Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Más o menos bienestar
Liberalismo o socialismo

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
30 de noviembre de 2022
en Análisis, Política

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Cuando hablamos de liberalismo o de socialismo, siempre procuramos determinar cuál sistema produce más bienestar.

Cómo explica Gerardo Varela de la Fundación para el Progreso de Chile en el análisis que compartimos líneas abajo, “la historia del (neo) liberalismo es una historia de éxito bajo cualquier métrica que se tome”.

Probadamente, el liberalismo es el único sistema que produce amplios beneficios para las grandes mayorías.

Pero además de preguntarnos cuál sistema produce más bienestar, debemos preguntar, ¿al bienestar de quienes se orienta cada uno de estos sistemas? En mi opinión: 

  • El liberalismo produce bienestar para los ciudadanos.
  • El socialismo produce bienestar para los dirigentes.

En ese sentido, ambos sistemas son muy efectivos.

El liberalismo ha probado siempre, que produce bienestar para la mayor parte de las poblaciones donde se aplica, y además, ha sido el mejor modelo para recuperar las economías empobrecidas por sistemas estatizantes y controlistas.

Por otro lado, el socialismo también ha sido muy efectivo donde se aplicó, pero solo para producir bienestar para los dirigentes políticos, a quienes siempre enriqueció y no así, para las poblaciones que estaba llamado a beneficiar.

No dejen de leer el análisis de Varela:

(Neo) liberalismo: ¿héroe o villano?

Fundación para el Progreso – Chile
Gerardo Varela
Publicado en El Mercurio
26.11.2022

Después de la II Guerra Mundial, entre los heridos del crack bursátil del 29, el relativo éxito del dirigismo estatal de la economía de guerra, la buena prensa del new deal americano, el prestigio del keynesianismo y la admiración por el sacrificio y triunfo soviético ante los nazis, a nadie se le ocurría hablar de libre mercado, precios libres, emprendimiento privado, limitar al Estado o la importancia de los intercambios voluntarios y los órdenes espontáneos para el desarrollo de los países. Si hasta el nazismo pre guerra era admirado por sus obras públicas y la planificación de su economía.

Así, la Alemania de la posguerra partió en 1945 bombardeada, dividida y ocupada por los aliados y con su economía dirigida por los militares invasores. Hasta 1948 la realidad alemana era de inflación, desabastecimiento, fijaciones de precios, trueque (los cigarrillos americanos y el coñac eran las monedas de cambio) y mercado negro.

Esa realidad terminó el domingo 20 de junio de 1948, cuando Ludwig Erhard -arquitecto del milagro económico alemán- cambió la moneda Reichsmark por el Deutsche Mark y liberó los precios de todos los productos y servicios.

Lo hizo un domingo para que las potencias ocupantes no pudieran impedirlo. Al día siguiente, el general Lucius Clay, encargado de los sectores americano e inglés, se reúne con Erhard y le representa su oposición a esa decisión informándole que: «mis asesores están en contra de sus medidas». Erhard con algo de ironía le contesta: «No se preocupe general, los míos también».

Las decisiones de Erhard -incluyendo una reducción de impuestos- dieron un impulso decisivo el crecimiento alemán. En los primeros 6 meses después de la eliminación de los controles, el PIB creció en un 53 % y se acabó el desabastecimiento. Mientras tanto, la Alemania comunista siguió con su modelo planificador y se quedó atrás hasta que tuvo que construir un muro para encerrar a sus ciudadanos.

Erhard admiraba la escuela austríaca de economía, esa que fundaron Hayek, Mises y Schumpeter, que se opusieron al nazismo, el comunismo y al keynesianismo. A la escuela austríaca la siguió la de Chicago de Friedman, Becker y Sowell, que promovía los principios de libertad económica y responsabilidad fiscal. A todos ellos juntos, sus críticos los denominaron «neoliberales». 

Margaret Thatcher tomó nota de lo que vio en Alemania. Inglaterra después de la guerra había estatizado sus industrias, rigidizado el mercado laboral y mantenido un sistema económico dirigido. Y se estancó. Como dijo un historiador, Inglaterra ganó la guerra y perdió la paz. Ya el año 70 la economía alemana era más grande que la inglesa. La Thatcher, siguiendo a Hayek y Friedman, decidió transformar la economía inglesa adoptando los principios de una economía libre y revirtiendo su decadencia.

La historia del (neo) liberalismo es una historia de éxito bajo cualquier métrica que se tome.

Países que partieron igual y apostaron por sus ideas superaron largamente a los que siguieron políticas estatistas:

Hong Kong vs Cuba;
Singapur vs Jamaica;
la China de Deng Xiaoping vs la de Mao.
O el propio Chile vs Argentina.

Los países que optaron por libertad económica y responsabilidad fiscal tuvieron un éxito abrumador. El último caso es el de Irlanda que, abriendo su economía, liberalizando el mercado del trabajo y bajando impuestos, pasó de hambrunas y exportación de gente a ser uno de los países más prósperos de Europa.

El liberalismo y el socialismo tienen intenciones similares: mejorar la condición humana.

  • El liberalismo lo busca a través de la competencia privada y la cooperación voluntaria.
  • El socialismo a través del gasto fiscal y la colaboración coercitiva.

El liberalismo ha sacado a millones de la pobreza, el socialismo no. Por eso es que las políticas públicas deben juzgarse por sus efectos no por sus intenciones.

Esta semana nos visitó David Friedman, hijo de Milton, quien expuso en un teatro lleno con más de mil jóvenes y el libro «El economista callejero» de Axel Kaiser bate todos los récords de ventas. El liberalismo está vivito y coleando y el gobierno más que matarlo debiera estudiarlo; y más que escuchar a intelectuales mediocres como García Linera o Mazzucato debieran aprender de sabios de verdad como Hayek o Sowell. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CulturaDesarrolloEconomíaFuturoIdeologíasPolítica

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El país chicha

El país chicha

Por Jaime Spak
10 de julio de 2025
Extorsión arancelaria

Extorsión arancelaria

Por Alejandro Deustua
10 de julio de 2025
Lima Futura Sí

Lima Futura Sí

Por Hania Pérez de Cuellar- Enrique Felices
9 de julio de 2025
No hay cultura meritocrática

No hay cultura meritocrática

Por Jaime de Althaus
9 de julio de 2025
Una Ruta para el Desarrollo del Perú

Una Ruta para el Desarrollo del Perú

Por Paloma Aramburú
8 de julio de 2025
Gran crecimiento agroexportador

Gran crecimiento agroexportador

Por Fernando Cillóniz
8 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS