Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Minería de aguas profundas
Es hora de minar el fondo del mar

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
11 de julio de 2023
en Análisis, Minería

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Tal como venimos advirtiendo hace ya ocho años, nuestra minería, nuestra mayor fuente de riqueza y la única que puede ayudarnos a dar un gran salto hacia el desarrollo integral, con recursos suficientes para hacer una revolución educativa, de salud y de infraestructuras; puede estar más cerca de devenir en ‘el recuerdo de un potencial perdido’.

Ya hace casi una década que un inversionista australiano me comentó de su operación submarina en Papúa Nueva Guinea, donde tenían un yacimiento de minerales diseminados, no eran nódulos, con leyes grotescas de cobre, zinc y plomo.

Desde entonces he estado muy preocupado por la posibilidad de que la minería submarina, y espacial, vayan a hacer que nuestros recursos duerman eternamente, sin producir su aporte potencial para el bienestar de los peruanos.

Entonces enfaticé que solo nos quedaban unos 20 años para aprovechas nuestros recursos:

Tal como van las cosas en el Perú, nuestros yacimientos minerales podrían terminar durmiendo debajo de cruces: ‘Acá murió Conga’, o ‘Acá murió Tía María’.

Hoy día, The Economist publica un editorial donde afirma que como el mundo necesita más metales para baterías, “Es hora de minar el fondo del mar”. Es hora de hacer “Minería de aguas profundas”. (Leer, líneas abajo, el artículo de The Economist).

Es muy frustrante que hayamos devenido en una sociedad inerte, donde ni siquiera el gremio minero haya comunicado a los ciudadanos la gran oferta que tenía la minería para la prosperidad de todos los peruanos.

Hemos dejado que los traidores del bienestar, los que hablaron del pos-extractivismo, los que pararon Cerro Quilish, Tambogrande, Conga, Tía María, etc., etc., adormecieran nuestras voluntades.

Gracias a Dios, no es aún el fin de los tiempos. Todavía podemos reaccionar. Informemos, comuniquemos y comprometamos todas nuestras capacidades por hacer realidad el potencial del:

‘Perú Minero – Bienestar para TODOS’

Minería de aguas profundas
Es hora de minar el fondo del mar

El mundo necesita más metales para baterías

Obtener níquel de las profundidades causa mucho menos daño que obtenerlo en tierra

imagen: getty images

The Economist
6 de julio de 2023

La combustión de combustible para transportar personas y mercancías por carretera produjo alrededor de 6,000 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2021, el 16 % de las emisiones mundiales relacionadas con la energía. Si los países quieren frenar el aumento de la temperatura mundial, deben detener estas emisiones. Eso significa construir vehículos a batería que funcionen con electricidad en lugar de combustión interna. Y eso, a su vez, significa extraer y procesar metales a una escala sin precedentes.

Tome el níquel, que se utiliza en la parte de una batería que almacena energía. La Agencia Internacional de Energía calcula que se deben extraer 80 millones de toneladas de aquí a 2040 si el mundo quiere alcanzar sus objetivos climáticos. Eso es más níquel del que se ha extraído nunca, y se acerca a los 100 millones de toneladas de reservas mundiales no explotadas medidas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Es una perogrullada entre los economistas de recursos que la nueva demanda crea nuevas reservas, ya que las señales de precios estimulan la exploración y la innovación. Pero eso lleva tiempo, y la necesidad es urgente. 

Afortunadamente, existe una gran fuente sin explotar del metal. Un tramo de lecho marino en el Océano Pacífico, llamado Zona Clarion-Clipperton (CCZ), a unos 4.000 metros de profundidad, contiene la asombrosa cantidad de 340 millones de toneladas de níquel. 

El problema es que las reglas que cubren la minería de los fondos marinos, en las que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (isa), un brazo de la onu, ha estado trabajando durante 29 años, se han visto obstaculizadas por una burocracia débil y las preocupaciones cuestionables de los conservacionistas. El 9 de julio es probable que se pierda la fecha límite para finalizarlos. La isa debe publicar las reglas lo antes posible, para que la minería pueda comenzar.

El níquel se asienta en el lecho marino en bultos del tamaño de una patata llamados nódulos, unidos con cobalto, cobre y manganeso, que también están presentes en cantidades más que suficientes para satisfacer las necesidades de la transición de energía verde. Los nódulos se crearon durante millones de años a medida que las partículas de metal descendían y se agrupaban en el fondo del mar. Se pueden aspirar utilizando robots del tamaño de un autobús y luego bombearlos a un barco en la superficie.

Los conservacionistas dicen que este proceso plantea graves riesgos ambientales. Argumentan que el carbono será expulsado del lecho marino y llegará a la atmósfera, generando más calentamiento; El sistema de recolección creará penachos de sedimentos que ahogan la vida y los ecosistemas ccz hasta ahora vírgenes serán destruidos, interrumpiendo las redes alimentarias y dañando las pesquerías.

Pero en un examen más detenido, muchos de estos argumentos son falsos. Cuando se trata de níquel, la extracción de ccz es más ecológica y limpia que la extracción en tierra firme. La investigación muestra que la cantidad de carbono almacenado en el ccz es insignificante, lo que significa que la minería no removerá lo suficiente en la atmósfera para aumentar el calentamiento. Tampoco, según una investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el sedimento revuelto se esparcirá tan lejos o tan espeso como se afirma.

La preocupación más seria es la amenaza a diversos organismos que son desconocidos para la ciencia. Pero la vida en la ccz es escasa (unas 270.000 toneladas de biomasa serían destruidas por la minería) y en su mayoría microbiana. Y debido a que la ccz es la última parada de la red alimenticia oceánica, habría pocos efectos indirectos en otros ecosistemas. Compare eso con la situación en Indonesia, el país que domina el suministro de níquel y posee una quinta parte de todas las reservas. Si se extrajeran todas esas reservas, se destruirían al menos 10 millones de toneladas de organismos vivos (como en la ccz, en su mayoría especies desconocidas para la ciencia). Las emisiones asociadas también serían diez veces mayores.

Varios miembros de la isa han pedido una «pausa de precaución», alegando que se sabe muy poco sobre los impactos de la minería ccz. Esta lógica es al revés. Se sabe demasiado sobre la necesidad vital del níquel y la destrucción ambiental que se produce al obtenerlo en tierra, como para que cualquier otra cosa que no sea una acción cautelosa pero acelerada sea un camino sensato. Las tecnologías de batería que usan menos níquel, o incluso nada en absoluto, pueden reducir con el tiempo su necesidad, pero con las tendencias actuales se requieren grandes cantidades. Por lo tanto, los estados miembros deben buscar finalizar las reglas lo antes posible y luego monitorear el impacto en la ccz y el océano circundante a medida que se lleva a cabo la minería. La recompensa es un planeta más frío que alberga una mayor abundancia de vida. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CambioClimáticomedioambienteMineríaSubmarinaPerúMineroRecursosNaturalessostenibilidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

León XIV

León XIV

Por Pablo Bustamante Pardo
9 de mayo de 2025
La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

Por Lampadia
9 de mayo de 2025
La batalla cultural que se necesita

La batalla cultural que se necesita

Por Jaime de Althaus
9 de mayo de 2025
PATAZ

PATAZ

Por Alejandro Deustua
8 de mayo de 2025
La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La estrategia contra la minería ilegal

La estrategia contra la minería ilegal

Por Jaime de Althaus
7 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS