Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Corregir para evitar una catástrofe

Errores estratégicos

Por Jaime de Althaus
27 de Enero de 2023
en Análisis, Institucionalidad
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Jaime de Althaus
Para Lampadia 

Un comunicado conjunto de las fuerzas armadas y policiales publicado ayer anunció que la Policía Nacional, con el apoyo de las fuerzas armadas, “efectuará el desbloqueo de la red vial nacional que se encuentra en estado de emergencia”. Y hace un llamado a permitir el desbloqueo pacífico de las carreteras. En buena cuenta se está advirtiendo que ahora la cosa iría en serio, y que en adelante la policía contará con el apoyo de las fuerzas armadas para este fin. Era una necesidad clamorosa.

En Ica y en otros puntos la policía desbloquea recibiendo el ataque feroz de los movilizados, para luego tener que ceder las posiciones ganadas. Para que eso no ocurra, sería importante la participación de batallones de ingeniería del Ejército que entren con cargadores frontales y volquetes para remover y llevarse las piedras lejos de los puntos de bloqueo, para que no las vuelvan a colocar en la carretera, y se queden a conservar la vía libre. Por lo demás, las fuerzas armadas pueden ayudar a proveer logística, porque la policía fue llevada a Ica sin avituallamiento ni carpas donde dormir, por ejemplo.

Ojalá que esta decisión sea el primer paso en la dirección de corregir los errores que hasta ahora se han cometido. Para comenzar, la movilización de las fuerzas armadas y policiales no es nacional. Los movimientos de tropas o efectivos se dan dentro de los comandos operacionales regionales: de Moquegua a Puno, por ejemplo, o de Chincha a Ica, pero no se traslada personal del norte del país, que está tranquilo, al sur. La consecuencia es que las fuerzas resultan insuficientes para prevenir situaciones luctuosas. Por ejemplo, luego de los lamentables fallecimientos de diciembre, y sabiendo que en Puno se preparaba una fuerte asonada, no se trasladó personal suficiente para cuidar el aeropuerto de Juliaca y otras instalaciones. Según fuentes bien informadas, apenas había 600 policías (de 140,000 que hay a nivel nacional) y 700 militares (de 83,000 que constituye la fuerza total), contra una masa aguerrida compuesta por más de 9,000 personas. El resultado es el que conocemos. Si las fuerzas del orden hubiesen sido mucho más numerosas, nada habría ocurrido porque hubiesen podido bloquear los desplazamientos.

Esto es el producto, repito, de que no hay aun el concepto de una movilización regional y solo se mueven las fuerzas regionales. Pero en todo el Comando Operacional de Sur, que incluye a los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa, Tacna y Moquegua, solo hay 2,500 militares. Absurdo. Tenían que haber trasladado fuerzas del norte y el centro.

Es posible que esa reticencia a decretar una movilización de alcance nacional tenga que ver con el miedo a los juicios. Los jefes militares no querrían actuar por temor a las consecuencias legales. Este es un problema que tiene que ser resuelto.

Lo paradójico es que lo contrario ocurre con los violentistas, muchos vinculados al Movadef o a otras organizaciones radicales. Casi no hay detenidos porque la policía no se atreve a hacerlo por temor a que se ataque las comisarías, y los fiscales no quieren acusar porque son del lugar y entonces son amenazados incluso con quemarles sus casas.

La Corte Suprema y la Fiscalía Suprema deberían crear ya una jurisdicción nacional para estos casos, para que sean traídos a Lima y juzgados en esta ciudad. De lo contrario la violencia no se detendrá y campeará la impunidad y la ley de la selva.

Otra deficiencia clamorosa de la estrategia anti insurreccional es que no hay campañas comunicacionales. Aquí se necesitarían cuando menos dos.

Una para explicar bien que quien dio el golpe (fallido) fue Castillo y no el Congreso aliado con los grandes poderes limeños. Es esa narrativa la que mueve las movilizaciones y protestas. La gente cree que le han robado el voto, que la derecha y el Congreso han expulsado a Castillo del poder porque era un hombre del pueblo, y se identifican con él. De acuerdo con una encuesta, la mitad de los peruanos está convencida de esa posverdad, y por eso se rebela contra lo que sería una injusticia y una arbitrariedad inadmisible si fuera cierta.

Y el otro tema para una campaña comunicacional es el de informar acerca de los tremendos perjuicios que los bloqueos y ataques están ocasionado a las economías de los más necesitados, de la mypes, de los que se ganan la vida día a día, y de sectores económicos enteros, fuera de las muertes de las personas que no pueden llegar a un hospital. Las economías de algunas regiones se están ahogando, los precios están subiendo y no hay insumos. Los bloqueos son sencillamente criminales. Debe explicarse que el derecho de unos termina donde comienza el derecho de los demás.

Falta manejo político con organizaciones sociales y económicas. La minería informal, que provee recursos y logística a las protestas, podría recibir una propuesta del gobierno para llevar adelante un proceso de formalización de la verdad, al mismo tiempo que se interviene plantas procesadoras que financian la rebelión. A los campesinos debería ofrecérseles un plan nacional de riego tecnificado.

Si el gobierno no corrige estos errores estratégicos en el manejo de esta grave situación, las consecuencias van a ser catastróficas para el país. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: EstadoFuerzas ArmadasLeyesPolíticaSeguridadSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hoy es el huaico, mañana la helada, luego la sequía…

Hoy es el huaico, mañana la helada, luego la sequía…

21 de Marzo de 2023
Toda repetición es una ofensa

Toda repetición es una ofensa

21 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
La prevención de desastres

La prevención de desastres

20 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN