Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Entendiendo las fuerzas del anticapitalismo

En un mundo de cambio

Lampadia Por Lampadia
12 de Noviembre de 2019
en Política

Mucho se escribe y habla de la crisis del capitalismo y del liberalismo. En Lampadia hemos seguido el tema muy de cerca. Ver, por ejemplo: ¿El fin de las democracias liberales?

En esta ocasión queremos compartir un artículo muy lúcido sobre este proceso. Harold James, de la Universidad de Princeton, nos dice por ejemplo que: “La oposición al neoliberalismo vino originalmente de la izquierda, pero la derecha populista la ha adoptado, tal vez aún más vigorosa y rencorosamente”. Agrega: “La crisis financiera por sí sola fue suficiente para sembrar las semillas del sentimiento anticapitalista. Pero también coincidió con una transformación tecnológica y social mucho más amplia”.

Creemos que James resume muy bien las principales fuerzas que han moldeado esta ola disruptiva de la política y la economía. Veamos:

El nuevo anticapitalismo

Project Syndicate
6 de noviembre de 2019
HAROLD JAMES

No debería sorprendernos que nuestra era de rápido cambio tecnológico haya coincidido con un renovado escepticismo del capitalismo en los países occidentales. Sin embargo, esta vez es diferente, sobre todo por el aumento de ‘el ganador se lleva todo’ y un movimiento del centro geográfico de la economía global.

Entendiendo las fuerzas del anticapitalismo

PRINCETON – Actualmente estamos viviendo la transformación tecnológica y económica más dramática en la historia de la humanidad. También estamos presenciando una disminución del apoyo al capitalismo en todo el mundo. ¿Están conectadas estas dos tendencias y, de ser así, cómo?

Es tentador decir que la creciente impopularidad del capitalismo es simplemente un síntoma del ludismo, el impulso que llevó a los trabajadores artesanales a principios de la Revolución Industrial a romper la maquinaria que amenazaba sus empleos. Pero esa explicación no captura la complejidad del movimiento actual contra el capitalismo, que está siendo dirigido no tanto por trabajadores angustiados como por intelectuales y políticos.

La ola anticapitalista actual llega en un momento en que el neoliberalismo de libre mercado y la globalización están casi universalmente excoriados. La oposición al neoliberalismo vino originalmente de la izquierda, pero la derecha populista la ha adoptado, tal vez aún más vigorosa y rencorosamente.

Después de todo, había más que un toque de sentimiento anticapitalista de la antigua guerra en el discurso de 2016 de la ex primera ministra británica Theresa May denunciando a los “ciudadanos del mundo” cosmopolitas como “ciudadanos de ninguna parte” o como su sucesor actual. El primer ministro británico, Boris Johnson, lo expresó aún más sucintamente: “A la mierda con los negocios”. Del mismo modo, en Estados Unidos, el presentador de Fox News Tucker Carlson ha canalizado el patetismo de los Trumpianos a través de largas protestas contra el capitalismo, quejándose de “mercenarios que no sienten nada”. obligación a largo plazo con las personas que gobiernan “y” ni siquiera se molestan en comprender nuestros problemas “.

Una explicación parcial para el nuevo zeitgeist [espíritu] es que es una reacción predecible a la desestabilización financiera. Así como las condiciones monetarias posteriores a la Primera Guerra Mundial parecían injustas y generaron una reacción feroz, la crisis financiera de 2008 alimentó la creencia generalizada de que el sistema está manipulado. Mientras que los gobiernos y los bancos centrales rescataron a grandes instituciones financieras para evitar el colapso de todo el sistema financiero mundial y una repetición de la Gran Depresión, los millones de personas que perdieron sus hogares y sus trabajos tuvieron que valerse por sí mismos.

La crisis financiera por sí sola fue suficiente para sembrar las semillas del sentimiento anticapitalista. Pero también coincidió con una transformación tecnológica y social mucho más amplia. Innovaciones como los teléfonos inteligentes (el iPhone se presentó en 2007) y las nuevas plataformas de Internet han cambiado fundamentalmente la forma en que las personas se conectan y hacen negocios. En muchos sentidos, el nuevo modo de negocio es antitético al capitalismo, porque se basa en pagos opacos y mercados asimétricos o bilaterales. Ahora obtenemos servicios al “vender” nuestra información personal. Pero en realidad no somos conscientes de que estamos involucrados en una transacción de mercado, porque no hay un precio de etiqueta que podamos ver: el precio pagado es nuestra privacidad y autonomía personal.

Al mismo tiempo, el pensamiento de suma cero se ha convertido en la forma predominante de análisis económico. Esto también claramente tiene raíces en la crisis financiera. Pero también ha sido fomentado por las nuevas tecnologías de la información (TI), debido al poder de los efectos de red dentro de los mercados ganadores, particularmente con respecto a la economía de la plataforma y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Cuantas más personas hay en una red, más valioso se vuelve para cada usuario y menos espacio hay para cualquier segundo jugador en el mercado. Según un famoso anuncio de Avis de 1962, “Cuando solo eres el número 2, te esfuerzas más”. Pero ahora si eres el número 2, no tiene sentido. Ya has perdido.

Además, el nuevo capitalismo de TI e IA tiene una geografía específica. Tiene sus raíces en los EEUU y China, pero el objetivo chino es lograr el dominio para 2030. El capitalismo siempre ha impulsado el cambio geopolítico, pero ahora que se está asociando cada vez más con China, después de haber sido sinónimo de Estados Unidos desde el período de entreguerras en adelante, invita a objeciones de diferentes fuentes que en el pasado.

Mirando hacia el futuro, los cambios radicales del mundo posterior a la crisis financiera continuarán desarrollándose, con la revolución de TI / AI alterando la naturaleza de la mayoría de la actividad económica. Los bancos se desvanecerán, no porque sean malvados o sistemáticamente peligrosos, sino porque son menos eficientes que las nuevas alternativas. Para todas las mejoras en la comunicación electrónica, los costos y cargos bancarios apenas han disminuido; de hecho, para muchos consumidores en áreas con tasas de interés cero o negativas, las tarifas realmente han aumentado. En algún momento en un futuro no muy lejano, la mayoría de los servicios bancarios probablemente se desagregarán y se ofrecerán individualmente, y de formas nuevas y mejoradas, a través de plataformas en línea.

El genio del capitalismo radica en su capacidad para producir respuestas orgánicas a la mayoría de los problemas de escasez y asignación de recursos. Los mercados tienden naturalmente a recompensar las ideas que resultan más útiles y a penalizar el comportamiento disfuncional. Pueden lograr resultados de base amplia que los estados no pueden, al impulsar a un gran número de personas a ajustar su comportamiento en respuesta a las señales de precios.

En el mundo de calentamiento actual, obviamente existe la necesidad de formas efectivas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero incluso un problema tan complicado como el cambio climático no debería dejarse a los tecnócratas. Todos necesitamos involucrarnos, como ciudadanos y como participantes del mercado. Por su parte, los defensores del capitalismo necesitan descubrir cómo hacer que el sistema sea más inclusivo, para que pueda reclamar el apoyo del público una vez más. Lampadia

Harold James es profesor de Historia y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y miembro principal del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional.

image_pdfDescargar PDF
Tags: anticapitalismocrisis financierademocracias liberalesderechaEconomíaHarold Jamesizquierdaneoliberalismonuevo anticapitalismooposición al neoliberalismoPolíticapopulismotransformación tecnológica
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Si yo fuera presidente

Si yo fuera presidente

Por Jaime Spak
30 de Mayo de 2023

El desarrollo no es una lotería (3)

Por Pablo Bustamante Pardo
29 de Mayo de 2023
Mientras el Perú trabaja, los políticos facturan

Mientras el Perú trabaja, los políticos facturan

Por Fausto Salinas Lovón
26 de Mayo de 2023
El dinamitero

El dinamitero

Por Jaime de Althaus
26 de Mayo de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS