Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

4 siglos después

¡Cuanta falta haces Bacon!

Por Lampadia
4 de Septiembre de 2020
en Social
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Exclusivo para Lampadia

Vivimos un tiempo donde las personas han optado por deducir la realidad de sus prejuicios e ideas preconcebidas. Los preconceptos definen la naturaleza. La verdad nace directamente de la autoridad, sea que ésta emane del poder o de los medios. Hay muchos ídolos que limitan el pensamiento humano normalmente débil. El discurso gira en torno a un grupo de conocimientos y la discusión sólo busca reafirmarlos, al margen de la naturaleza y la experiencia. La disputa verbal caracteriza nuestro tiempo.

Como consecuencia de todo esto (qué duda cabe en medio de esta crisis global), el ser humano no ha sido ni será capaz de tener “el dominio sobre la naturaleza” [1]en base a la ciencia.

Veamos lo que está sucediendo:

  • Las personas no opinan sobre datos, cifras, estadísticas o evidencias que perfilan, dibujan o definen en cierta medida la realidad. Simplemente la deducen de sus ideas preconcebidas, de sus prejuicios, así estos sólo se hayan construido con 120 caracteres. La realidad termina siendo entonces un constructo intelectual y no un conjunto de evidencias.
  • La naturaleza no es explicada por la experiencia, el experimento, la investigación, la prueba y el error. Es una mera deducción del concepto de cada uno.
  • La verdad es aquello que la autoridad define como tal y que los medios repiten, por encargo, hasta que tenga esa característica. Quienes opinan distinto, por lo tanto, no son escépticos sino disidentes o traidores.
  • Las personas no se forman una opinión. Retuitean, comparten, dan like o trolean la de sus ídolos o de aquellos que no los consideran como tal. El pensamiento no arriba a conclusiones, sino a repeticiones.
  • Desde un caso, por inducción, sin progresión, sin cautela y sin siquiera repetición o enumeración se generaliza, se sentencia y se condena a instituciones, personas, ideas, empresas, políticos o naciones.
  • La discusión solo sirve para decir que mi punto de vista es correcto. Es circular, retorna al mismo punto. Reafirma lo que pienso. Si para ello debo negar la data, no importa, en estos tiempos de pandemia se ha adquirido una inmunidad peor: la inmunidad a la data.
  • La discrepancia, la disputa son los signos del tiempo en Perú, en Europa o en el mundo.

Parece que no hubieran trascurrido 4 siglos desde que en 1620, Francis Bacon[2], ante un escenario similar, le planteara al mundo los “Nuevos Instrumentos de la Ciencia” (NOVUM ORGANUM SCIENTIARUM), para superar la esterilidad de la discusión y lograr que la ciencia sea una técnica capaz de otorgar al ser humano el dominio de la naturaleza.

¡Cuanta falta haces Bacon!

Bacon, contraponiéndose al método aristotélico del ORGANUM, sentó las bases del método científico moderno con nociones como estas:

  • La observación detallada y controlada del hombre y su entorno, realizando generalizaciones cautelosas.
  • La inducción progresiva y cuidadosa en lugar de la inducción por enumeración o la mera deducción.
  • La experimentación y la necesidad de la evidencia empírica
  • La superación de prejuicios, preconceptos
  • La destrucción de ídolos que nublan el razonamiento humano

En base a este método, que la humanidad entera parece haber olvidado, en un folio titulado Magnalia Naturae,

“que seguía a la primera edición de La Nueva Atlántida (New Atlantis) de 1627, decía Francis Bacon que los fines de la ciencia eran, entre otros: “La prolongación de la vida, la restitución de la juventud en algún grado, la curación de las enfermedades consideradas incurables, la mitigación del dolor, modos de purgarse más fáciles y menos desagradables, el incremento de la fuerza y de la actividad, el incremento de la habilidad para sufrir tortura y dolor, la alteración de la complexión, de la gordura y la delgadez; la modificación de la estatura, la modificación de las características físicas, el acrecentamiento y la exaltación de las capacidades intelectuales, el trasplante de cuerpos dentro de otros cuerpos, la creación de especies nuevas, el trasplante de una especie dentro de otra especie, la creación de instrumentos de destrucción, así como de guerra y venenos; la aceleración del tiempo de maduración […]; aceleración del tiempo de la germinación” (W., V., pp. 415-416. Supresiones son mía”[3]

El mundo no ha llegado todavía a cumplir varios de los fines que la ciencia podía haber alcanzado según la extraordinaria visión de Bacon, 4 siglos atrás. Mucho menos lo logrará si retorna a un estadio pre científico donde nos perdemos en discusiones estériles, en deducciones desde preconceptos, en peligrosas generalizaciones sobre hechos aislados y aceptando la verdad como producto de la autoridad y no de la ciencia y la experiencia.

En medio de esta crisis, donde se ha hecho más evidente que nunca que el “ser humano” no es capaz de tener el dominio de la naturaleza, es claro que tenemos que volver la mirada 400 años atrás y pensar: ¡Cuanta falta haces Bacon! Lampadia

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Novum_organum
[2] https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm
[3] DAMIAN PACHON SOTO, Tesis doctoral en Filosofía. Francis Bacon: de la reforma del saber al imperio humano sobre el universo. Universidad Santo Tomas. 2017.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3868/Pachondamian2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

image_pdfDescargar PDF
Tags: cienciadiscusiónFausto Salinas LovónFrancis Baconideas preconcebidasmétodo científiconaturalezaprejuiciosSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

13 de Septiembre de 2022
¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

26 de Agosto de 2022
Gobierno mete su nariz en Ollas Comunes

Gobierno mete su nariz en Ollas Comunes

14 de Junio de 2022
EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

7 de Junio de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN