Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Plaza Global
Más bien, apaguen la luz del CELAC

Lampadia Por Lampadia
11 de Marzo de 2014
en Política

Por primera vez estamos en total desacuerdo con una editorial de El Comercio. De ninguna manera se puede sostener que la OEA debe ser disuelta. Menos en una coyuntura como la actual. No se entiende, como el decano pide que se disuelva a esta organización internacional, cuando en su propia editorial admite que la Unusar fue “creada por iniciativa de Chávez para intentar reemplazar a la OEA.  Sin proponérselo, la propia editorial, da cuenta de que la OEA, a pesar de su evidente debilidad, es aún una piedra en el zapato para Maduro. De lo contrario, no se entiende por qué el tono soez y agresivo con el que se ha expresado contra este organismo. Está claro, que le teme. La OEA, después de todo, es la única institución de carácter continental que sigue respaldando a la democracia ciento por ciento. En vez de pedir su disolución, hay que exigir fortalecerla y más bien que los países latinoamericanos se retiren de la Unasur y el Celac Lampadia.

 

Más bien, apaguen la luz del CELAC

Que el último apague la luz

Editorial

(El Comercio, 07 de marzo de 2014)

 

Si la OEA no puede tomar medidas serias frente a Venezuela, mejor sería disolverla.

“La OEA, déjenla donde está. En Washington se ve bien bonita ¡Fuera la OEA de acá por ahora y para siempre! Nuestro camino es Unasur, nuestro norte es el sur”. Con estas palabras, haciendo gala de su consabido talento para la diplomacia internacional, Nicolás Maduro expresó su rechazo a que la Organización de Estados Americanos (OEA) debata la violación de las libertades civiles ocurrida en su país y mostró su preferencia porque el tema se discuta en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Incluso, como para dejar claro qué tan firme era su posición, el presidente de Venezuela le envió públicamente un mensaje personal al secretario general de la organización: le dijo que se “quede quieto”, pues “a Venezuela no la pisa ninguna delegación de la OEA […]. Insulza, no te vistas que no vas”.

¿Por qué Maduro amenaza con responder “con fuerza” cualquier “intervencionismo” de la OEApero no tiene inconveniente en que la Unasur se inmiscuya en los asuntos internos de su país? La respuesta es sencilla: como mecanismo de protección de la democracia, la Unasur es simplemente inútil. En este respecto, su reputación la precede. Esta organización, por ejemplo, no tuvo reparos en apañar la forma inconstitucional en la que Maduro mantuvo el poder en Venezuela luego de la muerte de Hugo Chávez, ni tampoco en avalar su elección en medio de serias acusaciones de fraude. No es casualidad, después de todo, que haya sido creada por iniciativa de Chávez para intentar reemplazar a la OEA.

La secretaría general de Unasur, además, se encuentra convenientemente en manos del venezolano Alí Rodríguez Araque, un hombre cuyo currículum vítae dista mucho del de un demócrata imparcial frente al chavismo. En las décadas de los sesentas y setentas fue un guerrillero comunista que adoptó el alias de ‘Comandante Fausto’. Luego, durante el gobierno de Chávez, Rodríguez se convirtió en uno de sus hombres de confianza ocupando diversos ministerios y la presidencia de PDVSA. Incluso llegó a ser embajador en Cuba y, en opinión de varios, su cercanía con el castrismo lo haría el hombre de Fidel y Raúl en Unasur.

Finalmente, en esta institución las decisiones se toman por unanimidad, por lo que Maduro sabe que es imposible que adopte alguna medida en su contra. Más aun, cuando de su lado están Ecuador, Bolivia, Argentina y Nicaragua, que, además, vienen usando a la Unasur desde su creación como altavoz del discurso bolivariano.

Ahora, por otro lado, si bien la OEA no es la mala parodia de una institución de protección de la democracia que sí es la Unasur, tampoco es que tenga un impresionante récord de efectividad en lo que toca a su defensa. Como señala el reconocido periodista Andrés Oppenheimer: “La OEA es más conocida por los cocteles que ofrece en su majestuosa mansión que por sus contribuciones a la humanidad”. Y, de hecho, en lo que respecta a Venezuela ha mostrado hasta el momento una actitud más bien timorata.

Hace dos días, su secretario general (a quien Chávez llegó al extremo de tratar de “el pendejo” e “insulso doctor Insulza”) remarcó, para sorpresa de muchos, que la democracia no se había roto en Venezuela, razón por la cual descartó aplicar la Carta Democrática Interamericana. Algo así como quien anuncia que la OEA no se comprará el pleito y que, a lo más, podremos esperar de ella una tímida declaración protocolar.

Además, la OEA cedió a la presión de Caracas y decidió llevar a cabo la sesión de ayer sobre la situación de Venezuela en privado. Esta es una decisión que no tiene ningún sentido si partimos de que la principal finalidad de la OEA es que los ciudadanos de América, cuyas voces son acalladas por gobiernos autoritarios, tengan el respaldo de un foro en el que se discuta públicamente la represión de sus libertades para canalizar el apoyo de la comunidad interamericana.

Si la OEA es incapaz de ponerse seria con este quiebre democrático, sería mejor que, después de esta sesión, el último embajador en salir apague la luz. Tendría más sentido clausurarla que mantenerla funcionando si no sirve a aquello para lo que se creó. Además, no necesitamos una institución que nos recuerde que los países americanos no tienen empacho en ser, con su silencio o indiferencia, cómplices de los dictadores de la región. Para eso, nos basta la Unasur.

 

Publicado en El Comercio, 07 de marzo de 2014.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Límite a las Obras por Administración Directa

Límite a las Obras por Administración Directa

Por Fausto Salinas Lovón
29 de Septiembre de 2023
Irresponsabilidad en la ONU

Irresponsabilidad en la ONU

Por Alejandro Deustua
28 de Septiembre de 2023
Los políticos no saben priorizar

Los políticos no saben priorizar

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de Septiembre de 2023
El giro antiverde de Rishi Sunak

El giro antiverde de Rishi Sunak

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de Septiembre de 2023
¡Ahí vienen los rusos!

¡Ahí vienen los rusos!

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de Septiembre de 2023
Debate en tiempos críticos

Debate en tiempos críticos

Por Alejandro Deustua
21 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS