Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Izquierda propone un país de miserables
Pos-Extractivismo: Autarquía y empobrecimiento

Lampadia Por Lampadia
11 de Mayo de 2015
en Política

La izquierda peruana se quitó la careta, adiós a la disculpa de luchar por los pobres. Ahora todos ellos están detrás del “pos-extractivismo” que en el caso del Perú no es otra cosa que una propuesta para:

  • Abandonar nuestros recursos naturales
  • No desarrollar industrias que exporten
  • Alejarnos del exterior para evitar sus impactos

En lenguaje común quieren convertirnos en una sociedad de pastores pobres y viejos. Pobres porque produciríamos lo mínimo para el sustento diario y viejos porque nuestros jóvenes se irían del Perú a ser parte de la modernidad y del mundo global.

La descripción de este despropósito está en el documento ”Nueva minería exige debate nacional”, que fue entregado al Presidente Humala el 13 de agosto del 2012 por más de 20 organizaciones de la izquierda tradicional peruana: Tierra y Libertad, Partido Comunista del Perú, Partido Comunista Peruano, Ciudadanos por el Cambio, Partido Socialista, CGTP, Fuerza Social, Partido Socialista y Voz Socialista entre otras.

Pos-Extractivismo: Autarquía y empobrecimiento

En este documento (¿escrito por Arana?), está la síntesis del “Pensamiento FRENAIZ” –Frente Amplio de Izquierda, en el que se presenta la receta del empobrecimiento permanente del Perú:

  • Disminuir drásticamente el ritmo de crecimiento y evitar cualquier dependencia del exterior.
  • Dosificar los proyectos mineros en el tiempo para hacerlos compatibles con la política monetaria. No importaría la necesidad de disponer recursos para disminuir la pobreza y la desigualdad.
  • Construir una autarquía, lejos del resto del mundo, excepto de los vecinos pobres de la región.
  • La burocracia definiría donde hacer minería y otras actividades.
  • Prohibición de actividades en cabeceras de cuenca. Mito que linda en la estupidez (el agua no viene de las cabeceras de cuenca, las lluvias no discriminan, como la mala política).

Este planteamiento se sustentaría en las alucinadas ideas de Marco Arana, la acción política de la CGTP y el Sutep (Patria Roja) y el financiamiento del falso empresario  Salomón Lerner Ghitis.

A continuación reseñamos algunos pasajes del documento que no hicieron público, pero ha inspirado la oposición a las actividades  “extractivistas” justificando: violencia ilimitada, encubrimiento de los delincuentes (encapuchados), pagos a delincuentes y amparando una nueva ola de corrupción –como en la campaña contra Tía María.

 

  Glosas del documento:

Agotamiento del extractivismo como soporte económico y político del neoliberalismo. No es viable insistir en una apuesta por crecimiento y bienestar basado en la privatización de los recursos naturales para su explotación intensiva por grandes empresas internacionales.

Políticas públicas que permitan una transición hacia escenarios económicos, políticos y productivos post extractivistas, en los que nuestra economía, nuestro mercado de trabajo, nuestra sociedad y nuestra política dependan cada día menos de la exportación de materias primas.

Sin mercado interno y con una integración regional a la deriva, la recesión mundial ya nos está golpeando directamente.

El extractivismo abarca:

  • La minería
  • La actividad petrolera y gasífera
  • La pesquera y la forestal
  • Los monocultivos destinados a la agroexportación

Ha primado el afán de lucro de las grandes empresas nacionales e internacionales y el afán rentista del Estado.

Descripción de la Nueva Minería

  1. Definir los estándares y límites permisibles ambientales
  2. Legislar sobre el agua como derecho humano, la protección estricta de las cabeceras de cuenca, el uso del mercurio y cianuro y la defensa de la empresa pública
  3. Ordenamiento Territorial que defina dónde sí y no, y como se podrá  hacer qué tipo de minería con criterios de planificación
  4. Consultas nacionales sobre proyectos mineros
  5. Revisar los acuerdos suscritos con las empresas mineras incrementando su aporte adicional a un porcentaje efectivo y significativo de las sobre ganancias obtenidas en los años anteriores
  6. Planificar el ritmo de las inversiones en función de la estabilidad monetaria del país y no solamente en función de la rentabilidad de las empresas
  7. Planificar el ritmo de las inversiones en función de la sostenibilidad social y ambiental del país
  8. Derogar la legislación que criminaliza la protesta social
  9. Parar la persecución judicial a los dirigentes sociales y ciudadanos por participar en protestas pacíficas
  10. Anular la contratación de servicios de la Policía Nacional y del Ejército por parte de las empresas mineras
  11. Definir qué hacer con las inversiones mineras (30 proyectos por valor de 56 mil millones de dólares) que se vienen
  12. Una nueva estrategia de concesiones, basadas en licitaciones públicas
  13. Mientras se defina la nueva política de concesiones suspender el otorgamiento de derechos mineros
  14. Someter a mecanismos de consulta los 25 proyectos en estado de exploración o con EIA en evaluación
  15. Revisión independiente por el MINAM y los Gobiernos Regionales de los EIA de los 10 proyectos ya aprobados
  16. No somos anti mineros
  17. Cuestionamos cualquier proyecto que no haya sido evaluado adecuadamente y que no cuente con licencia social

Estas cúpulas de la izquierda tradicional siguen rumiando las “ideas muertas” que solo sirven para el “empobrecimiento general” bajo el liderazgo de los pocos “iluminados”, que seguro vivirían tan bien como Fidel Castro en Cuba (en compañía de algunos tigres en negocios millonarios). Lampadia  

 
image_pdfDescargar PDF
Tags: actividades extractivistasAutarquíaCGTPCiudadanos por el Cambiodesigualdaddisminución de pobrezaempobrecimientoFuerza Socializquierda peruanaPartido Comunista del PerúPartido SocialistaPensamiento FRENAIZpos-extractivismoSalomón Lerner GhitisTierra y Libertad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Por la Secretaría Técnica de la JNJ… los conoceréis

Por la Secretaría Técnica de la JNJ… los conoceréis

Por Fernando Cillóniz
28 de Noviembre de 2023
La libertad como remedio a 80 años de clientelismo político

La libertad como remedio a 80 años de clientelismo político

Por Fausto Salinas Lovón
24 de Noviembre de 2023
Apertura o fogón

Apertura o fogón

Por Alejandro Deustua
23 de Noviembre de 2023
Un país serio

Un país serio

Por Jaime Spak
22 de Noviembre de 2023
El Estado es un desastre

El Estado es un desastre

Por Jaime de Althaus
22 de Noviembre de 2023
Un Estado sin méritos, ni deméritos

Un Estado sin méritos, ni deméritos

Por Fernando Cillóniz
21 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS