Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

¿Deutschland (über) unter alles?
Decadencia made in Germany

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
1 de septiembre de 2025
en Análisis, Política

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia 

“El Estado del bienestar, tal como lo tenemos hoy, ya no es
financieramente viable con lo que somos capaces de producir
desde el punto de vista de la economía nacional”
Friedrich Merz, Canciller de Alemania.

La estrella económica de Europa, la Alemania de la pos-guerra, la creadora del ‘Estado del Bienestar’, ve declinar su liderazgo al punto de que su jefe de gobierno, el Canciller Friedrich Merz, declara que su economía no puede seguir sustentándolo. 

    • El liderazgo tecnológico de EEUU.
    • El éxito productivo de China.
    • La excesiva burocracia local.
    • Los tremendos costos de energía
    • (dado el cierre de sus plantas nucleares).
    • Los altísimos impuestos personales.
    • Los absurdos subsidios al que no trabaja.

Han devenido en la antesala de la quiebra de su sistema de pensiones (de reparto), la escasez de personal calificado, una notoria caída de su producción industrial y la salida de muchas empresas.

En el Perú tenemos el privilegio de tener un sistema de pensiones contributivo, lamentablemente atacado sistemáticamente por políticos irresponsables, desde Víctor Andrés García Belaunde hasta José Luna Gálvez.

Ojalá la experiencia de Alemania sirva para que los líderes de opinión que profesan el libre mercado, den la batalla informativa para que nuestros ciudadanos tomen conciencia de las relaciones causa-efecto de las nocivas políticas socialistas, que han lastrado a la gran Alemania.

 Fundación para el Progreso – Chile
Axel Kaiser
Publicado en El Mercurio
30.08.2025
Glosado por Lampadia

“El Estado del bienestar, tal como lo tenemos hoy, ya no es financieramente viable con lo que somos capaces de producir desde el punto de vista de la economía nacional”
Friedrich Merz, Canciller de Alemania.

Y los datos le dan la razón, pues, entre otros, el sistema de pensiones de ese país se encuentra, en palabras de la ministra de Finanzas, Katherina Reiche, “al borde del colapso”.

Como sabemos, la idea de un Estado de bienestar fue inventada por los alemanes, particularmente, el canciller Otto von Bismarck, como una forma de hacer dependientes a los ciudadanos del poder político. Bismarck definió su sistema benefactor como “socialismo de Estado”, agregando que los alemanes debían acostumbrarse a más socialismo.

El mismo Bismarck declaró que “cualquiera que tenga una pensión -del Estado- se encuentra más satisfecho y es más fácil de manejar que quien no tiene esa expectativa. Mire la diferencia entre un empleado privado y uno en la cancillería o la corte; el último aceptará mucho más porque tiene una pensión que recibir”.

Desde su origen, entonces, el Estado benefactor se presentó como una forma de limitar la libertad de las personas a las que, a cambio de seguridad económica, se les exigía subordinación. Esta estrategia de poder, aplicada luego rigurosamente por Hitler, se convertiría en un parásito mental que infectaría a todo occidente sin encontrar excepción en partidos políticos de derecha a izquierda. Y es que, la promesa de vivir a expensas de otros resultó irresistible para el electorado engatusado por políticos y debidamente adoctrinado por los intelectuales cortesanos de siempre.

Que sea Alemania, el país que inventó este fraude, uno de los primeros en reconocer oficialmente que no es sostenible en su forma actual, resulta decidor. Esto especialmente si se toma en cuenta la decadencia alarmante de ese país en términos económicos, industriales y sociales.

Baste considerar que una sola empresa americana como Nvidia tiene una capitalización bursátil (4.3 billones de dólares), que supera a todas las empresas alemanas juntas que se transan en el DAX (3.4 billones de dólares).

Pero la decadencia se refleja también en el hecho de que, en los últimos años, la producción industrial alemana ha caído sistemáticamente, siendo hoy un 90% de lo que era en 2015. En el mismo período, la producción industrial de Polonia creció un 152%. Además, la economía ha experimentado contracción económica por dos años consecutivos, sumando un crecimiento acumulado desde 2017 de 1.6%, el que palidece incluso con el mediocre desempeño de la eurozona de 9.5%, menos de la mitad de Estados Unidos.

Muchas empresas han abandonado el país debido a su excesiva burocracia y costos de energía exorbitantes producto de la política energética de Merkel y compañía, la más destructiva jamás hecha por nación alguna.

Altas tasas de impuestos personales y subsidios para no trabajar – 5.4 millones de personas viven de ellos- hacen que sea también más difícil para las empresas conseguir empleados.

En una encuesta realizada por la Cámara Alemana de Comercio e Industria a 23,000 empresas, el 43% de las compañías declaró que no podía cubrir los puestos vacantes. La cifra fue de un 58% en el caso de las empresas con más de 1,000 empleados.

Los programas de reinserción laboral del Estado alemán han sido otro problema, pues el dinero destinado a capacitación y educación de personas se va hasta en un 70% en gastos administrativos de la burocracia.

Pero, como hemos dicho, trabajar no se justifica tampoco para millones de personas, pues el Estado, es decir, los políticos gastando dinero ajeno, le da actualmente 563 euros al mes a un adulto soltero que no trabaja, además de seguro de salud y de dependencia, así como el alquiler y la calefacción. Cualquier trabajo, incluso a tiempo parcial, conduce a la pérdida de los beneficios y, como para millones, es casi imposible conseguir rentas superiores a lo que ofrecen los políticos por no hacer nada, es mejor quedarse en casa.

Así las cosas, Alemania requiere de un cambio profundo para salir de su decadencia actual. Y Merz dice querer hacerlo. El problema es que, como no siguió la voluntad popular de los alemanes, que querían una coalición de centro derecha, Merz se asoció con la izquierda del SPD, para la cual el Estado benefactor es una religión. Esto significa que será muy difícil o imposible para la CDU sacar adelante reformas sustanciales que habría aprobado la AFD.

Como consecuencia, es muy probable que Alemania se siga hundiendo en la decadencia mientras sus empresas, gente más capacitada y capital busca otros destinos más atractivos.

De hecho, no es del todo descartable pensar que estamos ante un escenario de declive definitivo que llevará a Alemania a una mediocridad irremediable y permanente, o a algo peor. Como ha dicho el profesor Lars Feld, uno de los economistas más reconocidos en ese país, la situación económica alemana es parecida a la de los últimos momentos del Titanic: mientras el buque se hunde, se sigue bailando y cantando sin que nadie haga nada. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

China lidera la nueva geopolítica

China lidera la nueva geopolítica

Por Pablo Bustamante Pardo
1 de septiembre de 2025
La Camorra

La Camorra

Por Carlos Gálvez Pinillos
1 de septiembre de 2025
La Previa

La Previa

Por Lampadia
29 de agosto de 2025
Milagro: consensos en la ley MAPE

Milagro: consensos en la ley MAPE

Por Jaime de Althaus
29 de agosto de 2025
Predicar con el ejemplo

Predicar con el ejemplo

Por Jaime Spak
28 de agosto de 2025
Flota en el caribe

Flota en el caribe

Por Alejandro Deustua
28 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS