Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

El FMI sigue detrás del asistencialismo y más impuestos
Mercado: para reducir la pobreza y la desigualdad

Lampadia Por Lampadia
24 de marzo de 2014
en Social

En la reciente recomendación del FMI para reducir la desigualdad, sigue basada las transferencias monetarias condicionadas y la elevación de impuestos. Estas recomendaciones generales no son aplicables a todos los países por igual y, contradicen y debilitan al mercado, responsable histórico del gran avance de la reducción de la pobreza y la desigualdad en el mundo emergente, durante las últimas décadas.

Luego de una iniciativa propuesta por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, la instituciónconcluyó que la desigualdad es el principal factor de riesgo para el crecimiento económico de corto plazo, esta preocupación sin embargo surge, luego de varios años de estancamiento económico y elevados niveles de desempleo en los países desarrollados, que ha incrementado el nivel de desigualdad. Sin embargo,la realidad es muy distinta en los países emergentes, abiertos a la economía global (ver La desigualdad en perspectiva), que gracias al mercado han podido acelerar su crecimiento y reducir la desigualdad. Dentro de ellos, el Perú, que lidera la reducción de la desigualdad.

Mercado: para reducir la pobreza y la desigualdad

Desde la pos-guerra, los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hicieron un gran esfuerzo para producir recetas globales y efectivas para reducir la pobreza. Lamentablemente el éxito fue muy relativo y ha sido criticado, muchas veces, como un desperdicio de recursos.  Esto, a pesar de sus diversos programas de apoyo a los gobiernos de los países pobres, ya sea mediante el financiamiento de grandes proyectos de infraestructuras, créditos concesionales, comisiones técnicas ytodo tipo de fórmulas para el crecimiento.

El FMI era el experto en elaborar recetas económicas, de ajuste, para dar solución a países en problemas que tocaban sus puertas para acceder a sus créditos (lo llegó a hacer la Gran Bretaña laborista pre-Thatcher).

Durante los últimos 30 años, la pobreza en el mundo se ha reducido sustancialmente, gracias al crecimiento del mercado, gatillado, en buena medida, por la transformación de China, (entre1981 y 2010, sacó a 680 millones de personas de la miseria y redujo la pobreza de 84% en 1980, a un 10% actual, ver Hacia el final de la pobreza).

El riesgo implícito del gasto social es su carácter pro-cíclico, ya que una caída en la economía deja sin recursos a dichos fondos, lo que incrementa el impacto negativo de una recesión en los más pobres.

Mientras tanto, los organismos internacionales encontraron la “panacea” para reducir la pobreza: los programas de transferencias condicionadas. Tres ejemplos son: Oportunidades en México, Bolsa Familia en Brasil y Juntos en el Perú). Esta nueva “solución” tomó cuerpo con la mayor disponibilidad de recursos, dado el salto en el crecimiento de la economía global y el aumento del precio de los commodities.

Varios de estos proyectos han tenido todo tipo de problemas en su aplicación: falta de control para la condicionalidad, fomento de comportamientos disfuncionales en los propios pobres y en las autoridades, desincentivos a los esfuerzos productivos que son más sostenibles y han generado nuevas fuentes de corrupción. Asimismo, son fuertemente criticados por su carácter asistencialista, que luego puede ser usado políticamente.

En el caso del Perú, han servido de disculpa para no apoyar, y a veces hasta para combatir, programas de asistencia productiva, como el de Sierra Productiva, que son mucho más amplios en su impacto, sostenibles y, fundamentalmente, a diferencia delos programas de distribución monetaria, brindan lo más importante, dignidad y autoestima.

El campeón de las transferencias condicionadas es Brasil, que bajo el gobierno de Lula da Silva (2003), promovía la consigna que primero era la redistribución. En una entrevista realizada a Lula durante una de sus visitas al Perú podemos apreciar cosas muy interesantes:

JdlP: (…) se debate el futuro de los programas de transferencia condicionada y la focalización, porque la desigualdad es resistente y porque se universaliza poco los derechos.

Lula: No, y espero que mi amigo Alan García lea la entrevista porque voy a contar una divergencia que hubo entre nosotros, porque yo pensaba que podríamos empezar a distribuir a través de políticas sociales al mismo tiempo que la economía crecía. Alan creía que primero era necesario que la economía creciera para distribuir. En Brasil, el resultado concreto es este: nosotros logramos sacar a 16 millones de la pobreza extrema y 40 millones de personas ascendieron a la clase media de las clases llamadas D y E, creando alrededor de 20 millones de empleos formales en 10 años. Ese es el resultado de la combinación de políticas públicas que no esperó el crecimiento de la economía sino que fue haciendo las cosas al mismo tiempo.

 

Cifras, no palabras:

Desde entonces, la situación de Brasil ha debilitado sustancialmente. No logra controlar la inflación, el crecimiento se ha caído, y registradéficits fiscales superiores al 2% del PBI.

El Perú sigue creciendo con una de las mejores performances de la región. Según la CEPAL, el Perú cuenta con menor desigualdad (0.458),que México (0.48), Chile (0.52), Colombia (0.58) y Brasil (0.58).La mejor recomendación del FMI, para el Perú, es mejorar la  educación y la salud.

No se trata de negar la importancia de un Estado fuerte, pero  como lo señalan Yamada y Casto (2012), la reducción de la desigualdad de los últimos años en el Perú, se debe en un 75% al crecimiento de la economía y en 25% a los programas sociales.(Libre mercado reduce la desigualdad en el Perú).

Usemos los programas asistenciales de transferencias condicionadas cuando no tengamos otra opción, pero no basemos en ellos, la superación de la pobreza. Más bien recobremos el ritmo de inversión privada. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: desigualdadFMIíndice GinipobrezaPolíticas Públicasredistribución del ingreso

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Por Pablo Bustamante Pardo
28 de abril de 2025
Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de abril de 2025
Cruzada por la seguridad ciudadana

Cruzada por la seguridad ciudadana

Por José Luis Gil
11 de diciembre de 2024
Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Por Pablo Bustamante Pardo
23 de agosto de 2024
Delincuencia juvenil

Delincuencia juvenil

Por Carlos Gálvez Pinillos
22 de julio de 2024
con ‘P’ de Patria

con ‘P’ de Patria

Por Jaime Spak
18 de junio de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS