Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Salud

Otro retroceso en salud
Se reducen investigaciones clínicas

Lampadia Por Lampadia
14 de Junio de 2019
en Salud

Los retrocesos en salud en el país se dan en muchos frentes. Últimamente hemos reportado con especial énfasis la regresión de los indicadores de anemia infantil. Hoy día queremos incidir en la disminución de investigaciones clínicas, algo esencial para mejorar las condiciones de salud en el país.

Efectivamente, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), desde el 2009 las investigaciones clínicas han disminuido en un 68%. Este retroceso se debe a la falta de educación y las campañas atemorizantes de algunas ONG y medios de comunicación. Por ejemplo, entre el 2015 y 2017, se prohibieron los ensayos pediátricos.

Por otro lado, las investigaciones, mayormente promovidas desde el exterior por los laboratorios internacionales, se enfrentan a limitaciones regulatorias. Los ensayos, que se hacen en paralelo en varios países del mundo, requieren predictibilidad en sus plazos y seguimiento.

El Perú, cómo nuestros países vecinos, debiera tener una política de Estado que promueva la competitividad del espacio para las investigaciones, que son muy positivas para la salud, dan acceso a soluciones innovadoras, producen transferencia de tecnología, mejoras de las condiciones técnicas de la planta hospitalaria y de médicos, así cómo inversiones sofisticadas.

Así mismo, hay que empoderar a la población en general, incluidos los medios de comunicación, instituciones y autoridades con información sobre las investigaciones clínicas.

Líneas abajo compartimos la nota de prensa de ALAFARPE, que da cuenta de dicho desarrollo.   

ALAFARPE
Nota de Prensa
Mayo, 2019
Día Internacional de los Ensayos Clínicos

Glosada por Lampadia

Número de investigaciones clínicas en el Perú se reduce en 68% en la última década

  • Perú registra menos investigaciones clínicas que países como México, Chile y Colombia.
  • Además, debido a esto, el país deja de recibir más de 40 millones de dólares anuales para investigación.

En la última década, el número de estudios clínicos que se realizan en el Perú se ha reducido a menos de la mitad. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS)[1], en este periodo la autorización de investigaciones clínicas en el país ha disminuido en un 68%, pasando de tener 134 ensayos clínicos autorizados en 2009 a 43 en 2018.

La Dra. Denisse Bretel, directora médica del Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos (GECOPERU), indicó que la drástica reducción de ensayos clínicos impacta directamente a los pacientes, como aquellos con enfermedades raras o huérfanas, para quienes podrían ser una de las pocas opciones de tratamiento.

“Los ensayos clínicos son un mecanismo insustituible para lograr el avance de la ciencia, en beneficio de los pacientes, ya que constituyen la única forma de comprobar la calidad y eficacia de nuevas opciones de tratamiento. Por ello, es necesaria una política nacional impulsada por las autoridades de salud, aprovechando que nuestra reglamentación garantiza que las investigaciones clínicas puedan desarrollarse con altos estándares de seguridad y calidad”, puntualizó la Dra. Bretel.

Del mismo modo, la doctora indicó que está realidad afecta todo el país, puesto que no solo reduce la participación de profesionales peruanos en investigaciones que se realizan en todo el mundo, sino que también deja fuera de estos estudios los datos genéticos de los peruanos, información clave para evaluar los posibles beneficios de un tratamiento en la población.

Asimismo, comentó que se estima que el Perú deja de recibir más de 40 millones de dólares en el país no se aprovecha toda la capacidad que existe para realizar ese tipo de estudios, lo cual afecta a todos los actores, desde técnicos hasta investigadores de alto perfil, laboratorios clínicos, centros de investigación, entre otros.

La experta indicó que, según la base de datos estadounidense ClinicalTrials.gov, que incluye información de estudios clínicos de 195 países, desde el 2009 Perú es el único país en la región que tiene una tendencia de reducción en el número de presentaciones de este tipo de investigaciones y por lo tanto de las aprobaciones. Por el contrario, en países como Chile, con una población 42% menor, el número de ensayos clínicos es mayor.

Oportunidades para el Perú

Dado el panorama actual de los estudios clínicos en el Perú, el Comité de Investigaciones Clínicas de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) desarrolló, el 21 de mayo pasado, el foro “Perú, un país de oportunidades para la investigación clínica”.

Este evento contó con la participación de Hans Vásquez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), de la Dra. Denisse Bretel, directora médica de GECOPERU y de los representantes de ALAFARPE, quienes abordaron los retos y desafíos para realizar este tipo de estudios en el país.

Lampadia

[1] Boletín de estadísticas de ensayos clínicos en el Perú. Información disponible en: https://ensayosclinicos-repec.ins.gob.pe/otros-repec/estadisticas-de-los-ensayos-clinicos/241-estadisticas-de-ensayos-clinicos-en-el-peru

image_pdfDescargar PDF
Tags: enfermedadesensayos clínicosEstudiosinvestigación clínicaprevenciónSalud
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tener claros los objetivos

Tener claros los objetivos

Por Carlos Gálvez Pinillos
23 de Octubre de 2023
La tecnología como herramienta de salud

La tecnología como herramienta de salud

Por Carlos Gálvez Pinillos
16 de Octubre de 2023
Muchos Nano´s mueren todos los días

Muchos Nano´s mueren todos los días

Por Fernando Cillóniz
10 de Octubre de 2023
Un parásito llamado EsSalud

Un parásito llamado EsSalud

Por Fernando Cillóniz
3 de Octubre de 2023
La mayor tasa de mortalidad del mundo

La mayor tasa de mortalidad del mundo

Por Omar Neyra
11 de Septiembre de 2023
La mayor tasa de mortalidad del mundo

La mayor tasa de mortalidad del mundo

Por Omar Neyra
16 de Agosto de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS