Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Tecnología

Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano

La tecnología energética sigue Ley de Moore y permitirá crecimiento exponencial de la oferta

Lampadia Por Lampadia
3 de Junio de 2015
en Tecnología

La aceleración del desarrollo tecnológico ha abierto la puerta al crecimiento económico en todo el mundo y permitirá que todos aprovechemos la sostenibilidad energética a la que se llegará, utilizando distintas fuentes de energía. José Luis Cordeiro, científico venezolano, futurista, economista, ingeniero y columnista de Singularity University, habló recientemente en el Primer Congreso Mundial de Tecnologías Exponenciales, desarrollado en Lima el 24 y 25 de mayo pasado, sobre la energía infinita y gratuita del futuro, un concepto nuevo e innovador.

Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano

Hoy la mayor industria del planeta es la de energía que llega a unos US$ 8 millones de millones anuales, se basa en un 80% en materiales fósiles y según Cordeiro, sufrirá una profunda disrupción en los próximos años. Pronto veremos la descarbonización y como la industria transita más allá del petróleo. Inicialmente la nueva energía será fundamentalmente de origen solar, que ya se empieza a producir en tierra, mares y pronto en el espacio. El propio  ministro del Petróleo saudí, Ali Al-Naimi,  ha afirmado que “con el tiempo, no vamos a necesitar combustibles fósiles. (…) No sé cuándo, en el 2040, 2050 o después. Así que nos hemos embarcado en un programa de desarrollo de energía solar. Uno de estos días, en lugar de exportar combustibles fósiles, estaremos exportando gigavatios de energía eléctrica“. Además, Arabia Saudita, en el 2012, ya había anunciado que tenía como objetivo a futuro  utilizar energía 100% renovable y tendría un plan de energía solar de US$ 109 mil millones.

En la conferencia citada, Cordeiro dio una visión de un futuro no muy lejano. Indicó que en 20 años todos los automóviles serán eléctricos y se recargarán en estaciones especializadas, de forma gratuita. Por lo tanto, la humanidad nunca se quedaría sin petróleo (según la visión Maltusiana), pues gran parte de este quedará bajo tierra.

La primera empresa en manufacturar estos automóviles futuristas es Tesla Motors, una empresa de automoción y almacenamiento de energía estadounidense que diseña, fabrica y vende automóviles eléctricos, componentes del sistema de propulsión de vehículos eléctricos y baterías. Lleva el nombre de ingeniero eléctrico y físico Nikola Tesla (1856 – 1943). El Tesla Roadster, el primer vehículo de la compañía, utiliza un motor especial que desciende directamente del diseño original de 1882 de Tesla. Es el primer automóvil en utilizar batería de iones de litio.

Sus vehículos eléctricos tienen grandes ventajas de costo y efectividad. Sus costos de recarga eléctrica serán  bajísimos o ‘cero’, según Cordeiro. Prometen una la alta seguridad y no emiten gases contaminantes. En Estados Unidos ya está desarrollando la red se servicios en las estaciones de recarga llamadas “Superchargers”.

Otro producto futurista de esta empresa es el “Powerwall”, un sistema de almacenamiento de energía para una casa-habitación sostenible. Es una batería casera que se carga usando electricidad generada por paneles solares durante los períodos de bajo uso de energía y mayor radiación solar, pudiendo así ofrecer energía durante todo el día. Para ver una explicación más detallada de este sistema, siga el hipervínculo al siguiente video:

http://www.teslamotors.com/powerwall

Este innovador sistema soluciona el problema de utilizar energía solar de noche. La empresa explica que el hogar promedio utiliza más electricidad en las mañanas y por las noches, y no durante la mayor parte del día, cuando la energía solar es más abundante. Powerwall puede almacenar esta energía renovable y la ponerla a disposición de los dueños de casa según sus  necesidades.

Otra ventaja del sistema Tesla es que para dotar de energía al sector rural, no se tendría que instalar los costosísimos tendidos de redes eléctricas. Se estima que los costos de los “Powerwall” irá bajando aceleradamente en pocos años y haciéndolo disponible a los hogares más alejados y pobres.

Debido al crecimiento acelerado de muchas naciones en desarrollo, liderado primero por China y luego por India, la demanda y suministro de energía vienen en aumento. Esto muestra una expansión del sector de energía y una necesidad de aumento sostenido de la eficiencia energética.

El crecimiento de la economía mundial beneficiará especialmente a las personas más pobres. Según Cordeiro, las personas sin acceso a la electricidad bajarían de cerca de 2 mil millones en 2000 a poco más de mil millones en 2020, y la electricidad en realidad podría llegar a todo el planeta para el año 2040. El crecimiento del PBI mundial se extendería incluso a las zonas más pobres del mundo. Además, la intensidad energética seguirá disminuyendo, es decir, la cantidad de energía requerida para producir un dólar de PBI.

En otras palabras, la eficiencia energética será cada vez mayor y se necesitará menos energía para producir más. Esta revolución de la oferta energética se basa en dos desarrollos, una mayor eficiencia en la captación de la energía solar y, un verdadero salto tecnológico en la producción de baterías.

Los combustibles fósiles siguen representando más del 80% del suministro total de energía, pero la tendencia hacia nuevas fuentes de energía es clara en el futuro. La producción de carbón se ha mantenido estable en volumen los últimos quince años, lo que significa que la proporción de carbón se ha ido reduciendo en el mismo periodo.

Cordeiro cree que la humanidad necesita con urgencia una red global de energía y sugiere el concepto de una red global interconectada llamada “Enernet” que vincula la distribución de los recursos renovables. Esto podría transformar positivamente la humanidad aumentando el estándar de vida global.

La creación de una Red de Energía o “Enernet” nos permitirá conectar a todo el mundo para aumentar, no disminuir, el consumo de energía. Con el “Enernet”, la energía se convertirá en abundante y será básicamente libre. Esta energía será limpia, eficiente y distribuida de manera descentralizada.

Lo mismo ocurrió en los servicios como las telecomunicaciones, que comenzaron con un costo altísimo, avanzando de telégrafos a teléfonos de línea fija y luego a celulares. Hoy en día, la mayoría de las llamadas nacionales e internacionales no cuestan casi nada. Skype, por ejemplo,  ha hecho posible hacer llamadas virtualmente gratis, siempre y cuando se tenga acceso a Internet.

Todo esto nos ayudará a pasar a la siguiente etapa de nuestra civilización. La humanidad ha incrementado continuamente sus fuentes de energía a lo largo de la historia, comenzando por diferentes tipos de biomasas, pasando luego a la energía hidroeléctrica, al carbón y los hidrocarburos, que actualmente constituyen las mayores fuentes de energía. No obstante, eventualmente llegaremos a lo que Cordeiro llama la “Energularity”, definido como el momento en que la humanidad se convierte en una civilización que habrá logrado dominar totas los recursos del planeta. Enfatiza el aumento exponencial del consumo de energía por nuestra civilización en la Tierra.

Dado que la materia y la energía no pueden ser destruidas, sino sólo se transforman de un tipo a otro, existen cantidades ilimitadas de energía para que nuestra civilización siga expandiéndose por todo el universo después de alcanzar el “Energularity”. “El Universo es Energía”.

 La Tierra, el Sol, la Vía Láctea y el universo tienen toda la energía que la humanidad pueda requerir. Sin embargo, para este desarrollo de más largo plazo, se necesitarán inversiones masivas y mucha imaginación, creatividad, ciencia y tecnología. Lampadia

 

image_pdfDescargar PDF
Tags: cienciacreatividadcrecimiento económicodesarrollo tecnológicoEficienciaenergía renovableenergía solarEnergularityEnernetFuentes de EnergíaFuturoinversiónJose Luis CordeiroPowerwallSingularity Universitysostenibilidad energéticatecnologíaTESLAvehículos electrónicos
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Es posible planificar seriamente?

¿Es posible planificar seriamente?

Por Fernando Ortega
9 de Junio de 2023
En la quinta revolución tecnológica

En la quinta revolución tecnológica

Por Fernando Ortega
4 de Mayo de 2023
El planeta de los simios

El planeta de los simios

Por Rafael Venegas
3 de Mayo de 2023
Precauciones frente a una “nueva era”

Precauciones frente a una “nueva era”

Por Alejandro Deustua
13 de Abril de 2023
La inteligencia artificial

La inteligencia artificial

Por Fernando Ortega
4 de Abril de 2023
Es hora de una segunda revolución verde

Es hora de una segunda revolución verde

Por Bjørn Lomborg
10 de Marzo de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS