificiales. Se sostiene que a los 12 años ya fabricaba sus propios castillos de primitivos cohetes luminosos y a los 15, auxiliado por pirotécnicos profesionales, fabrica cohetes propulsados por cámaras más complejas.

A los 17 años, en 1892,  ingresa a la Facultad de Letras y de Ciencias de la Universidad de Arequipa, egresando de ambas con el grado de Bachiller. El gobierno peruano, al tanto de sus habilidades, le otorga una beca para estudiar ingeniería y arquitectura en la Universidad de la Soborne de Paris. En ese centro de estudios conoce a importantes científicos de la época, entre ellos a los científicos Pierre y Marie Curie. De sus estudios sobre cohetería concluye que el propulsor más adecuado para el desarrollo de los motores impulsores es el combustible líquido. En 1895 Paulet diseña lo que denomina avión torpedo o autobólido, una nave aeroespacial impulsada por motores a reacción, de despegue vertical, basada en principios totalmente novedosos para la época, tanto en materiales, mecanismos de propulsión como en sus sistemas de navegación. Al mismo tiempo desarrolla el motor Paulet de propulsión de combustible líquido.

 

Motor Paulet de 1895.
Esquema del avión torpedo de Paulet de 1902

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1897 construye un cohete con motor de propulsión de 2.5 kilos de peso y un empuje de 90 kg impulsado por una combinación de peróxido de nitrógeno y gasolina. Debe abandonar sin embargo sus experimentos, porque es denunciado a la policía por causar ruidos molestos en el vecindario y por la sospecha de que fabrica artefactos explosivos con fines anárquico-terroristas. 

 

Girándula de Päulet de 1900.
Ejemplar de “Ilustración Peruana” 
de enero de 1909.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1900 el gobierno peruano, satisfecho de la manera en que Paulet ha asumido sus estudios en Europa, lo asimila al cuerpo diplomático del Perú y lo asigna como cónsul en Paris. Ese mismo año en esa ciudad diseña una girándula de propulsión, que es una rueda que gira por el empuje de reacción de cohetes adheridos a ella. Paulet es de los primeros en pensar en la posibilidad de incorporar una girándula a una nave espacial como medio de propulsión. Dos años después, en 1902, es nombrado cónsul general en Amberes, lugar donde culmina el diseño de su avión torpedo.

En 1904 es nombrado Director de la Escuela de de Artes y Ofcios del Perú, de la cual es fundador. Paulet traslada al nuevo instituto los sistemas de estudio europeos con los que estaba íntimamente familiarizado y convoca para el cuerpo de profesores a los más destacados ingenieros del medio. Simultáneamente Paulet funda y dirige un semanario titulado Ilustración Peruana, cuyo lema es “Artes, Letras, Ciencias y Deportes” que, siendo semanario de actualidades, hace notorio énfasis en la información científca de su época.

Es en Ilustración Peruana  que el escritor Abraham Valdelomar publica algunos de sus primeros cuentos. Ilustración Peruana difunde igualmente los avances que en la aeronáutica están realizando intrépidos pioneros en el Perú, tales como Carlos Tenaud que, en 1908, construye el primer monoplano del país, diseñado en la Escuela de Artes y Oficios en la que el aviador también colabora. 

 

Escuela de Artes y Oficios
 en la década de 1920. 
Monoplano de Carlos Tenaud en fotografía
de “Ilustración Peruana” del 7 de diciembre de 1910.

 

 

 

 

 

 

 

Dada su innegable vocación aeronáutica Paulet apoya y difunde, a través de su revista, los espectaculares acontecimientos de la aviación peruana en sus inicios. Colabora en la fundación de clubes de aviación, especialmente de la Liga Pro Aviación que contribuye en la organización de los primeros vuelos aéreos en el Perú y apoya a los intrépidos inventores-pilotos que aparecen en el Perú como Carlos Tenaud y Juan Bielovucic.

Hacia 1910 Pedro Paulet regresa a Europa y se instala en Londres, en donde cumple funciones diplomáticas pero, al mismo tiempo, busca continuar con el desarrollo de sus inventos y espera encontrar allí el indispensable financiamiento para sus proyectos. El gobierno le encomienda realizar estudios sobre diversos aspectos tecnológico, entre ellos la posibilidad del desarrollo de la telegrafía inalámbrica –la radiotelegrafía– en el Perú, tema que evaluó positivamente y que lo condujo a establecer, desde entonces, una relación de amistad profesional con Augusto Tamayo Möller, ingeniero peruano que finalmente instalaría dicho sistema en el país en 1912. Anteriormente en su vida Paulet había entablado una estrecha relación amical con el médico Manuel Tamayo Möller, hermano del anterior,  con quien desarrolló un proyecto arquitectónico de un Hospital para Mujeres en Lima en 1907.  

En 1925 describe a los aviones de la época como simples “cometas automotrices” con hélices de pobre funcionamiento e incapaces de detenerse en el espacio.

En 1929 es nombrado cónsul general en Rotterdam donde, con la colaboración de técnicos holandeses, reconstruye su “motor Paulet”.            

Su trabajo se divulga y empieza a recibir en Europa el reconocimiento que desde  tiempo atrás merecía. Diversos especialistas renombrados –tanto en aeronáutica como en cohetería– reconocen su trabajo como pionero y visionario. Paulet es, tal vez, el inventor peruano que más reconocimiento internacional ha recibido en vida. Lo buscan empresas norteamericanas e instituciones científcas europeas para trabajar o colaborar con ellas, pero por diversas razones Paulet rechaza los ofrecimientos. 

En 1932 es nombrado cónsul peruano en Yokohama y escribe allí un estudio sobre el desarrollo económico del Japón. 

En 1935 regresa al Perú donde recibe el encargo de organizar la Dirección Comercial de la Cancillería  Peruana, e intenta infructuosamente encontrar financiamiento del Estado Peruano para sus investigaciones e inventos. 

En 1941 es enviado en misión diplomática a Buenos Aires.

En una entrevista al medio periodístico argentino Crítica en 1944, que lo busca ante el notorio desarrollo de la cohetería en el mundo, declara que llama ahora autobólido a lo que denominara inicialmente avión torpedo y que “por el hecho de impeler con cohetes y propulsión posterior, la hélice debe desaparecer por innecesaria y hasta contraproducente. Y con esta hélice, que no sirve donde falta aire, también debían desaparecer los otros elementos del planeador, teniendo que ser reemplazados por una ‘nueva forma’ que responda a su función astronáutica, una vez dominada la gravitación a través de los cohetes”. 

Cerca de los 70 años Paulet demuestra una vez más estar adelantado a su época y en sintonía con las más recientes concepciones científicas de su tiempo. En ese espíritu de adelanto y anticipación Paulet señala un camino que en el Perú no ha sido continuado, limitándose en lo general a la reproducción o simple utilización de lo desarrollado en los centros de investigación del mundo.

Pedro Paulet fallece en Buenos Aires el 30 de enero de 1945.

 

 

 

 

image_pdfDescargar PDF
Tags: cienciadesarrollo cientificoHombres de Ciencia y Tecnologia en el PeruinnovaciónlibroPedro PauletPrecursor de la tecnologiarevolución tecnológicatecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Es hora de una segunda revolución verde

Es hora de una segunda revolución verde

10 de Marzo de 2023
Elon Musk haría Twitter más abierto

Elon Musk haría Twitter más abierto

2 de Mayo de 2022
Después del teléfono inteligente

Después del teléfono inteligente

8 de Abril de 2022
Apple se inserta en los medios televisivos

Apple se inserta en los medios televisivos

10 de Enero de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN