Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia
La señora Boluarte, ha hecho de sus mensajes presidenciales algo voluminoso, pero intrascendente. Nos ha acostumbrado a resistir mensajes de hasta cinco (5) horas. Nadie le ha hecho notar que, si fuera bueno y breve, sería doblemente bueno. Pero no, nadie en su equipo es capaz de construirle un mensaje claro, sencillo y bien estructurado. Un mensaje con propósito, que se adecúe al momento y circunstancias del gobierno que, sintetizando la gestión pasada, de luces sobre su misión futura, que ahora, no es más de un año.
En efecto, la estructura de su mensaje debiera ser:
- Balance de situación del país.
- Rendición de cuentas: uso de los recursos públicos en el último año y, qué se logró.
- Presentación de los desafíos a enfrentar.
- Proyectos y planes para su último año de gobierno.
- Una breve reseña de, en qué posición queda el Perú para un proyecto de largo plazo.
Contrastando este esquema con el mensaje de 28 de julio, podemos comentar lo siguiente:
- Por primera vez ha mencionado el rol trascendental que le cupo el 7 de diciembre 2022, en defensa de la institucionalidad democrática. Si no hubiera asumido el rol que constitucionalmente le correspondía, el destino de nuestra patria hubiera sido caótico y nuestro destino, trágico. Muy bien por incorporarlo, aunque no tenía que retroceder 5 mil años, para ponernos en contexto.
- Su crítica a la gestión de Castillo y sus objetivos, fue muy importante, aunque nunca podremos olvidar su origen “perulibrista”, ni de cuando cantaba “Picaflor de los andes”; caldo de cultivo de la violencia generada, cuando ella asumió la presidencia.
- No puedo dejar de mencionar, que su gobierno de Perú Libre, fue quien pretendió quebrar el estado constitucional del Perú y debilitó a las FFAA y PNP, cosa que hoy critica, y que la reivindica.
- La sumatoria desordenada de acciones y datos inconexos de la gestión gubernamental, no ayudan. Ya se acostumbró a atribuirse méritos del BCRP. Baja inflación, buen manejo de la política monetaria y altas Reservas Internacionales, son atribuciones exclusivas del BCRP, gracias a la constitución de 1993.
- El crecimiento económico esperado, algo superior al 3% para este año, no es malo, pero no podemos olvidar que, con este superciclo de precios de metales, deberíamos estar creciendo a más de 6%. Tenemos todas las condiciones para hacerlo, pero no hemos hecho nada por impulsarlo.
- Se enorgullece de una deuda pública de 32.1% del PBI a fines de 2024 y bajando a 31.1% a marzo 2025, pero no menciona que se logró por usar el fondo de contingencia, que está reservado sólo para situaciones catastróficas.
- Con ingresos tributarios creciendo 14.6%, gracias a mayor recaudación minera, es inaceptable que no se haya limitado a un déficit fiscal de 1%, en lugar de exceder el 2%.
- Es evidente, que nuestras exportaciones nos han beneficiado mucho y, espero, que este resultado la lleve a impulsar más proyectos mineros y agroexportación.
- Debemos reconocer el creciente impulso y velocidad de adjudicaciones de APPs y de OxI que, de continuar, encaminarían un inicio al cierre de brechas de infraestructura.
- Importante que haya mencionado el “shock desregulatorio”, pero es evidente la importancia de impulsarlo con convicción, para que sea un “shock”.
- Debió ser más explícita y conceptual respecto a la forma de solución para la minería artesanal y a pequeña escala, para que todos lo tengamos claro.
- Muy loable que haya considerado nuevos destinos turísticos. Pero preocupa, que no cuenten con un buen diagnóstico respecto a nuestro retraso, y plan para retomar los flujos turísticos prepandemia, sabiendo que somos el único país de Sudamérica que no lo logró.
- Respecto a la inversión vial y puentes, algunos números orientados a impactar por la cantidad de obras, pero no se habla de la reposición y reemplazo de algunos, como el puente Chancay, que aseguren rutas principales para la logística.
- Sería importante saber, si será real y efectiva la ejecución de Chavimochic III y Majes Siguas II, sus plazos comprometidos y las medidas que impidan que los gobiernos regionales los vuelvan a paralizar.
- Cinco generalidades respecto a Petroperú, una empresa que adeuda 3% de nuestro PBI, es algo inexplicable. Los peruanos merecemos una información más detallada, con montos, metas y plazos para solucionar o, un plan B. Esto no puede ser tratado igual que el apoyo a Elsa por su emprendimiento con los Uros.
- Los 153 nuevos colegios entregados junto con los 34 a ser entregados en diciembre, son una gota de agua, al lado de los 5,000 colegios que debemos reemplazar anualmente.
- No puedo menospreciar la capacitación y certificación de 300 mil docentes, pero no incorporar a los cientos de miles de profesionales liberales y militares a la educación de matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería, es incomprensible. Debe ser parte de un shock en educación.
- En salud, completamos hospitales pero no contamos con personal médico y paramédico en cantidad y calidad suficiente, para ponerlos en operación.
- A pesar de la gravedad de nuestro sistema penitenciario, no se ha planteado la construcción de los penales requeridos, en plazo perentorio.
En términos generales y sin desmerecer lo positivo, era de esperar un mensaje con claros objetivos para los 12 meses antes del término de su mandato y, no lo hemos tenido.
Una lástima… Lampadia