Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Cuidado con los farsantes
Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
23 de agosto de 2024
en Análisis, Social

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

La política, los medios y la ciencia, albergan a muchos farsantes. El caso más claro que envuelve a estos personajes es el del tema climático.

En Lampadia seguimos hace tiempo a Björn Lomborg, el presidente del Consenso de Copenhague, quién advierte a la humanidad, una y otra vez, que si bien hay un efecto climático que en parte se debe atribuir al hombre, las medidas que se proponen los activistas catastrofistas, incluida la ONU, tienen más objetivos monetarios que de ayuda al bienestar general.

En el siguiente despacho de Lomborg podemos ver grandes mentiras con respecto a la supuesta extinción de los osos polares y de los corales. Veamos:

La población de osos polares ha aumentado de alrededor de 12,000 en la década de 1960 a alrededor de 26,000 hoy día.

En cuanto a los corales, hace aproximadamente un mes, el New York Times finalmente compartió lo que llamó una noticia climática “sorprendente”: casi todas las islas de los atolones se mantienen estables o están aumentando de tamaño.

Cuidado pues con los catastrofistas que en buena medida pretenden beneficiarse económicamente de acciones equivocadas para el manejo de problemas que merecen mayor seriedad y de cuidados inteligentes.

Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Los cuentos catastróficos de los activistas nunca se cumplen, pero nos dejan mal informados y alimentan malas políticas.

Björn Lomborg
WSJ Opinion
31 de julio de 2024
Traducido y Glosado por Lampadia

ekaterina anisimova/Agence France-Presse/Getty Images

¿Qué pasó con los osos polares? Antes eran el tema de conversación de los activistas climáticos, pero ahora están prácticamente ausentes de los titulares. En los últimos 20 años, los activistas climáticos han elevado varias historias de catástrofe climática y luego las han dejado de lado sin disculparse cuando la evidencia contraria se vuelve abrumadora. La única constante son las tácticas de miedo.

Los manifestantes solían disfrazarse de osos polares. La película de Al Gore de 2006, “Una verdad incómoda”, mostraba un triste oso polar de dibujos animados que flotaba rumbo a su muerte.

El Washington Post advirtió en 2004 que la especie podría enfrentarse a la extinción, y el científico jefe del Fondo Mundial para la Naturaleza afirmó que algunas poblaciones de osos polares no podrían reproducirse en 2012.

En la década de 2010, los activistas dejaron de hablar de ellos. Después de años de tergiversación, finalmente se hizo imposible ignorar la montaña de evidencia que muestra que la población mundial de osos polares ha aumentado sustancialmente.

Cualquier efecto negativo que haya tenido el cambio climático fue eclipsado por la reducción de la caza de osos polares. La población ha aumentado de alrededor de 12,000 en la década de 1960 a alrededor de 26,000.

Lo mismo ha ocurrido con las protestas de los activistas contra la Gran Barrera de Coral de Australia. Durante años, gritaron que el arrecife estaba siendo destruido por el aumento de las temperaturas del mar. Después de que un huracán dañara gravemente el arrecife en 2009, las estimaciones oficiales australianas del porcentaje de arrecife cubierto de coral alcanzaron un mínimo histórico en 2012. Los medios de comunicación se llenaron de historias sobre la gran catástrofe del arrecife y los científicos predijeron que la cobertura de coral se reduciría a la mitad para 2022. The Guardian incluso publicó un obituario en 2014.

Las últimas estadísticas oficiales muestran un panorama completamente diferente. Durante los últimos tres años, la Gran Barrera de Coral ha tenido más cobertura de coral que en cualquier otro momento desde que se empezaron a llevar registros en 1986, y en 2024 se ha establecido un nuevo récord. Esta buena noticia recibe una fracción de la cobertura que recibieron las predicciones desesperadas.

Más recientemente, los activistas ecologistas advirtieron que las pequeñas islas del Pacífico se hundirían a medida que subiera el nivel del mar.

En 2019, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, voló hasta Tuvalu, en el Pacífico Sur, para una foto de portada de la revista Time. Vestido con un traje, se puso de pie hasta los muslos en el agua detrás del titular “Nuestro planeta se hunde”. El artículo adjunto advertía que la isla, y otras como ella, serían borradas “por completo del mapa” por el aumento del nivel del mar.

Hace aproximadamente un mes, el New York Times finalmente compartió lo que llamó una noticia climática “sorprendente”: casi todas las islas de los atolones se mantienen estables o están aumentando de tamaño. De hecho, la literatura científica ha documentado esto durante más de una década. Si bien el aumento del nivel del mar erosiona la tierra, la arena adicional de los corales antiguos se acumula en las costas bajas. Estudios exhaustivos han demostrado desde hace tiempo que esta acumulación es más fuerte que la erosión causada por el clima, lo que significa que la superficie terrestre de Tuvalu y muchas otras islas pequeñas está aumentando.

Hoy en día, las olas de calor mortíferas son la nueva historia de terror climático. En julio, el presidente Biden afirmó que “el calor extremo es la principal causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos”.

Se equivoca por un factor de 25. Mientras que el calor extremo mata a casi 6,000 estadounidenses cada año, el frío mata a 152,000, de los cuales 12,000 mueren por frío extremo. Incluso incluyendo las muertes por calor moderado, la cifra asciende a menos de 10,000. A pesar del aumento de las temperaturas, las muertes por calor extremo estandarizadas por edad en realidad han disminuido en los EEUU en casi un 10% en una década y a nivel mundial en incluso más, en gran medida porque el mundo se está volviendo más próspero. Eso permite que más personas puedan permitirse aires acondicionados y otra tecnología que los protege del calor.

El tono petrificado de la cobertura sobre las olas de calor distorsiona las políticas de manera ilógica. Ya sea por calor o por frío, la forma más sensata de salvar a la gente de las muertes relacionadas con las temperaturas sería garantizar el acceso a una electricidad barata y fiable. De esa manera, no serían sólo los ricos los que podrían permitirse el lujo de protegerse del calor o del frío. Lamentablemente, gran parte de la política climática hace que sea aún más difícil obtener energía asequible.

Los activistas le hacen un flaco favor al mundo al negarse a reconocer hechos que cuestionan su visión del mundo intensamente catastrófica.

Hay abundante evidencia de que las emisiones generadas por el hombre causan cambios en el clima, y ​​la economía climática generalmente concluye que los costos de estos efectos superan los beneficios. Pero el resultado neto no es ni de lejos catastrófico.

Los costos de todas las políticas extremas que promueven los activistas son mucho peores.

En total, los políticos de todo el mundo están gastando actualmente más de 2 billones de dólares anuales, mucho más que el costo estimado del cambio climático que estas políticas evitan cada año.

Las tácticas de miedo dejan a todos, especialmente a los jóvenes, angustiados y desanimados. El miedo conduce a malas decisiones políticas que frustran aún más a la población, y la narrativa siempre cambiante de los desastres erosiona la confianza pública.

Decir medias verdades mientras se pretende piadosamente “seguir la ciencia” beneficia a los activistas con su recaudación de fondos, genera clics para los medios de comunicación y ayuda a los políticos preocupados por el clima a movilizar a sus bases. Pero nos deja a todos mal informados y en peor situación.

Lomborg es presidente del Consenso de Copenhague, investigador visitante de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford y autor de “Best Things First: The 12 Most Efficient Solutions for the World’s Poorest and our Global SDG Promises”.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025
La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS