Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Infraestructuras

10 tendencias globales a tomar en cuenta

KPMG: Consejos sobre las inversiones en infraestructuras

Por Lampadia
4 de Diciembre de 2015
en Infraestructuras
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Los 100 proyectos más innovadores e impactantes de infraestructura en el mundo se exhiben en el último reporte de ‘Infraestructuras 100: Informe Mundial de Mercados’ de KPMG. El informe se centra en la infraestructura de cuatro mercados clave: mercados internacionales maduros, las potencias económicas, los mercados más pequeños pero establecidos y los mercados emergentes.

Estos proyectos “transformacionales” como los llaman, tienen la capacidad de cambiar las naciones e impulsar el crecimiento económico, tienen un valor aproximado de US$ 1.73 millones de millones de dólares.

KPMG: Consejos sobre las inversiones en infraestructuras

Richard Threlfall, jefe de Infraestructuras, edificación y construcción de KPMG en Gran Bretaña, afirma que: “Nuestro último escaparate de proyectos de todo el mundo resalta la visión, la determinación y la innovación necesaria para impulsar la prosperidad económica y el impacto social a través del desarrollo de infraestructuras”.

“Cada país tiene su propio enfoque para el desarrollo, pero el financiamiento para las infraestructuras es un reto que todos comparten: crear las condiciones adecuadas para atraer inversiones. Vemos la inversión en infraestructura como un conducto para mejorar la calidad de vida, crear oportunidades y conectar al mundo – llegando al objetivo de la creación de un mundo mejor”.

[En CADE 2015, el banquero internacional, peruano, Alberto Verme nos dijo que: “Para un buen proyecto siempre habrá financiamiento”].

El estudio identifica 10 tendencias que están definiendo el debate global en infraestructuras:

1. Las medidas de los gobiernos para destrabar proyectos en infraestructura

Según el informe, el debate ha migrado de simplemente hablar de infraestructuras y la elaboración de listas de proyectos necesarios a una fase de discutir cómo hacer las cosas. Esto ha llevado a algunos gobiernos a tomar un rol más importante en destrabar los proyectos propuestos. [Algo que falta que entienda el Gobierno peruano].

Uno de los ejemplos de éxito que menciona es el mecanismo de garantía de US$ 60 mil millones del Reino Unido, en el que se garantiza este monto para asegurar que los proyectos prioritarios de infraestructurasobtengan la financiación que necesitan a pesar de las difíciles condiciones del mercado de crédito. Es un gran modelo de cómo los gobiernos han comenzado a adoptar un enfoque intervencionista para reforzar la capacidad bancaria de proyectos de infraestructura.

2. Los riesgos políticos y regulatorios manejan la agenda

La política es un rol importante en la infraestructura, ya que algunos proyectos a largo plazo no siempre corresponden con los ciclos electorales o expectativas de presupuesto y financiación a corto plazo.Los debates en las economías desarrolladas han comenzado a centrarse en cómo despolitizar la toma de decisiones de infraestructura y dar prioridad a la selección de los proyectos de infraestructura clave.

3. Las reformas de mercado: situación actual no es apta para el futuro

Los sistemas de regulación están luchando para mantenerse al día con la evolución del mundo y las tecnologías de punta.Los organismos reguladores y las nuevas leyes promulgadas tendrán que evolucionar para seguir el ritmo de estos cambios.

En primer lugar, ambos necesitan proporcionar seguridad a los inversores de que el régimen de regulación se mantendrá estable, consistente y apoyarán las inversiones en curso y en segundo lugar, un mecanismo que equilibre la necesidad de proteger a los consumidores con la necesidad de garantizar que los inversores reciban suficientes ingresos como para permitirles continuar invirtiendo en activos.

4. El cambiante rol de los organismos multilaterales y de los bancos de desarrollo

Los bancos multilaterales han sido los proveedores del financiamientode infraestructuras. Ahora el Banco Asiático de inversión es un ejemplo notorio de un nuevo banco multilateral.

Sin embargo, ha habido un cambio significativo en los modelos de funcionamiento y los objetivos de rendimiento de muchos de los bancos multilaterales y de desarrollo del mundo. Antes, para los organismos multilaterales, el éxito se medíaen la cantidad de dinero prestado. Ahora se trata de la medida en que ayudan a establecer la estrategia de proyectos para ayudar en las primeras etapas de desarrollo y atraer a otros inversores.

5. Complejidades impiden grandes proyectos

A medida que crecen las necesidades de infraestructura, los proyectos son cada vez más grandes y más complejos. Los proyectos tienen que lidiar no sólo con una multitud de actores con diferentes intereses, sino con distintos reglamentos y leyes locales e internacionales.

6. Lograr el equilibrio entre la oportunidad y necesidad

Se trata de balancear lo que podría percibirse como una solución a corto plazo para un problema en relación con lo que pueda necesitarsea largo plazo.Por ejemplo, con las carreteras y la congestión del tráfico, no se sabe si la tecnología automatizada será capaz de resolver los problemas de los próximos 20 años. Por lo tanto, existe la duda de si se está invirtiendo en la construcción de una gran cantidad de carreteras que serán redundante en los próximos años.

Otra gran pregunta es si se debe dar prioridad a la infraestructura física (como carreteras y puentes) o a la infraestructura social (como la formación de los ingenieros que construyan en el futuro).Encontrar el justo equilibrio entre la necesidad y oportunidad es crucial para la inversión de infraestructura mundial.

7. La lucha por un mejor desempeño de los activos

La infraestructura no se trata sólo de la construcción de nuevos proyectos sino en maximizar su retorno, optimizando el mantenimiento para dure más tiempo. Esta es una gran tendencia emergente, cómo sacar el máximo provecho de lo que ya tenemos.

Además, ya es ampliamente reconocido que los activos pueden obtener mejores resultados en términos de eficiencia, costo y experiencia para los clientes que sus contrapartes estatales. Los gobiernos también están muy interesados en la privatización de activos por razones financieras en parte debido a que la privatización significa que la inversión futura puede ser una carga menos para los libros públicos.

8. La escasez de recursos moviliza las inversiones

Energía, agua y seguridad son los recursos que siguen representando la mayor parte del gasto en infraestructura.Más de un tercio de los proyectos que figuran en el último informe se relacionan directamente aestos recursos.El desarrollo de nueva y más eficiente infraestructura será la clave para reducir el impacto de la escasez de recursos.

9. Los participantes en Infraestructura se globalizan

Cada vez son más los inversores,operadores y desarrolladores internacionales que buscan oportunidades en todo el mundo. Una vez que se desarrolla con éxito un sector de infraestructura en su propio país, es probable que este modelo se pueda replicaren otro lugar o, al menos, utilizar la misma experiencia.

Ya se han estado viendo ejemplos de esto durante la última década con el surgimiento de “desarrolladores globales” como las casas comerciales japonesas, firmaschinas o contratistas españoles obligados a buscar nuevas oportunidades fuera de su mercado nacional. Todos ellos han desplegado con éxito el capital y los recursos en docenas de proyectos fuera de su país de origen.

10. Las ciudades agudizan su enfoque en la movilidad urbana

El crecimiento de las zonas urbanas ha servido tradicionalmente como un centro del crecimiento económico en la mayoría de los países y algunos como China están tratando de hacer frente a las crecientes demandas de la rápidamente cambiantes demografía.

Más y más personas están viviendo vidas más prósperas y viven más tiempo. El hecho de que tengan vidas activas más largas crea más demanda de energía y transporte.Como resultado estamos viendo un creciente interés en los proyectos de movilidad urbana, particularmente prevalentes en una ola de proyectos ferroviarios de metro en todo el mundo.

La brecha de infraestructuras es una de las carencias que impiden que en el Perú tengamos una mejor calidad de vida y una economía más competitiva. Junto con las brechas de educación y salud, es una de nuestras necesidades más imperiosas. En Lampadia estamos siguiendo este tema lo más cercanamente posible. Ver nuestras publicaciones anteriores:

  1. Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones
  2. Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

Reflexionemos sobre las tendencias que nos presenta KPMG, para privilegiar y dirigir las inversiones que necesitamos para cubrir la crecientebrecha de infraestructuras. No podemos quedarnos atrás, es hora de gobernar con sentido de propósito y seriedad. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: destrabar proyectosequilibrioimpacto socialInfraestructurasinnovaciónInversionesKPMHmercados clavemercados emergentesmercados internacionales madurosmercados pequeñosnecesidadoportunidadpotencias económicasproyectos transformacionalesreformas de mercadoRegulacionesRichard Threlfall

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿SERÁN SÍSMICAMENTE BIEN SEGURAS EN EL PERÚ?

¿SERÁN SÍSMICAMENTE BIEN SEGURAS EN EL PERÚ?

5 de Enero de 2022
Coronavirus y megasismo: el enemigo intermedio y el enorme enemigo

Coronavirus y megasismo: el enemigo intermedio y el enorme enemigo

4 de Noviembre de 2021
Tragedia de la línea 12 de México se debió a errores de diseño y construcción

Tragedia de la línea 12 de México se debió a errores de diseño y construcción

25 de Octubre de 2021
La tragedia de la línea 12 del metro de México

La tragedia de la línea 12 del metro de México

23 de Junio de 2021

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN