Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Recursos Naturales

Otra reserva productiva para crear riqueza

La energía geotérmica: Un potencial por desarrollar

Por Lampadia
2 de Septiembre de 2016
en Recursos Naturales
A A
Share on FacebookShare on Twitter

A pesar de los avances alcanzados a la fecha en el desarrollo de la energía geotérmica, esta es aún incipiente en América Latina. Aunque en la actualidad hay un gran número de proyectos de energías renovables, estos se centran principalmente en las hidroeléctricas, eólicas y solares. La energía geotérmica parece ser una opción olvidada.

La energía geotérmica es una forma de energía que proviene del calor interno de la Tierra. Se encuentra en el subsuelo, en lugares conocidos como reservorios geotermales, que pueden ser aprovechados para usos productivos y domésticos. Actualmente, los recursos geotérmicos mundiales proveen energía eléctrica y de uso directo equivalente a 167 TeraWatios h/ año.

La energía geotérmica: Un potencial por desarrollar

Fuente: lasenergiasrenovables.com

Es importante entender que el desarrollo de proyectos geotérmicos involucra un alto riesgo exploratorio que normalmente puede implicar entre 5 a 7 años de inversiones y actividades previas a su puesta en marcha, incluidos períodos de hasta 5 años en exploración, perforaciones, muestreos y en el desarrollo del campo previos a la instalación misma de la planta de generación. Además, es importante remarcar que el costo inicial de la exploración de entre tres y cinco pozos geotérmicos oscila entre 20 y 30 millones de dólares.

Según el estudio “Análisis Comparativo de Estrategias para Mitigar los Riesgos Asociados con los Recursos Geotérmicos”, de ESMAP, un fondo global de asistencia en proyectos energéticos administrado por el Banco Mundial, el costo de iniciar las operaciones son grandes, por lo que el sector privado puede y debe involucrarse más, para lo cual se necesitan mecanismos atractivos de financiamiento para las empresas.

http://energiasrenovadas.com/wp-content/2012/09/La-energia-geotermica-en-Latinoamerica.jpg

Energía geotérmica    Fuente: Andina 

Esto también se recalcó en el Congreso Geotérmico de Centroamérica y el Caribe, donde la CAF afirmó que las empresas privadas deberían asociarse con los gobiernos para aprovechar esta oportunidad de aumentar la generación geotérmica en la región a gran escala.

Entre las ventajas del uso de este tipo de tecnología está el impacto al medio ambiente, que es  mínimo. La utilización de esta fuente energética no sólo no produce prácticamente residuos sino que, además, reduce drásticamente el consumo de combustibles fósiles y, por tanto, de emisiones de CO2. Por otro lado, el costo de producción de electricidad es menor que el de las plantas de carbón e, incluso, que el de las centrales nucleares.

Presumiblemente, los recursos más viables, se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, desde México hasta Chile. Varios países sudamericanos desarrollan una política de incentivos para impulsar el desarrollo de esta energía renovable, principalmente, Argentina y Chile.

Argentina implementó un sistema de primas (FIT) para el plan de proyectos de energía geotérmica, con un período de disfrute de quince años después de que la planta se conecte a la red. El plan incluye la meta de alcanzar energías renovables del 8 % de la matriz para fines de 2016.

Con un potencial geotérmico de hasta 16,000 MW, el Gobierno chileno también se está preparando para aprovechar esta fuente de energía. La Comisión Nacional Energía de Chile, asociada con el Departamento de Energía de Estados Unidos, ha creado el Centro de Energías Renovables en Chile, que servirá como un centro de intercambio de información y herramientas de análisis, así como una fuente principal de conocimientos especializados en tecnologías de energías renovables y políticas. También servirá para investigar, desarrollar y promover proyectos no convencionales de energías renovables.

Además, el año pasado, la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) inició la construcción, junto a la italiana Enel Green Power, de la primera central geotérmica de América del Sur, se espera que sea el início de la geotermia al sistema eléctrico chileno.

The El Tatio geyser field in the northern Chilean region of Antofagasta. Geothermal energy comes from the earth’s internal heat, and the steam is delivered to a turbine, which powers a generator. Credit: Marianela Jarroud/IPS

El Geiser Tatio, en Antofagasta, Chile. Fuente: Marianela Jarroud/IPS

En el Perú, se estima (creemos que muy ´conservadoramente´) un  potencial geotérmico de cerca de 3,000 MW, de los cuales 600 MW se encuentran en el sur del país, en Salinas de Maras y Aguas Calientes en Cuzco, Andagua y Borateros en Arequipa, Tutupaca y Challapalca en Tacna. Hace unos meses, la empresa de origen filipino, EDC Perú Holdings, anunció que tiene planificado desarrollar proyectos de generación eléctrica con recursos geotérmicos en Tacna.

Según Carlos Niño Neira Ramos, el Country Manager de EDC Perú Holdings, que tiene operaciones en Tacna,dice “Según el Plan Maestro para el Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú, Tacna tiene el mayor potencial para generar electricidad con energía geotérmica. A pesar de eso, no existen autorizaciones de exploración para confirmar la existencia de estos recursos en Tacna, como sí hay en otras regiones (Arequipa y Moquegua)”.

Entre nuestras, prácticamente infinitas reservas productivas, está también el potencial de desarrollo energético, tanto con instalaciones hidro-energéticas en la vertiente oriental de los Andes, gas, energía solar, eólica y geotérmica. Así es nuestro país, pródigo en capacidades productivas, pero limitado en el liderazgo que tenga la visión de desarrollo y las capacidades de gestión para convertir nuestro potencial en realizaciones. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: América LatinaCAFChileCongreso Geotérmico de Centroamérica y el Caribeenergía geotérmicaEólicasESMAPHidroeléctricasPerúRecursos GeotérmicosSolarestecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sequía… ¿en estiaje?

Sequía… ¿en estiaje?

13 de Diciembre de 2022
Agua todo el año… ¡qué bueno sería!

Agua todo el año… ¡qué bueno sería!

22 de Noviembre de 2022
El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

2 de Septiembre de 2022
Gobierno debe promulgar la ley anti-deforestación

Gobierno debe promulgar la ley anti-deforestación

3 de Agosto de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN