Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Papelón en Davos
¿Acaso Mercedes Aráoz no sabe lo que necesitamos?

Lampadia Por Lampadia
25 de enero de 2018
en Política

En opinión de Aráoz, los gobiernos «compraron» muy pronto la globalización, pero ahora se está viendo «quién gana y quién pierde» con ella. «No hemos podido producir los resultados que queríamos para nuestros países», admitió. (Gestión).

La Primer Ministro del Perú, Mercedes Aráoz, acaba de hacer las peores declaraciones de su vida en el Foro Económico Mundial.

Es absolutamente inaceptable que el primer ministro de un país emergente, como el Perú, cometa una torpeza tan grande, máxime habiendo sido previamente Ministra de Comercio.  

Como hemos explicado en reiteradas ocasiones, una de las mejores formas de lograr el crecimiento de los países pequeños, es exportando sus productos y servicios a los países de mayores recursos. Esto conceptualmente. Pero, además, a una persona como Aráoz, no se le pueden escapar los impactos que la globalización y el libre comercio han tenido en el mundo emergente. Y, menos aún, los impactos recibidos en el Perú, que pasó de ser un Estado fallido en 1990 a una estrella internacional el 2011, gracias a que supimos aprovechar el mejor tiempo de la globalización y el libre comercio.

Además, de este tema, la primer ministro, se despachó sobre la corrupción, en términos descalificadores para el Perú.  

En nuestra humilde opinión, o Mercedes Aráoz les pide perdón a los peruanos, por haber hecho una representación tan negativa del país en el exterior, o debe dar un paso al costado, por una aguda crisis de confusión intelectual y política. Lampadia

Líneas abajo reproducimos la nota de Gestión:

Mercedes Aráoz:

Los gobiernos «compraron» muy pronto la globalización

Gestión.pe              
23 de enero, 2018

La presidenta del Consejo de Ministros intervino en uno de los coloquios organizados hoy por el Foro Económico Mundial en la estación alpina de Davos, que estuvo dedicado a analizar «la política después del orden establecido».

¿Acaso Mercedes Aráoz no sabe lo que necesitamos?

Mercedes Aráoz: Los gobiernos «compraron» muy pronto la globalización

AGENCIA EFE / 23.01.2018 – 11:27 AM

La «corrupción sistémica» está debilitando a los gobiernos de Latinoamérica, según reconoció hoy la presidenta del Consejo de Ministros del Perú, Mercedes Aráoz, quien pidió luchar contra ella colectivamente y superar este debate para dedicarse a los problemas reales de la gente.

La representante peruana intervino en uno de los coloquios organizados hoy por el Foro Económico Mundial en la estación alpina de Davos, que estuvo dedicado a analizar «la política después del orden establecido».

Un año después de sonoros éxitos populistas como fueron calificados el Brexit (ruptura británica con la Unión Europea) y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los participantes en el foro conversaron sobre el balance de los movimientos y líderes surgidos de la «rabia» ciudadana.

En opinión de Aráoz, los gobiernos «compraron» muy pronto la globalización, pero ahora se está viendo «quién gana y quién pierde» con ella. «No hemos podido producir los resultados que queríamos para nuestros países», admitió.

«Tenemos otro problema en Latinoamérica: una corrupción sistémica», advirtió la primera ministra peruana, quien se refirió en especial al caso «proveniente de Brasil y que ha infectado a toda Latinoamérica».

Estos escándalos «están debilitando a nuestras democracias porque solo vemos involucrados a políticos».

La primera ministra peruana se lamentó, no obstante, de que «el único debate en los medios y en las redes sociales sea algo así como quién es el más corrupto», sin atención a los demás problemas.

«Perú está atravesando un período muy difícil en este momento», admitió, «pero no sólo somos nosotros, vemos crecer este problema en todas partes».

En su opinión, la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima a mediados de abril, debería marcar un «momento importante» para que todos los países americanos comiencen a abordar juntos la lucha contra la corrupción, así como la «construcción de un nuevo liderazgo». 

Critica las redes

Araóz criticó el hecho de que las redes sociales fomenten debates en los que «sólo participa el 15% de la población» descuidando todas las demás preocupaciones.

«Los gobiernos tienen que centrarse más en los problemas de la gente, en lugar de en esos debates que dominan en los periódicos», dijo la primera ministra e insistió en que «los problemas reales están en otros lugares».

Aráoz abogó por avanzar en Latinoamérica en la lucha contra la desigualdad y en la defensa de «la integridad».

«Damos la bienvenida a las inversiones, pero haciendo frente al problema de la desigualdad en las zonas donde se va a invertir», explicó.

Y, desde luego, «queremos que vengan los inversores pero, por favor, no los sobornos», dijo a la vez que señaló que los políticos y el sector privado tienen que «trabajar juntos» en esa dirección.

Otra gran prioridad para la región es la protección del medio ambiente, como ha resaltado el papa Francisco en su reciente viaje a Perú respecto a la preservación de la Amazonía.

Para todos estos objetivos «necesitamos una agenda latinoamericana», porque, según la política peruana, «no son cuestiones de un solo país».

También señaló que es preciso «hablar con los extremos, porque la polarización está ahí».

Junto a la representante peruana participaron en el coloquio el viceprimer ministro belga, Alexander De Croo; el ministro de Ferrocarriles y Carbón de la India, Piyush Goyal; el consejero delegado de FiscalNote, Timothy Hwang; y el profesor de políticas de la Universidad de Princeton Jan-Werner Müller. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Comercio internacionalcorrupcion sistemicaDavosForo Económico MundialglobalizaciónMercedes AráozOrden GlobalPerúPPKproteccionismoverguenza

ARTÍCULOS RELACIONADOS

‘Intelectuales’ de izquierda

‘Intelectuales’ de izquierda

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de julio de 2025
Dina tiró la esponja

Dina tiró la esponja

Por Jaime Spak
22 de julio de 2025
Podemos o no podemos

Podemos o no podemos

Por Jaime Spak
15 de julio de 2025
El reglamento del congreso bicameral

El reglamento del congreso bicameral

Por Jaime de Althaus
11 de julio de 2025
No hay cultura meritocrática

No hay cultura meritocrática

Por Jaime de Althaus
9 de julio de 2025
El tiro de los matones está saliendo por la culata

El tiro de los matones está saliendo por la culata

Por Fernando Cillóniz
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS