Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

.
TPP para ganar más

Lampadia Por Lampadia
6 de Febrero de 2014
en Política

“Ambos gobiernos deben explicar con claridad qué se negocia en TPP”

(Gestión, 06 de febrero del 2014)

Entrevista a Michael Froman, representante de la Oficina de Comercio Exterior (USTR)

Por: Luis Hidalgo

TPP para ganar más

Desde hace seis meses un representante del departamento de Agricultura de los EE.UU. trabaja con las autoridades peruanas para mejorar el comercio agrícola bilateral.

¿Cuál es el balance y resultado del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos (EE.UU.) tras cinco años de su implementación?

Desde que se implementó el TLC, ha sido un éxito en toda medida para ambos países. El intercambio comercial bilateral se ha más que duplicado, las exportaciones de cada uno han aumentado, no solo de los productos tradicionales sino de los no tradicionales. Ello significa diversificación de exportaciones y que más gente se beneficie del comercio, esto es lo mejor del acuerdo, que los beneficios del comercio sean compartidos como parte de la inclusión social.

¿Qué productos no tradicionales ha exportado más el Perú a los EE.UU. bajo el TLC? 

Son los productos agropecuarios como espárragos, lácteos y otros. Precisamente, en esta visita al Perú también vamos a tratar con las autoridades peruanas los temas referidos al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), en el cual el enfoque de EE.UU. es ayudar al Perú a mejorar el acceso a mercados para sus productos agrícolas y otros, en los países con los que ya tiene acuerdos bilaterales, pero sobre todo en los que no los tiene. En base al éxito que hemos percibido en el comercio entre Perú y EE.UU. estamos convencidos de que el Perú se va a beneficiar mucho del TPP.

¿Qué nivel de avance tiene la negociación del TPP y para cuándo estima que este acuerdo esté ya listo? 

Estamos claramente en la fase final de la negociación, que ya tiene cuatro años, y ahora estamos trabajando Perú y EE.UU. para resolver algunos de los temas pendientes.

¿Cuáles son esos temas pendientes?

Cada país tiene una serie distinta de temas sensibles. Para el Perú es importante asegurarse que haya un mayor acceso al mercado, y no solo en lo que se relaciona a los aranceles sino también en cuanto a otras barreras, incluyendo la transparencia alrededor de los estándares sanitarios y fitosanitarios.

Otro asunto pendiente es el de Propiedad Intelectual…

Así es, también hay temas relacionados al medioambiente, entre otros.

¿Son los mismos tópicos que estaban presentes al negociar el TLC y que tienen cierta resistencia en sectores de la población. ¿Qué pasos se han dado para superar esos problemas en el TPP?

Algunos de los temas son similares pero otros son nuevos y han surgido recién. Por ejemplo, en el TPP el Perú ha sido líder planteando aspectos ambientales, así como ser más transparentes en medidas sanitarias y fitosanitarias.

El Perú tiene intereses legítimos en estas negociaciones y es importante que ambos gobiernos expliquen claramente al público (y a los Congresos) qué es lo que se está negociando y por qué, así como la forma en la que el TPP en su conjunto va a ser beneficioso para ambos países.

¿En cuanto al TLC, cuál considera que han sido los sectores más beneficiados en el Perú?

Considero que están la agricultura, algunos bienes manufacturados y también el comercio de servicios, pero los beneficios van más allá de las cifras. Lo vemos en el TPP en cuya negociación Perú y EE.UU. están trabajando como socios y donde su país ha mostrado liderazgo en la búsqueda de nuevos estándares para nuevas negociaciones.

Mirando al futuro, para aprovechar al máximo los tratados de libre comercio ¿qué debería priorizarse?

El Perú está siguiendo políticas económicas muy sólidas y apertura al comercio. La firma de acuerdos de libre comercio hace al Perú un buen destino para las inversiones y buen socio para el comercio. 

Reducir las barreras al comercio es el primer paso para involucrarse en este tipo de acuerdos; luego, cada país tiene que tomar medidas propias para aumentar su competitividad, promover la innovación y permitir que su gente se beneficie al máximo de estos acuerdos comerciales.

¿Con el desarrollo del comercio los aranceles casi han desaparecido como barreras, pero han surgido otras: las medidas sanitarias y fitosanitarias. ¿Cómo evitar estas nuevas trabas?

Nuevamente el TPP es un buen ejemplo. Estamos negociando reglas fitosanitarias (SPS plus) que sean más flexibles. Desde hace seis meses tenemos un representante del departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la embajada trabajando con las autoridades peruanas para la implementación de mejores prácticas para el cumplimiento de esas reglas (fitosanitarias) para mejorar el comercio agrícola entre ambos países. Estamos comprometidos a ayudar en estos temas, con el gobierno del Perú.

¿Qué opina de la Alianza del Pacífico?

Nos da mucho gusto ser observadores. Miro con admiración esta alianza por los avances que ha logrado en poco tiempo, creo que ha establecido en sus negociaciones un estándar muy importante para la integración regional.

“Proteccionismo afectó menos del 1% del comercio mundial”

En esta etapa post crisis financiera internacional aparecieron medidas proteccionistas comerciales por parte de algunos gobiernos, que motivaron preocupación. Michael Froman, sostiene que, a pesar de que esta fue la peor crisis financiera en 80 años, se ha visto muy poco proteccionismo significativo. 

“Ningún país es perfecto, cada uno tiene sus medidas para restringir el comercio, pero la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha reportado que las medidas proteccionistas han afectado en menos de 1% el comercio”, precisó.

Además, aun en el contexto de la crisis se han visto avances en las negociaciones del TPP (ver entrevista), en APEC y en muchas otras iniciativas liberalizadoras del comercio.
Refiere que el TPP es una plataforma para la integración de la región Asia Pacífico que actualmente tiene 12 países pero muchos otros han expresado su intención de integrarse. 
“Y la innovación que hemos tratado de implantar es reglas de origen simplificadas para que los trabajadores y las empresas de los países del TPP puedan trabajar más fácilmente entre ellos y puedan disfrutar de los beneficios de las reglas de origen a menor costo”, dijo.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Límite a las Obras por Administración Directa

Límite a las Obras por Administración Directa

Por Fausto Salinas Lovón
29 de Septiembre de 2023
Irresponsabilidad en la ONU

Irresponsabilidad en la ONU

Por Alejandro Deustua
28 de Septiembre de 2023
Los políticos no saben priorizar

Los políticos no saben priorizar

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de Septiembre de 2023
El giro antiverde de Rishi Sunak

El giro antiverde de Rishi Sunak

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de Septiembre de 2023
¡Ahí vienen los rusos!

¡Ahí vienen los rusos!

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de Septiembre de 2023
Debate en tiempos críticos

Debate en tiempos críticos

Por Alejandro Deustua
21 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS