Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Salud

Una revolución para la salud
La medicina después de la pandemia

Lampadia Por Lampadia
9 de abril de 2021
en Salud

Hace un tiempo venimos difundiendo sobre las bondades de la tecnología de ARN mensajero (en adelante, ARNm) sobre la cual se vienen desarrollando varias de las vacunas contra el covid 19 en occidente, como las producidas por Pfizer y Moderna (ver Lampadia: La innovación tecnológica se dispara).

Sin embargo, dada la gravedad de la crisis sanitaria global, pocos medios entran al detalle de cómo esta innovadora tecnología puede llegar a constituirse en el mediano plazo como la base para el derrotero de otras enfermedades graves como la malaria o el cáncer que hasta el día de hoy no tienen una vacuna ni tampoco tratamientos con altos porcentajes de eficacia. Y además es un paso importante de la denominada medicina personalizada, una rama aún con poco progreso, que plantea revolucionar la industria de la salud con tratamientos individuales a partir de la lectura del genoma humano (ver Lampadia: La medicina personalizada).

La medicina después de la pandemia

Para incidir en cómo el ARNm marcará un antes y un después en el desarrollo de la medicina y los tratamientos en general, compartimos un reciente artículo de The Economist que discute estos temas.

Es importante resaltar los aspectos positivos que viene gestando la pandemia – no solo los negativos – como el rápido desarrollo de las vacunas con nuevas tecnologías, así como el impulso de la telemedicina, que muy probablemente implicarán una reducción notable en los índices de mortalidad por otras enfermedades en los próximos años. Lampadia

Ciencia después de la pandemia
El lado brillante de los disparos a la luna

La covid-19 ha reunido tecnologías biomédicas que transformarán la salud humana

The Economist
27 de marzo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

El primer virus al que se le leyó el genoma fue una pequeña criatura oscura llamada MS2; las 3,569 letras de ARN que contenía se publicaron en 1976, el producto duramente ganado de unos diez años de trabajo en un laboratorio belga bien dotado de personal. El genoma SARS-COV-2, casi nueve veces más largo, se publicó solo unas semanas después de que los médicos de Wuhan se preocuparan por primera vez por una nueva neumonía. Desde entonces, esa hazaña se ha repetido con 1 millón de muestras diferentes de SARS-COV-2 en la búsqueda de variantes temibles como la que asola Brasil. A las pocas semanas de su publicación, la secuencia del genoma original se convirtió en la base de las vacunas que hoy están bloqueando el virus dondequiera que lo permitan los suministros, la política y la confianza pública.

No es de extrañar que la ciencia médica haya avanzado desde 1976. Pero la pandemia del covid-19 ha traído la gran alegría de ver décadas de progreso científico acumulativo en una acción repentina y concertada. La avalancha de datos, experimentos y conocimientos ha tenido profundos efectos en la pandemia y, de hecho, en el futuro de la medicina. También es una inspiración. En todo el mundo, los científicos han dejado de lado su propio trabajo para aportar su granito de arena a un enemigo común. Se ha dedicado un espacio de laboratorio celosamente guardado al duro trabajo de procesar las pruebas. La covid-19 ha llevado a unos 350,000 bits de investigación, muchos de ellos en servidores de pre-impresión que hacen que los hallazgos estén disponibles casi instantáneamente.

La base de todo esto es la aplicación de la genética a la medicina de una manera sistemática y transformadora, no solo para comprender la patología de las enfermedades, sino para rastrear su propagación y curarlas y prevenirlas. Este enfoque podría respaldar lo que se conoce como “seguridad natural”: la tarea de hacer que las sociedades sean resilientes frente a los riesgos derivados de su conexión con el mundo viviente, ya sea debido a enfermedades, inseguridad alimentaria, guerra biológica o degradación ambiental.

La aplicación de la genética a la medicina refleja en parte ganancias enormes y rápidas en eficiencia. Leer el ADN en un genoma humano costaba 10 millones de dólares en 2007, hoy cuesta menos de 1,000 dólares y una fracción del tiempo. Junto con formas cada vez mejores de sintetizar y editar genes, esto ha permitido una astucia poco menos que milagrosa. Antes de la pandemia, no se hablaba mucho de estas técnicas pioneras más allá del laboratorio. Habiendo demostrado su valía contra una nueva enfermedad, han salido a la luz.

Tomemos como ejemplo la tecnología de vacunación desarrollada rápidamente por Moderna de EEUU y BioNTech de Alemania, basada en años de trabajo paciente y, a menudo, olvidado, sobre el ARN, un almacén de información genética. Es notable que simplemente pueda instruir a las células del cuerpo para que produzcan la proteína viral que ha diseñado para preparar el sistema inmunológico. Las vacunas de ARN son testimonio de la percepción del comediante Eddie Cantor, de que se necesitan 20 años para convertirse en un éxito de la noche a la mañana.

Con esta prueba de concepto, las inversiones de las empresas que han trabajado duro en el ARN ahora pueden dar sus frutos. Hasta cierto punto, la medicina con ARN divorcia forma de función. Una vacuna de ARN contra cualquier enfermedad es un mensaje escrito en código genético: una vacuna contra la malaria, o alguna forma de cáncer, se puede fabricar de la misma manera y con el mismo equipo que una vacuna SARS-COV-2. Si esto proporciona una plataforma para que las células hagan todo tipo de cosas específicas y desistan de otras, como promete, la medicina se volverá más poderosa y más personal. Las terapias adaptadas a anomalías genéticas raras, incluso aisladas, deberían convertirse en una rutina.

La pandemia también ha demostrado el valor de las tecnologías de secuenciación de genes. La observación de SARS-COV-2 mientras muta es esencial para que el mundo se comprenda y se defienda de variantes peligrosas. Si el covid-19 se vuelve endémico, como es probable, la secuenciación se convertirá en la base para desarrollar vacunas de refuerzo regulares. En términos más generales, la secuenciación de rutina es una de las mejores formas de saber qué hay ahí fuera. Las empresas lo han hecho de manera brillante en la producción de potentes sistemas de secuenciación para técnicos capacitados. Ahora el mundo necesita sistemas baratos, ubicuos y confiables que puedan usarse en la enfermería de la prisión o el centro de salud rural, en la granja o en las alcantarillas de la ciudad, para que actúen como sistemas de alerta temprana para la propagación de patógenos.

Otra área de trabajo es donde la pandemia ha revelado una brecha. Incluso el progreso actual aún tiene que producir antivirales de molécula pequeña para combatir el SARS-COV-2. Un enfoque para la seguridad natural deben ser los medicamentos dirigidos a las familias virales con mayor probabilidad de causar problemas en el futuro. Esto no es algo que el mercado soporte por sí solo. Se necesitarán nuevos mecanismos que involucren a los gobiernos, como fondos para I + D y ensayos y para comprar existencias de medicamentos. También deberían utilizarse enfoques similares para la amenaza inminente de las bacterias resistentes a los antibióticos.

Estas innovaciones tendrán grandes consecuencias. La medicina de ARN de uso general pide cosas nuevas a las empresas y reguladores, al igual que otras plataformas, incluidas algunas formas de terapia génica. Los reguladores deberán aprovechar el hecho de que, digamos, una vacuna contra la malaria y una vacuna SARS-COV-2 se fabrican en la misma plataforma al agilizar la aprobación para ellas, al tiempo que continúan garantizando la seguridad.

Las empresas farmacéuticas tendrán que adaptarse, ya que algunas enfermedades crónicas pueden, de hecho, curarse. Muchos están acostumbrados a concentrarse en las aflicciones duraderas que más preocupan al mundo rico: enfermedades cardíacas, cáncer, trastornos metabólicos, enfermedades neurodegenerativas y similares. Si el desarrollo de fármacos se enfoca más en instruir a las células sobre qué hacer, en lugar de encontrar moléculas novedosas contra proteínas específicas, algunos de los conocimientos en los que se basa la antigua industria farmacéutica serán menos relevantes. Las empresas necesitarán nuevos modelos de precios y un nuevo enfoque para su investigación.

Protección natural

La tecnología, por sí misma, no frustrará las pandemias. Ese objetivo también requiere sistemas e instituciones que utilicen la tecnología de manera amplia y sensata. Sin buenos sistemas, la gran tecnología a menudo proporcionará solo resultados mediocres, como lo ha hecho en muchos programas de prueba y rastreo de covid-19. Pero la pandemia ha demostrado que la ciencia biomédica tiene las herramientas y el entusiasmo para mejorar el mundo. El mundo ahora debe basarse en ambos. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: ARNcienciacrisis sanitariaFuturoinnovadora tecnologíamedicinanuevas tecnologíaspandemia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Nueva agencia Reguladora

La Nueva agencia Reguladora

Por Omar Neyra
29 de abril de 2025
Medicamentos buenos y baratos para todos

Medicamentos buenos y baratos para todos

Por Jaime de Althaus
4 de abril de 2025
Imitemos las historias de éxito

Imitemos las historias de éxito

Por Marco Almerí
5 de marzo de 2025
Un mejor futuro

Un mejor futuro

Por Juan Fernando Correa
5 de febrero de 2025
Romper el cerco ideológico

Romper el cerco ideológico

Por Pablo Bustamante Pardo
20 de enero de 2025
La salud en el Perú

La salud en el Perú

Por Carlos Gálvez Pinillos
4 de noviembre de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS