Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Otros

Aniversario para aprender y nunca olvidar

Fukushima, Lima Y Callao

Por Lampadia
15 de Marzo de 2021
en Otros
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Raúl Delgado Sayán
Para Lampadia

El 11 de marzo 2011 a las 14:46 hora de Japón (hace 10 años) ocurrió un mega terremoto magnitud 9.0;  profundidad 24kms y duración 3 minutos, seguido por un muy poderoso y destructivo Tsunami de entre 9 y 15mts de altura de masa de agua y que embistió la Planta de energía nuclear de Fukushima, causando junto con Chernobyl (25 años antes), los dos peores accidentes nucleares en la historia de la humanidad: inundó 560km2, arrasó y destruyó 1 millón de edificaciones, más de 20,000 muertos, 3,317 desaparecidos y 341,411 refugiados. La limpieza y desmantelamiento de la central nuclear se prologarán hasta el 2050, con costos que se estiman puedan llegar a $750,000 millones.

Uno de los mayores problemas es el agua acumulada y contaminada con radiación que fue empleada para refrigerar los núcleos de los 3 reactores y cuya cantidad a la fecha es de 1.2 millones de m3 (equivalente a 500 piscinas olímpicas) y que por la radiación están almacenadas en tanques. Más de 100 mil personas fueron evacuadas.

Los trabajos para desmantelar la planta nuclear, a la que ningún ser humano puede entrar, tomarán un estimado de 40 años. En cuanto a los trabajos de limpiezas de sólidos se está retirando el “top soil” de 5cms de espesor en antiguas áreas residenciales y agrícolas para eliminar el peligroso Cesio 137, porque de no hacerlo y mantenerlo allí permanecería radiactivo por lo menos 200 años. Se han recogido y embolsado unos 20 millones de m3, que por el momento están depositados cerca de la Central y que permanecerán allí hasta 2050 cuando en esa oportunidad serán enviados a un sitio definitivo de emplazamiento.

!!!Sin lugar a dudas una verdadera tragedia sin límite!!!

¡Ante semejante tragedia y con la reserva tremenda de información de Japón hacia el mundo occidental en tan aciagas circunstancias, los países entraron en pánico desde que este hecho fue conocido y por ello la cadena internacional norteamericana CNN quiso recoger opiniones de expertos en diseño de plantas nucleares de alta gama, de la misma época de Fukushima pero que hubieran sido construidas en USA y adivinen donde lo descubrieron (?)… nada menos que en Lima Perú!!!

En efecto fui entrevistado consecutivamente 3 veces con relación a este terrible incidente a los poquísimos días de ocurrido el desastre:

1) Panorama Mundial CNN conducido por la legendaria y reconocida entrevistadora Patricia Janiot el 16.03.2011
https://youtu.be/x0az_pPEnV0
2) Programa Conclusiones CNN conducido por Fernando Rincón (hace pocos días entrevistó al Presidente Sagasti) y con Gabriela Frías el 31.03.2011
https://youtu.be/RILhEwXCKqg
3) Nuestro Mundo CNN conducido por Patricia Janiot el 13.04.2011
https://youtu.be/gBkcd0lI34g

Fukushima, Lima Y Callao

Quienes se interesen por escuchar las entrevistas, estas se pueden encontrar en Google YouTube para lo cual escriban en su buscador; Raúl Delgado Fukushima CNN.

Fukushima; Lima y el Callao

Porque es esto muy relevante ahora (¿?).  Mas allá del reconocimiento de una cadena mundial hacia un experto profesional  peruano en diseño de plantas de Energía Nuclear en circunstancias tan difíciles, es bueno recordar que nosotros en la ciudad de Lima y Callao ; si bien es cierto no tenemos un riesgo nuclear, si estamos en un riesgo altísimo de tener muy próximamente un terremoto de esa magnitud acompañado de un probable Tsunami de alrededor de 10m a 12 mts de altura que atacarán las costas de Lima y el Callao, con la diferencia de que Fukushima es mayormente un área rural y no una urbe de más de 10 millones de habitantes.

Según las cifras de Indeci en el último simulacro realizado en noviembre 2019, se generarían alrededor de 120 mil fallecidos; más de 2 millones de heridos; 350 mil viviendas destruidas y 625 mil viviendas en situaciones de inhabitables. Las pérdidas materiales (incluyendo el Tsunami), bordearían los US$71,000 con 1.5 millones de damnificados. Mucha de la infraestructura principal hospitalaria (50%); carreteras; puentes; plantas de tratamiento de agua; redes de agua y desague, reservorios, plantas de generación eléctricas; comunicaciones; puertos; aeropuertos; instalaciones industriales; refinerías; viaductos; redes de gas etc., estarían en situación de riesgo de colapso y de causar con ello un gran perjuicio a la ciudad y a la población y generar un caos sanitario, operativo y productivo. Ciertamente los acantilados de la Costa Verde colapsarían en grandes extensiones y podrían ser barridos por el Tsunami.

Todo esto se puede atenuar de alguna forma (?). La respuesta es SI. No basta hacer simulacros, que algunas veces son tomados a la broma; hay que tomar medidas preventivas más prácticas y directas para salvar vidas en poblaciones ubicadas en zonas muy vulnerables, así como reforzar edificaciones claves para la operación de la ciudad y preparar los acantilados para que ellos resistan y se conviertan en el parachoques de defensa de la ciudad de Lima frente al Tsunami. Indudablemente, de no hacerlo, las pérdidas de vidas y económicas superarán ampliamente y por varias veces las ocurridas por la Pandemia y casi 10 veces o más las pérdidas ocasionadas por El Niño Costero del 2017.

Los proyectos están ya identificados y las inversiones se estiman en aproximadamente $3,000 millones en prevención. Apena que nunca haya habido interés en hacerlos por parte de las autoridades que hemos tenido; ni se pueden leer en ningún Plan de Gobierno de los actuales candidatos. Al revés de la Pandemia que dura ya un año y que ciertamente destruye vidas, pero no patrimonio nacional; el escenario descrito puede destruirlo todo: vidas y patrimonio en apenas 2 minutos y medio.

Si el lector deseara conocer en más detalle los planteamientos concretos de lo que hay que hacer para salvar vidas y preparar la ciudad para resistir estos fenómenos naturales extremos, recomiendo leer los siguientes artículos escritos por el suscrito y disponibles en la web:

  1. El Inevitable mega terremoto de Lima. Prioridad 1: Salvar vidas y preservar infraestructura básica de producción y servicios. Lampadia 16.03.19
    https://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/el-inevitable-mega-terremoto-de-lima/
  2. El mega sismo 8.5-8.8Mw y cómo salvar la vida y propiedades (1)- Lampadia 04.10.19
    https://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/el-mega-sismo-85-88-mw-y-como-salvar-la-vida-y-las-propiedades-1

Que este triste aniversario de la tragedia de Fukushima nos sirva no solo para reflexionar sino para actuar. El Silencio Sísmico para un terremoto de esta envergadura, que libera energía equivalente a 16,000 bombas atómicas de Hiroshima, ya cumple pronto 275 años y evidentemente ya el reloj está en tiempo suplementario.

Hagamos algo concreto y eficiente YA. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: FukushimaHiroshimaJapónmega terremotoRaúl Delgado SayánSilencio Sísmicoterremoto

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AL CHINO

AL CHINO

25 de Enero de 2023
Honor a nuestra bandera

Honor a nuestra bandera

25 de Octubre de 2022
Lo bueno, lo malo y lo feo

Lo bueno, lo malo y lo feo

11 de Octubre de 2022
TRAICIÓN A LA PATRIA Y “PLURINACIONALIDAD”

TRAICIÓN A LA PATRIA Y “PLURINACIONALIDAD”

29 de Agosto de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN