Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Recursos Naturales

Ni mentiras, ni populismo, ni debilidad

Deroguemos norma sobre ‘cabeceras de cuenca’

Por Lampadia
2 de Octubre de 2017
en Recursos Naturales
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Días antes de Perumin33, en Lampadia recogimos y comentamos la carta de Raúl Benavides Ganoza sobre la Ley 30640 (PPK y FP legislan contra la minería),que pone en agenda la necesidad de reglamentar la Ley de Recursos Hídricos, para posibilitar se declaren“zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de Agua”, las “zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica”. Una provisión de la ley, que estaba fuera del cuerpo de la misma.

Como era natural, se generó una cierta alarma, pero Cayetana Aljovín y Elsa Galarza, ministras de Energía y Minas y del Ambiente, respectivamente, se encargaron de echar agua fría sobre el tema, aduciendo su preexistencia y afirmando que mediante definiciones y trabajos técnicos se evitaría el daño a la minería y a otras actividades productivas (una vez se reglamente).

Como no podemos dudar de la sinceridad de las damas que conforman el gabinete ministerial, asumiremos que no conocen lo suficiente o han sido engañadas.No existe la posibilidad de definir qué es una cabecera de cuenca sin caer en eufemismos que sean aprovechados mañana por malos funcionarios o que originen levantamientos ‘populares’ exigiendo el ‘cumplimiento de una ley’. Ninguna de las ministras tiene como garantizar que mañana, no se haga mal uso de la norma, o que se explote políticamente, y por al menos un año, como advirtió Raúl Benavides: “Ningún proyecto de inversión en nuestra sierra peruana podrá ser desarrollado hasta no saber si será declarado cabecera de cuenca”.

El Perú merece algo mucho mejor del proceso de formación legislativa. Así mismo, necesitamos una sociedad civil, en este caso los gremios empresariales, sepan alertar oportunamente a la opinión pública sobre la ‘cocina’ legislativa, sobre todo cuando esta proviene de congresistas manifiestamente anti sistema, anti inversión privada, anti minería; y por último, propulsores del retardatario y empobrecedor ‘pos-extractivismo’, como son el ex cura Arana y otros de nuestros izquierdistas de ‘ideas muertas’.

En Lampadia nos resistimos a dejar las cosas como están. Líneas abajo les presentamos todos los elementos de juicio que permiten tomar una posición radical contra esta norma, que se ha colado entre las manos de personajes que ahora tienen que jugársela para derogarla.Veamos:

1.  El proyecto de Arana, congresista anti minero:

Deroguemos norma sobre ‘cabeceras de cuenca’

http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/PueblosAndinosEcologia/files/ppt_predictamen_cabecera_eas.pdf

2. Opiniones sobre el proyecto:

3. Congreso y Ejecutivo oficializan la ley

(Ver en Lampadia: PPK y FP legislan contra la minería ).

4. Ministras niegan riesgos y naturaleza del proyecto

Cayetana Aljovín, Ministra de Energía y Minas:

“En la ley de recursos hídricos, que no es de ahora, sino de hace bastantes años, estaba ya señalado que las cabeceras de cuenca podrían ser definidas como intangibles, para lo cual el Ministerio del Ambiente lo tendría que definir, pero no ha habido una definición sobre qué es una cabecera de cuenca”. Señaló que esta situación no representa ningún riesgo para la cartera de proyectos mineros: “Consideramos que no, que corren riesgo si no definimos qué es cabecera de cuenca”.

Elsa Galarza, Ministra de Ambiente:

“Es más peligroso tener la norma como está hoy en día”, remarca.

– ¿Cuál ha sido la participación del Minam en la elaboración de la ley de cabeceras de cuenca (Ley 30640) que ha causado la aprehensión de la minería?
Esta es una ley presentada por el Frente Amplio en la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, a la que se sumó otra de Fuerza Popular, y entre las dos dieron lugar a la ley promulgada. No fue una propuesta del Ejecutivo. Pero cuando se presentan estos casos, los sectores son llamados a trabajar para determinar la pertinencia de la norma. Nosotros como sector ambiente participamos, al igual que la Autoridad Nacional del Agua (ANA)”.

RPP:“¿Trabar? No, de ninguna manera. Hay que definir qué es cabecera de cuenca y zonificar”.

5. Pero la Ley de Recursos Hídricos no pedía ningún reglamento, y menos, establecía un plazo perentorio para su determinación

6. La PUCP y los contras estuvieron trabajando en creación de mitos

Red Internacional de Estudios Interculturales (blog.pucp.edu.pe):

“En las cabeceras de cuenca se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica”.

7. La verdad: El agua viene de la lluvia y cae en zonas muy amplias

Frenando Cillóniz, Gobernador de Ica:
El mito de las cabeceras de cuencas.
“Muchos antimineros sostienen que el agua proviene de las cabeceras de las cuencas. Falso. El ciclo del agua es integral y continuo. Este elemento, que proviene de las lluvias, previamente se ha evaporado del mar, de las plantas y de todo lo que emite vapor hacia la atmósfera”.

“En consecuencia, el agua proviene de toda la cuenca, no solamente de la cabecera. Otros dicen que el agua no utilizada se pierde en el mar. Falso. La materia –y, por ende, el agua– ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Eso lo demostró Antoine Lavoisier en 1785. El agua es una en el planeta y está en el mar, en la atmósfera, en los lagos, en los ríos, en el subsuelo y en los seres vivos. Y, gracias a Dios, el ciclo del agua es integral y continuo. Por ello, la contaminación –aguas arriba o aguas abajo– es un hecho nocivo, sin lugar a dudas. En ese sentido, muchos estudios ya han demostrado que la mayor contaminación de las aguas se produce en las partes bajas de las cuencas, en los campos y en los pueblos donde viven los antimineros”.

Luis Marchese, Presidente de la SNMPE:
“La ‘cabecera de cuenca’ es una fantasía de la anti-minería”.
“La minería apoya el enfoque de cuenca. Eso es algo factible y ya se está haciendo […] Pero hablar de ‘cabecera de cuenca’ es un absurdo”.

8. ¿De qué cuencas hablamos?

Tenemos 159 cuencas que cubren todo el territorio nacional.
Todos estamos parados sobre parte de alguna cuenca.
¿Qué análisis técnico esperan las ministras de Energía y Minas y del Ambiente?

 

9. El Perú es uno de los países con más agua en el mundo

Lo que tenemos que hacer los peruanos es aprender a aprovechar nuestros recursos, como los minerales, la energía, el agua, etc., etc.

Nuestra conclusión y llamado a la acción

Como se puede apreciar, este entuerto no es otra cosa que la culminación de un proceso de creación de normas tramposas, que generan estructuras legales para evitar el desarrollo productivo del Perú. El andamiaje legal del traicionero pos-extractivismo, como denunciamos el 19 de setiembre pasado. El anti sistema en acción, en un país blanducho, desatendido e inerme; donde nuestra clase política y nuestra clase dirigente, están más dedicados al goce de sus posiciones de poder, que empeñadosen servir la construcción de una sociedad próspera.

Si el gobierno de PPK y la bancada de Fuerza Popular no reaccionan de forma inmediata para corregir su grave error, emplazaremos a la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo) a levantar firmas para que se derogue el mamarracho de la ley 30640.

Los ciudadanos libres y aspirantes del Perú no queremos ser esclavos de una sociedad empobrecida por la acción política de minorías que poco a poco nos van arrinconando en una esquina de leyes hechas a la medida de su maleficio. Lampadia

 

image_pdfDescargar PDF
Tags: antiminerosDesarrolloMarco AranaMineralesMineríani debilidadNi mentirasni populismopobrezaRecursos NaturalesSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sequía… ¿en estiaje?

Sequía… ¿en estiaje?

13 de Diciembre de 2022
Agua todo el año… ¡qué bueno sería!

Agua todo el año… ¡qué bueno sería!

22 de Noviembre de 2022
El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

El Congreso da marcha atrás en ley anti-deforestación

2 de Septiembre de 2022
Gobierno debe promulgar la ley anti-deforestación

Gobierno debe promulgar la ley anti-deforestación

3 de Agosto de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN