Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

¿Es posible un diálogo racional, con números, con evidencias, con argumentos lógicos?
Para que el Acuerdo Nacional sea útil

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
25 de agosto de 2023
en Análisis, Institucionalidad

Jaime de Althaus
24/08/2023
Para Lampadia

El miércoles hubo una reunión descentralizada del Acuerdo Nacional en Arequipa. Quizá haya servido para el desfogue, con pedidos de renuncia de Dina Boluarte por ejemplo, pero para poco más. Faltó la CGTP, que no quiere participar en diálogo alguno mientras subsista este gobierno. ¿Quién tendría que convocar entonces? ¿Es eso un pretexto? Pero no es eso lo que quiero discutir ahora, sino los temas que debería abordar el Acuerdo Nacional para que sea útil, si fuera capaz de sentar a los actores clave.

El secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, el sicoanalista Max Hernández, había explicado un par de semanas atrás que cuatro serían los ejes temáticos de las sesiones que el Acuerdo Nacional convocaría: seguridad alimentaria, reforma política, informalidad y Niño Costero.

Ordenemos el asunto. El Acuerdo Nacional debate y busca acuerdos en asuntos de largo plazo, y fija políticas de Estado. En ese sentido, el cuarto punto, que es un asunto muy ejecutivo y de corto plazo, escapa a los alcances del Acuerdo Nacional. La reforma política y la informalidad sí son temas que tienen que ver con problemas estructurales que requieren reformas, aunque la reforma política es algo que está parcialmente encaminado en el Congreso.

La seguridad alimentaria de la población es un tema importante, pero depende del crecimiento económico. Según la FAO, la seguridad alimentaria depende del “acceso físico y económico a suficientes alimentos” (FAO, 2016). Es decir, depende principalmente del empleo y los ingresos de las familias. Empleo e ingresos dependen, a su vez, del crecimiento de la economía nacional. Si no hay crecimiento, no hay empleo ni ingresos suficientes, y el consumo alimentario es deficiente o insuficiente.

Y el problema, como sabemos, es que nuestra economía ya no crece a la velocidad necesaria para reducir la pobreza y mejorar la situación económica de las mayorías. Los peruanos ni siquiera han recuperado el nivel de ingresos que tenían antes de la pandemia. En lugar de disminuir, la pobreza se incrementa año a año, una tragedia social que puede desembocar en el caos, la anarquía y la inviabilidad nacional.

Por eso, el gran tema que debería abordar el Acuerdo Nacional, la gran pregunta que debería aspirar a responder es la siguiente: ¿Cómo hacemos para volver a crecer a tasas altas a fin de reducir la pobreza, generar empleo y oportunidades, aumentar los ingresos de los peruanos y resolver, de paso, los problemas de seguridad alimentaria?

Para responder bien a esa pregunta se requiere que los actores participen con una voluntad genuina de buscar la verdad, de encontrar salidas y soluciones. Eso no es fácil considerando las posiciones tomadas de antemano. Requiere de una gran honestidad intelectual y de una vocación por llegar a acuerdos fructíferos. Y requiere, antes que eso, que se sienten a dialogar.

Podríamos decir que es iluso pensar que algo así se puede conseguir. Finalmente, el Acuerdo Nacional ha sido siempre el acuerdo sobre lo que todos estamos de acuerdo. Grandes metas que todos quisiéramos alcanzar, sin entrar en mayor detalle acerca del cómo, que es donde comienzan las diferencias. El problema es que en este caso la discusión es sobre el cómo o el qué: ¿Qué fue lo que hizo que pudiéramos crecer a tasas altas y sostenidas durante dos décadas reduciendo la pobreza de 60% a 20%, y que ahora se ha perdido? ¿Cómo reducimos la altísima informalidad, que es la gran injusticia estructural del país?

En el supuesto, por ahora negado, de que todos los actores aceptaran sentarse, ¿serían capaces de discutir de manera racional, con números, con evidencia, con argumentos lógicos, estos asuntos? Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (47)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (47)

Por Jorge Chamot
19 de noviembre de 2025
Chile y Argentina se disparan

Chile y Argentina se disparan

Por Jaime de Althaus
19 de noviembre de 2025
No más de lo mismo

No más de lo mismo

Por Jaime Spak
18 de noviembre de 2025
Ingratitud de la Costa

Ingratitud de la Costa

Por Fernando Cillóniz
18 de noviembre de 2025
Chile también avanza a la derecha

Chile también avanza a la derecha

Por Fausto Salinas Lovón
17 de noviembre de 2025
Oportunidad perdida

Oportunidad perdida

Por Carlos Gálvez Pinillos
17 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS