Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Discutir, no cerrar el LUM

Revalorar la estrategia que derrotó a Sendero

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
5 de Abril de 2023
en Análisis, Política

Jaime de Althaus
Para Lampadia 

El lugar de la memoria debe ser reabierto apenas se subsanen las falencias de seguridad que pueden haber sido, o no, un pretexto para cerrarlo. Porque no cabe en una democracia cerrar una exposición de ningún tipo, por más que haya, como en este caso, críticas al enfoque de los hechos ocurridos durante la violencia terrorista.

No se corrige una visión parcial o sesgada eliminándola, sino mostrando sus falencias. Lo que cabe es discutir ese enfoque con el objetivo de ajustarlo a la verdad de lo que ocurrió.

Para comenzar, en la narrativa del LUM hay un cierto sesgo a presentar lo ocurrido como un conflicto entre dos partes, Sendero Luminoso (y el MRTA) y las Fuerzas del Orden (o el Estado Peruano). En alguna medida el relato pone a ambas partes implícitamente al mismo nivel, como si tuvieran la misma legitimidad o el mismo nivel ontológico. La verdad, sin embargo, es que Sendero Luminoso atacó a la sociedad y al Estado de manera criminal, guiado por la locura ideológica marxista de la lucha armada para tomar el poder e instaurar el “paraíso” comunista.

La exposición no pone el énfasis suficiente en que la causa de la violencia política no fue la pobreza prevaleciente en Ayacucho, sino una ideología -la ideología marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo- que predicaba la lucha armada para conquistar el poder e implantar la dictadura del proletariado (del partido en realidad). Una ideología mortal, en suma. La “cuota de sangre” era el combustible de la revolución.

Tampoco queda claro cómo en esos años toda la izquierda marxista creía exactamente lo mismo, solo que consideraba que no era el momento porque aún no estaban dadas las condiciones objetivas y subjetivas para la revolución armada, y por eso tuvo una posición ambigua frente a Sendero Luminoso, lo que produjo el efecto de demorar la gestación de una estrategia inteligente, eficaz y menos cruenta que fue la que se aplicó recién a partir de 1990.

En efecto, la muerte de los 8 periodistas en Uchuraccay a fines de 1982 fue consecuencia de un trágico malentendido de unas comunidades que, hostigadas y expoliadas por Sendero, decidieron organizarse para enfrentarlo.

Confundieron a los periodistas con una columna senderista. En ese momento ya estaba en gestación una estrategia de alianza entre los militares y las comunidades para derrotar a los terroristas. Esa estrategia abortó luego de Uchuraccay porque los grupos de izquierda denunciaron la acción de paramilitares detrás de las muertes de Uchuraccay, satanizaron a las fuerzas armadas y las inhibieron de armar y apoyar a las comunidades como ocurrió recién ocho años más tarde.

La exposición sí muestra que no hubo estrategia eficaz hasta el 89 y menos conducción política. Y es verdad: en ausencia de una estrategia inteligente, la violencia asesina sin rostro del senderismo desató una espiral de respuestas militares ciegas que en ocasiones llegó al extremo del arrasamiento de poblaciones sospechosas. Y es verdad que la nueva estrategia fue recién concebida por las fuerzas armadas, efectivamente, el 89, aunque no se reconoce que antes había sido esbozada por la sociedad civil en mesas redondas organizadas por el diario Expreso y en otros foros.

Pero lo que se soslaya es el hecho de que quien aplicó dicha estrategia, mejorándola incluso, fue Alberto Fujimori. Condujo personalmente la alianza con las comunidades para darles armas y apoyo social. Y se le dio recursos a la Dincote para ubicar a la cúpula y a Abimael Guzmán. Hizo lo que no habían hecho los presidentes anteriores: asumió en el terreno el liderazgo civil y político de una lucha basada no en el exterminio sino en la alianza social y la investigación policial.   

Ese es el déficit principal del LUM: no ayuda al país capitalizar para el orgullo nacional y para las políticas públicas una estrategia inteligente que permitió lograr un resultado que parecía imposible y que ningún país de la región con movimientos subversivos menos crueles había logrado. No ayuda a extraer de ella las lecciones y enseñanzas que entraña. 

El hecho es que el Perú no ha podido capitalizar dicha estrategia porque quien la aplicó fue Fujimori. La manera lamentable como pretendió perpetuarse en el poder y controlar las instituciones no solo impidió que se valore los méritos de la lucha antiterrorista, sino que llevó a que paradójicamente se le acuse de violaciones de derechos humanos y se le condene injustamente a una pena de cárcel prácticamente perpetua en lugar de juzgarlo por sus violaciones constitucionales.

Sendero fue derrotado cuando el Estado, los militares y el presidente de la República entendieron que los comuneros no eran enemigos sino esencialmente amigos del Estado y que en lugar de sospechar de las comunidades había que aliarse con ellas dándoles armas y ayuda cívica. Fue un cambio muy importante porque en la relación de las fuerzas del orden con los campesinos quechua hablantes se reproducía en alguna medida el tipo de relación criollo-indio de origen colonial, generador de sospecha, desconfianza y represión.

Para derrotar a Sendero, entonces, fue necesario, en buena cuenta, superar la distancia étnica y cultural. Esa alianza horizontal y victoriosa entre el Estado criollo y los comuneros andinos redimió, en cierto sentido, la historia, y redimió los horrores de la década anterior. Y convirtió en ciudadanos -del Estado Peruano, salvado por ellos- a los campesinos andinos, por lo menos en ese momento, aunque lamentablemente el país no pudo consolidar esa conquista en un reconocimiento permanente, pues se optó por cultivar la imagen de los campesinos sólo como víctimas en lugar de encumbrarlos también como ciudadanos-vencedores y salvadores del país.

La muestra del LUM debería servir para estudiar y debatir la estrategia que derrotó a Sendero Luminoso. Esto ayudaría a revalorar el papel de los actores principales en este trágico episodio de nuestra historia y consolidar la alianza esencial con el mundo andino que estuvo en la base de su éxito y que es todavía condición irresuelta de la viabilidad nacional. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: CulturaFuturoHistoriaIdeologíasPolíticaSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Impiden la movilidad intergeneracional

Impiden la movilidad intergeneracional

Por Jaime de Althaus
31 de Mayo de 2023
El sueño perverso

El sueño perverso

Por Rafael Venegas
31 de Mayo de 2023
Si yo fuera presidente

Si yo fuera presidente

Por Jaime Spak
30 de Mayo de 2023
Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

Por Fernando Cillóniz
30 de Mayo de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS