Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Acerca de la pobreza intelectual
La decepcionante argumentación de Carlos Meléndez

Lampadia Por Lampadia
16 de mayo de 2014
en Política

Decepcionante la respuesta de Carlos Meléndez a nuestra nota Meléndez ensalza al chavismo. Esperábamos, sinceramente, una contestación a la altura de sus grados académicos. Lamentablemente,  al leer su columna del miércoles, constatamos que en vez de ofrecer argumentos sólidos, índices y estadísticas que expliquen su razonamiento y punto de vista, ha recurrido al adjetivo fácil y a los prejuicios en un vano esfuerzo de rebatir nuestra crítica que estaba sustentada en cifras y hechos. 

La decepcionante argumentación de Carlos Meléndez

Declaración de María Corina Machado en Lima en el seminario de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por MVLl

En su intento de respuesta vuelve a recurrir a imprecisiones y falacias para defender su posición. Para muestra, un botón: “como lo han señalado muchos [¿Quiénes? ¿Dónde están los nombres, citas, referencias?] nuestro crecimiento económico es tacaño porque a pesar de las cifras macroeconómicas la pobreza disminuye a un ritmo muy lento” (el subrayado es nuestro).

¿Cómo un politólogo que “clama” por un debate serio puede hacer una afirmación como ésta sin citar a nadie y mostrar las cifras que sustenten su argumentación? Creemos que lo hace por una simple razón: No es cierto que nuestro crecimiento económico sea “tacaño” y son, justamente, las cifras de reducción de la pobreza y su composición las que demuestran la falsedad de esta sentencia.

Según el INEI, en el 2004 el 58.5% de los peruanos eran pobres, en el 2013 solo el 23.9%. En ese mismo periodo la pobreza extrema cayó a 4.7%, lo mismo ha ocurrido con la desigualdad. (Ver Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento).

Estos resultados son reconocidos fuera del país por tirios y troyanos. La reducción de la pobreza en el Perú, en menos de una década, es casi milagrosa y debiera ser celebrada con más generosidad y consecuencia en el Perú. Pero hay quienes, como Meléndez, que no solo la niegan tozudamente, sino que incluso sostiene que el chavismo (un régimen que desarrolla un asistencialismo desenfrenado para mantener en el poder a una cúpula corrupta), sería igual de eficaz para reducir la pobreza.   

Veamos lo que ha ocurrido en el Perú según tres estudiosos del tema y que, de ninguna manera, pueden ser considerados “´fanáticos del modelo pro mercado”.

 Juan Mendoza, profesor de la Universidad del Pacífico, sostiene que casi 85% de la reducción de la pobreza desde el 2004 se debe exclusivamente al crecimiento económico. Según este investigador, si no hubiera habido crecimiento económico al día de hoy tendríamos al menos 52% de pobres. Mendoza remarca: “Los datos sugieren que la manera más eficaz de combatir la pobreza no es diseñar programas de transferencias sino fomentar la inversión privada y el funcionamiento de los mercados, que han sido los motores del crecimiento desde 1990.”

La ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, tiene un opinión casi idéntica “para el Perú el rol del crecimiento económico es central, estimándose que este es responsable por el 75% al 85% de la reducción de la pobreza.”

El investigador de Grade, Javier Escobal, destaca que “la evidencia muestra que la mayor contribución al incremento de los ingresos rurales de los pobres proviene de los ingresos laborales. Las transferencias y donaciones públicas han tenido un rol importante en la explicación de la reducción de la pobreza extrema, pero no son el factor más importante para explicar la reducción de la pobreza en el segmento de pobres no-extremos.” (…) Este especialista enfatiza además -contra lo que muchos piensan- que la tasa de pobreza rural viene disminuyendo mucho más rápido que la urbana. En palabras de Escobal: “como nunca antes, vemos que brechas históricas vienen acortándose.” (Ver al respecto No es chorreo, son manantes).

Entonces, queda claro que la clave para derrotar a la pobreza es la creación de riqueza, no el asistencialismo. El crecimiento económico ha sido, sin duda, la mejor política de inclusión social. Una receta que cuenta con la ventaja de ser sostenible en el tiempo a diferencia del populismo asistencialista que ha demostrado históricamente que termina destruyendo y empobreciendo a las naciones. Hoy es difícil encontrar alguien que no reconozca el desastre económico y social en el que se encuentra Venezuela. Uno de ellos parece ser Meléndez, que le reconoce una alta eficiencia para combatir la pobreza.

No entendemos por qué Meléndez no ha recogido la opinión de los especialistas arriba citados, en especial porque por lo menos dos de de ellos publicaron sus conclusiones en uno de los diarios en los que escribe. Tampoco comprendemos como en su columna no hizo ninguna referencia a la terrible postración económica y política de Venezuela a la hora de referirse (por no decir elogiar) a sus cifras de pobreza. Esa omisión es tan grave intelectualmente como una caída luego de hacer un triple salto mortal. De igual manera, publicar una columna sobre Venezuela y no hacer un balance, ni darle perspectiva, en un momento especialmente doloroso para muchos de sus ciudadanos, es una falta injustificable.

Meléndez, además, parece que solo se lee a sí mismo. Si se diera tiempo para revisar Lampadia, no solo estaría mejor informado sobre la situación real del país, sino que habría tenido que reconocer que nosotros nunca hemos hablado o estado a favor de ningún “piloto automático”. De hecho, uno de nuestros afanes es señalar los riesgos de la inacción y efectuar propuestas serias y concretas sobre los temas nacionales más importantes.

Por último, es sintomático que Meléndez reclame un debate serio, cuándo en la respuesta a nuestro artículo, hace todo lo contrario: ausencia de rigor, ningún sustento para sus afirmaciones, solo excusas y, claro, nos llena de calificativos que provendrían de sus prejuicios (basta contar la cantidad de adjetivos e insultos que nos dedica). En lo que sí le damos la razón es en que la “pobreza intelectual tergiversa, engaña y dificulta el verdadero debate”. Nos queda claro, ahora, en que con Meléndez no se dará el debate serio que el Perú requiere.   Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS