Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

La guerra cultural

El relato mata al dato

Por Lampadia
2 de Enero de 2022
en Social
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para
Lampadia

Me comentan que una niña de familia acomodada, solía recibir ropa y zapatos o sandalias “de marca”, que sus padres le compraban y en esta Navidad, una tía le llevó unas sandalias muy baratas, pero de colores muy alegres que atrajeron mucho su atención, al punto de preferirlas largamente antes que las que ya tenía. Cuando analizaron el caso, se pudo encontrar dos razones aparentes, la primera, que efectivamente los colores vistosos llamaban su atención y la segunda, que era el regalo de su tía preferida. Conclusión, esas sandalias desplazaron a las finas y caras traídas de Europa.

Algo así viene ocurriendo con nuestros millennials y generaciones jóvenes. Los mayores (baby boomers), dedicamos gran parte de nuestra vida a trabajar y producir para que nuestras familias mejoren económicamente y, así, brindar a nuestros hijos y nietos todas las comodidades de las que nosotros no gozamos, un acceso a la salud que para nuestra generación pudo ser limitada, una educación de mejor calidad, previendo que puedan acceder a las mejores oportunidades que la vida les pueda dar en el futuro.

Mientras eso ocurría con esas familias de clase media, de padres esforzados y en muchos casos exitosos, quienes enviaron a sus hijos a los mejores colegios y universidades a su alcance, en los que recibieron cotidianamente mensajes y lecciones edulcorados de la vida. Está claro que, estos chicos, nunca escucharon explosiones nocturnas, no vivieron ni sufrieron apagones, escasez por desabastecimiento, inamovilidad y “toque de queda” por restricciones de seguridad ante un terrorismo sanguinario. Jamás vieron morir a sus parientes, amigos y compañeros a manos de los terroristas. 
 

El relato mata al dato

 

Es a ellos a quienes los profesores les repitieron cotidianamente, que hubo una etapa de nuestra historia reciente, en la que “luchadores sociales” buscaban igualdad entre todos y una mejora notable para los más desposeídos mediante un “conflicto armado”, pero que, desde el lado del Estado, se generó una represión brutal y sanguinaria, que condujo a una mortandad inmensa, violaciones de derechos humanos y penas de cárcel exageradas aplicadas a estos pobres “luchadores sociales”, quienes se habían visto obligados a empuñar las armas ante tamaña desigualdad y opresión.

Siempre se repite que “quién en su juventud no es socialista, no tiene corazón, mientras que, quién de adulto no es capitalista, no tiene cerebro”. Es pues a la edad de esos jóvenes, en que les inculcan en la universidad las ideas y mensajes que luego repiten sin mayor análisis de la historia. Es ahí donde les repiten sobre las miserias de los pueblos olvidados, de los pueblos sin agua ni desagüe, sin hospitales ni escuelas y que viven en condiciones insalubres. Les explican que eso generó y genera la lucha de clases. Que los empresarios son responsables de invertir y hacer prosperar empresas, que crecen y se desarrollan de forma espectacular al lado de poblaciones que los ven pasar, crecer y llevarse sus riquezas a cambio de nada, pues no hacen nada por los más desposeídos, sin hacerles ver que el Estado, socio omnipresente de toda empresa, no es más que una carga burocrática que no trabaja con los impuestos que esas empresas pagan, en la solución de las inequidades socioeconómicas. 

Por su lado los padres, trabajan y producen para hacer crecer la economía del país y de los suyos, tratan de explicar con datos concretos (tal como se hace en las empresas), cómo ha crecido el PBI y el Ingreso Per Cápita, cómo se ha multiplicado el tamaño del Presupuesto Fiscal y reducido la pobreza, cómo hemos mejorado el índice de Gini (índice que muestra el nivel de desigualdad), cómo hemos reducido la deuda nacional y cómo hemos logrado “Grado Inversión” para nuestra deuda, cómo la gran mayoría de la población disfruta de la tecnología usando celulares y cómo acceden a un auto propio, entre otros muchos etcéteras.

En este punto es que me viene a la memoria lo que siempre repiten los sociólogos y politólogos desde la izquierda: “El relato mata al dato”. 

Y por eso corresponde la comparación con la niña del primer párrafo. ¿Alguna razón objetiva para su preferencia? ¿Alguna idea de valoración? No, ninguna.

A ella no le interesa la marca de las sandalias, ni que los papás se las hayan traído con esfuerzo desde Europa. Lo que le hizo ilusión fueron sus gustos subjetivos por los colores y la empatía con la persona que se las obsequió.  

Por eso, debemos trabajar en el relato adecuado de nuestra historia más que en el dato, preservar las tradiciones y creencias, no abandonar el plano ideológico: Ideas, valores y principios.

No es posible que hayamos dejado en manos de los terroristas y sus herederos ideológicos, la construcción de una narrativa que no respeta la verdad, al punto que, ante una victoria militar indiscutible, nos estén ganando en el plano de las ideas. 

  • Que un gran número de profesores, incapaces de aprobar evaluaciones que repiten año tras año, se apoderen del sistema educativo con el objetivo de adoctrinar a nuestros niños.  

  • Que estos profesores quieran destruir la SUNEDU y la reforma de la educación universitaria. 

  • Que se hayan infiltrado y tomado control de la fiscalía y poder judicial, incluyendo a la JNJ, ONPE, JNE y RENIEC. 

  • Que esos mismos personajes estén destruyendo todo el avance a la modernidad, incluyendo la reforma del transporte. 

  • Que desde el aparato del Estado estén destruyendo y paralizando nuestros progresos en el sector minero-energético y ahuyentando la inversión privada. 

Todo esto en sólo cinco meses.  

Nuestro pecado ha sido no hacer política y sólo hacer negocios, trabajar en lo económico, sin tener claro que el discurso pesa más que los datos empíricos. Por eso Sendero Luminoso siempre quiso conquistar y controlar el sistema educativo, el sindicato de maestros, construir los planes educativos, escribir los libros escolares, producir los videos para educación a distancia y capturar el principal activo económico de los maestros, la Derrama Magisterial.

¡No podemos permitirlo un día más! Lampadia

 
image_pdfDescargar PDF
Tags: CulturaDerrama MagisterialEconomíaGobiernoPolíticasistema educativo

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

13 de Septiembre de 2022
¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

26 de Agosto de 2022
Gobierno mete su nariz en Ollas Comunes

Gobierno mete su nariz en Ollas Comunes

14 de Junio de 2022
EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

7 de Junio de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN