Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

ONGs ambientalistas favorecen la deforestación
El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
2 de septiembre de 2022
en Análisis, Recursos Naturales

Lamentable decisión

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Ha sido una muy mala noticia para el país que el Congreso no haya insistido en la ley que consolida la propiedad en la Amazonía, que había sido erróneamente observada por el Ejecutivo. Llamó la atención que un pleno que había aprobado la ley por amplísima mayoría, haya luego decidido enviarla junto con las observaciones nada menos que a la comisión de Pueblos Andinos, dominada por ONGs ambientalistas que tienen intereses propios que son los que finalmente han influido en el cambio de opinión de la bancada de Perú Libre y del propio gobierno.

El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

Tal como explicamos en artículo anterior (Ver en Lampadia: Gobierno debe promulgar la ley anti-deforestación – Y no hacerle caso a ONGs), la ley ayuda a detener la deforestación porque consolida la propiedad de los cientos de miles de agricultores migratorios que con títulos consolidados pueden acceder a crédito y asistencia técnica para pasar a cultivos permanentes, adecuados al tipo de suelo, de modo que así dejarían de migrar y de seguir deforestando.

Como sabemos, la ley forestal vigente prohíbe titular las tierras de uso forestal, pero ocurre que cientos de miles de agricultores migratorios tienen títulos de propiedad o posesorios en tierras que eran de uso forestal pero que fueron taladas y rozadas para sembrar cultivos. El problema es que dicha ley les impide cambiar de uso la tierra y entonces sus títulos pierden valor o pueden ser revocados. O si carecen de título, tampoco lo pueden conseguir si es que no hicieron, antes de su explotación, el cambio de uso.

Lo que hacía la ley observada es consolidar la propiedad de estos predios exceptuándolos de la obligación de haber obtenido el cambio de uso antes de iniciar su explotación (y esto para los predios ya existentes, no para titular nuevos o futuros). Con ello, no solo se beneficia a miles de agricultores, sino que se enfrenta con realismo el problema de la deforestación e incluso el de la siembra de cocales para el narcotráfico. En efecto, como bien explica Marc Dourojeanni, el ecologista más destacado del Perú:

“…cada hectárea en producción actual puede rendir tanto o más del doble de lo que produce en la actualidad si dispusiera de asistencia técnica y crediticia, además de buenas vías de comunicación, entre otros servicios. La respuesta que se propone es otorgar en propiedad esa tierra deforestada a sus ocupantes y brindarles el apoyo técnico y financiero que requieren, Adoptar la medida de otorgar en propiedad las tierras de aptitud forestal deforestadas requiere de un cambio simple en la legislación vigente”[1]

El problema es que este cambio tan beneficioso se ha tropezado con los intereses económicos de algunas ONG ambientalistas, que han hecho de los problemas ambientales una gran fuente de recursos económicos para ellas. En efecto, como puede verse en el siguiente cuadro, en los últimos diez años las ONG ambientalistas han recibido donaciones del exterior por casi 550 millones de dólares.

Si estos millonarios recursos hubieran servido para disminuir la deforestación, bienvenidos habrían sido. Pero no. Como podemos ver en el siguiente gráfico, cada año perdemos más hectáreas, y el 2020 superamos las 200 mil hectáreas deforestadas.

Fuente: Geobosque

De lo que se trata con la ley observada es resolver este problema. Pues los responsables de esa deforestación no son las grandes empresas que siembran palma aceitera o plantaciones forestales, como parecieran creer dichas ONG, pues piensan que esta ley ha sido hecha para ellas.

Estas empresas deforestan para sus fines una proporción muy pequeña de toda el área deforestada, y lo hacen para sembrar cultivos permanentes que afirman el ecosistema y lo defienden del avance del narcotráfico, de la tala ilegal y de la propia agricultura campesina migratoria. Pero estas empresas, que juegan a la postre un papel positivo, son el blanco de los ataques de las ONG.

La verdadera causa de la masiva deforestación es la pequeña agricultura migratoria de campesinos que vienen de la sierra o de las propias comunidades nativas de la selva.

Talan, rozan, cultivan, empobrecen el suelo y luego se van a otra zona a repetir el ciclo. La solución es que pasen a cultivos permanentes, y se queden y ya no sigan deforestando. Pero para eso, como bien explica Dourojeanni, lo primero es consolidar los derechos de propiedad.

Pero a estas ONG no les interesa detener la deforestación ni resolver el problema de fondo. Así como las ONG que viven de los conflictos, ellas dependen de que haya problemas ambientales, no de que se resuelvan o disminuyan. A costa del país. Lampadia

[1] DOUROJEANNI M. (2022). (2022). «¿Es posible detener la deforestación en la Amazonia Peruana?». En A. Castro y M. I. Merino-Gómez (Eds.) Desafíos y perspectivas de la situación ambiental en el Perú. En el marco de la conmemoración de los 200 años de vida republicana. Lima: INTE-PUCP, pp. 247-285. https://doi.org/10.18800/978-9972-674-30-3.013 Enlace al libro completo: https://doi.org/10.18800/978-9972-674-30-3

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CongresoDesarrolloEcologíaFuturoLeyesPolítica
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025
Acelerar la formalización minera

Acelerar la formalización minera

Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2025
Se necesita estadista

Se necesita estadista

Por Jaime Spak
9 de octubre de 2025
Apagando el fuego

Apagando el fuego

Por Alejandro Deustua
9 de octubre de 2025
La Santidad de los Contratos

La Santidad de los Contratos

Por Víctor Ávila Cabrera
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS