Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

El absurdo freno del SENACE
Imprimir sentido de urgencia a la inversión

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
31 de julio de 2023
en Análisis, Institucionalidad

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Cuesta comprender que, cuando el crecimiento económico de nuestro país se reduce y la inversión privada cae, no se consiga llegar a un acuerdo dentro del sector público, especialmente el minero ambiental, para la realización de su trabajo. No digo para impulsar nada, pero siquiera agilizar los permisos para que se obtengan oportunamente y que las inversiones privadas fluyan.

Observo perplejo, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha constituido especialmente el “Equipo Especializado de Seguimiento a la Inversión” (EESI) para destrabar las inversiones privadas, buscando entre otras cosas, vías para agilizar los procesos de aprobación de permisos y licencias en las distintas reparticiones del Estado, pero lamentablemente, no logra gran avance.

Efectivamente, el MEF ha constituido un equipo liderado por el viceministro de Economía y conformado por un grupo de funcionarios jóvenes, motivados y muy entusiastas, quienes hacen un seguimiento permanente de los proyectos de inversión y coordina con todas las dependencias públicas e impulsa a las empresas a subsanar pronto sus deficiencias. Pero cuando uno toma algo de distancia, observa y analiza la situación, este equipo termina pareciéndose a una ambulancia atrapada en el tráfico de la Av. Javier Prado, en hora punta, tocando su sirena “a todo meter”, pero que claramente no logra más avance que el de un auto cualquiera en medio de ese marasmo.

En el Perú no sólo tenemos una frondosa administración pública que se gestiona como “compartimentos estanco”, sino también múltiples entidades que opinan sobre lo mismo, pero con diferente óptica y criterio. Sin embargo, donde se ha “armado la gorda” es en los permisos ambientales.

En esos temas norman u opinan: el Ministerio del Ambiente, el MIDAGRI, SERNAMP, la ANA, las Direcciones de Asuntos Ambientales del sector al que pertenece el proyecto y lidera el SENACE, organismo adscrito al MINAM que es el responsable de la revisión y aprobación de los instrumentos ambientales para la “inversión sostenible”.

Igual ocurre con la intervención del Ministerio de Cultura, donde, ya no sé si progresiva o intempestivamente, han concluido que todo el Perú está habitado por pueblos originarios con derecho a ser consultados, además de tener cada día más exigencias para la evaluación de posibles restos arqueológicos, al punto que ya se enredan y tropiezan con dispositivos de otros sectores. Un buen ejemplo es el mandato de eliminar cables aéreos y “soterrarlos” para antes de fin de año, pero Cultura y municipalidades, por razones diversas, impiden excavar. ¿Cómo le haríamos?

Al margen de esta anécdota, el caso que se ha vuelto patético es el de SENACE, pues los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIAd) y sus modificaciones (MEIAd), pasan por esta dependencia. Una entidad que maneja sus propios tiempos y criterios, al margen de todo criterio convencional y sentido de urgencia respecto a las “inversiones sostenibles”, como su nombre sugiere.

Recuerdo que cuando Manuel Pulgar-Vidal era ministro del ambiente, me tocó presidir la SNMPE y coincidimos en que SENACE debiera ser una especie de “Asesor de tesis”, de forma que, el equipo asignado a un proyecto, acompañe la elaboración del EIAd, haga notar en el proceso los posibles vacíos y criterios a seguir en el estudio, para que este sea satisfactorio. Bajo ese concepto, al término del estudio y presentación, el mismo que ya se encontraría pre aprobado, sería admitido casi automáticamente para pasar a evaluación y ser aprobado de inmediato. Pero no, resulta que, a pesar que este “acompañamiento” toma muchos meses (hasta dos años) de revisiones y exigencias de los evaluadores del SENACE, incluyendo muchas veces exigencias totalmente ajenas a lo establecido en los términos de referencia, debe someterse al proceso de admisibilidad, que puede tomar meses. En ese momento recién se registra para la “Evaluación”. Aquí comienza nuevamente “el calvario”, pues los evaluadores revisan el EIA, como si jamás hubieran tenido contacto con él. Cambian a su discreción los criterios a seguir para el EIA. Piden más pruebas de distintas partes del EIA, sin más razón que su absoluta discrecionalidad. Por este motivo, la “Evaluación” puede tomar entre uno y dos años, comparado con los 7 meses estipulados en el TUPA (texto único de procedimientos administrativos). En resumidas cuentas, acompañaron el proceso por gusto y, conseguir la aprobación de un EIAd, puede demorar entre tres y cuatro años.

Peor aún, para el caso de minas subterráneas, cuyo planeamiento de mina e infraestructura se revisa periódicamente en ciclos de menos de tres años, un permiso ambiental de ampliación o modificación de procesos en mina, planta, relaveras, que debiera obtenerse mediante un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que tomaría sólo unos meses, ahora se está reemplazando por un EIAd que tomaría cuatro años. ¡Esto es demasiado! Debería de una vez por todas establecerse criterios diferenciados para gran minería, mediana minería y sus combinaciones respectivas entre superficial y subterránea. Estas no se pueden sostener bajo el mismo criterio, siendo realidades diferentes.

Mención aparte merecen los criterios que utiliza SENACE para definir el área de influencia ambiental, basándose en los impactos potenciales, al poner exigencias absurdas. Un ejemplo es el alcance geográfico del impacto ambiental de polvos en una operación, el que es necesario que se evalúe, pero exigen que se haga sin considerar ninguna acción de mitigación. Lo mismo ocurre con los posibles vertimientos de agua, para los que tampoco admiten acciones de mitigación.

Esto equivale a evaluar el daño potencial a los pasajeros de un automóvil ante un choque, pero eso sí, sin considerar que el auto usa parachoques, cinturones de seguridad y “air bags”. Obviamente absurdo.

Ahora, además, han creado el PUPCA, que es el “Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental” que, habiéndose creado el año pasado, está parcial y temporalmente suspendido, pero que se está aplicando de manera retroactiva en algunos casos, retrasando seriamente los proyectos de inversión minera. Con este procedimiento y varios de los vigentes, sólo se sigue burocratizando los procedimientos de regulación, se sobrecarga no sólo la labor del SENACE, también a la ANA que tampoco tiene como sostener un contingente nuevo de expedientes para revisar y más aún, abre mayores espacios para la conflictividad social, tal como lo señalan expertos en regulación minera.

En consecuencia, no sólo se ha dificultado el inicio de un proyecto o se está entorpeciendo las ampliaciones y adecuación de las operaciones, sino que los plazos y exigencias son de tal magnitud, que nos hemos quedado sin proyectos para construir y, además, hay restricciones para modificar la infraestructura necesaria para seguir operando, lo que forzará la paralización de varias operaciones hoy vigentes.

En estas condiciones, lo único que queda, si queremos retomar el crecimiento económico del Perú, es adoptar medidas radicales, tales como: Imponer criterios estándares razonables de evaluación y eliminar esta cadena de procesos, “acompañamiento, admisibilidad y evaluación”, como si no se tratara de un mismo EIA, monitoreado por un mismo grupo de funcionarios.

Esta película que parece de terror, sólo es la “primera temporada”, pues luego del permiso ambiental, también tenemos retos con los permisos operacionales y otros procesos como la Consulta Previa, que requieren de una observación especial y adecuación inmediata, a favor de la inversión en el país.

Mientras tanto, la minería ilegal avanza “viento en popa”, sin restricciones o limitaciones, ni autoridad que le ponga freno.

Tenemos que erradicar la indolencia con que se maneja el SENACE, sacar a los funcionarios de su burbuja y que se pongan la camiseta del Perú, pues el resto del país implora por inversión y crecimiento económico. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

León XIV

León XIV

Por Pablo Bustamante Pardo
9 de mayo de 2025
La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

Por Lampadia
9 de mayo de 2025
La batalla cultural que se necesita

La batalla cultural que se necesita

Por Jaime de Althaus
9 de mayo de 2025
PATAZ

PATAZ

Por Alejandro Deustua
8 de mayo de 2025
La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La estrategia contra la minería ilegal

La estrategia contra la minería ilegal

Por Jaime de Althaus
7 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS