Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

¿Amor al chancho o al chicharrón?
La obstinación por las burocracias

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
13 de octubre de 2025
en Análisis, Política

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia 

La cultura “Chicha” desarrollada en el Perú es tal, que a lo único que nos conduce es a la inoperancia, a la creación de cargos públicos sin capacidad de gestión ni presupuestos adecuados, pero, eso sí, con posibilidad de crear “peguitas” para todos los allegados y partidarios.

En nuestro país tenemos 24 departamentos (ahora les llaman regiones), 196 provincias y 1,838 distritos. Cada gobierno regional cuenta con un gobernador y un concejo regional. Cada municipalidad provincial y distrital cuenta con su correspondiente alcalde y concejo municipal, además de un “palacio de cada gobernación o municipalidad”, con gerencias y burocracia premunida de capacidad de generar ordenanzas de gobierno regional o municipal.

Sin duda alguna, estos gobernadores, alcaldes y concejales, están debidamente remunerados y se manejan con autonomías que, en muchos casos, interfieren entre ellas.

Por ejemplo; ordenanzas de municipios provinciales, que se cruzan con ordenanzas de municipalidades de sus distritos. Esto es, no sólo una maraña administrativa frondosa, sino costosa e inoperante.

Si miramos a nuestro vecino Chile, ellos cuentan con 16 regiones y 56 comunas. A todas luces, una estructura administrativa infinitamente más simple, menos costosa y de gestión mucho más expeditiva, con personal calificado y competencias claras.

No cabe duda, que no hemos aprendido nada de gestión pública y, o nos sobra el dinero o queremos dar múltiples oportunidades para generar puestos laborales y fomentar la corrupción. Como dirían en un examen de respuestas múltiples: ¡Todas las anteriores!

Pero nuestros congresistas siguen en su “tarea incansable” de crear más y más distritos. Esto que parece algo sin implicancias ulteriores, ya le dio a un afiebrado presidente como Petro, la oportunidad de reclamar territorio sobre “el recientemente creado distrito de Santa Rosa de Loreto”, en el departamento de Loreto. Pero, la conflictividad no sólo se genera a nivel internacional, sino que es motivo de conflictos cotidianos entre distritos vecinos.

Bueno pues, este mismo síndrome de creación de reparticiones políticas y “puestitos” de trabajo para los amigos partidarios o potenciales clientes, también se aplica en la educación.

Este congreso ha creado en setiembre de este año, 22 nuevas universidades públicas para 15 regiones, con lo que, de julio 2021 a la fecha, ya han creado 40 universidades públicas, que se agregan a las 49 universidades públicas preexistentes a este gobierno. ¿Tiene esto alguna lógica? Desde mi punto de vista, absolutamente no.

¿Crear más burocracias aporta algún valor? La creación de una universidad, un distrito, provincia o región, debe ser una decisión racional, que cuente con un proyecto sustentado técnicamente.

¿Por qué multiplicamos dependencias públicas sin propósito?

La respuesta finalmente es clara: tener más instituciones públicas, es la mejor manera encontrada por políticos incompetentes para saquear al Estado, a partir de la multiplicación de puestos improductivos y bien remunerados.

Según el Semanario de COMEX 1275, este fenómeno, después de una década de incompetentes en el gobierno, ya está impactando nuestra economía.

Así, la planilla en el sector educación del año 2023 es 2.5 veces la de 2013.

El salario base de los docentes se duplicó, aunque la calidad de la educación sigue deteriorándose. Muchos maestros se resisten a ser siquiera evaluados, no quieren rendir exámenes y, por supuesto, producen escolares incapaces de ingresar a la universidad y estudiantes universitarios que, en muchos casos, no adquieren la calidad educativa que les permita desempeñarse como profesionales en el sector privado.

Se reparten grados y títulos, maestrías y doctorados, como naipes. Lo suficiente como para llenar una hoja de vida que les permita acceder a un cargo público, pero que no crea ningún valor.

En el sector salud, para 2024, se cuadruplicó la planilla respecto al año 2013. Lo curioso es que, en ese lapso, el sueldo de los médicos se incrementó en 61%, mientras que el del personal no médico, creció en 138%.

Es cierto que, mejores sueldos atraen y retienen talento, pero hemos llegado a una situación curiosa.

El 73.9% del personal en el sector público, tiene educación superior, mientras que sólo el 42.9% del personal en el sector privado es profesional.

Y, lo más curioso es, que muchos “profesionales” llenos de diplomas del sector público, no serían contratados en el sector privado, por no cumplir con las exigencias académicas.

Las dos señales de alerta que debemos controlar:

  1. Entre 2011 y 2022, la remuneración promedio del sector público aumentó en 66%, mientras que subió sólo 27% en el sector privado.

Esto hizo que, durante los últimos 14 meses, los sueldos del sector público fueran 27% superiores a los del sector privado.

  1. Por otro lado, según la OIT, el salario promedio del sector público en el Perú, supera en 55% al del promedio laboral privado, mientras que en los países OCDE, esta diferencia alcanza a 16%, en Chile esa brecha es de 26%, en USA 10%, en Alemania 4% y en Francia, es el sector privado quien gana 10% más que el sector público.

Lamentablemente, esta es la herramienta más usada por los políticos para captar votantes.

¡Así no!

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

8 en disputa, sólo 4 en el juego

8 en disputa, sólo 4 en el juego

Por Fausto Salinas Lovón
14 de noviembre de 2025
El Poder Judicial arrasa el orden constitucional

El Poder Judicial arrasa el orden constitucional

Por Jaime de Althaus
14 de noviembre de 2025
Cerrón

Cerrón

Por Jaime Spak
13 de noviembre de 2025
La manipulación ideológica del asilo

La manipulación ideológica del asilo

Por Alejandro Deustua
13 de noviembre de 2025
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (46)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (46)

Por Jorge Chamot
12 de noviembre de 2025
Las propuestas de López Aliaga

Las propuestas de López Aliaga

Por Jaime de Althaus
12 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS