Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Ante la inseguridad ciudadana
Asuntos de orden interno

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
25 de abril de 2024
en Análisis, Gobernanza

Alejandro Deustua
24 de abril de 2024
Para Lampadia

En condiciones de disminuida dimensión estratégica y de bajo crecimiento económico un buen número de países del área se concentran hoy en la recuperación o redefinición de su orden interno.  Frente al deterioro de factores elementales de ese orden (pérdida de gobernanza y liderazgo, debilitamiento de cohesión social, crecientes fuerzas disgregadoras), las cuestiones vinculadas al tipo de orden (democracia sobre dictadura) no es todo lo dominante que debiera.  Veamos.

En efecto, como muchos, Latinobarómetro 2023 recuerda que la debilidad de la élites, los pobres desempeños de gestión pública (y de representación política), el incremento de la propensión populista y la tolerancia con gobiernos no democráticos están en la base de la “recesión democrática” que agobia a la región.

Éstos se resumen en un apoyo a la democracia de sólo 48% (vs 63% en 2010), en indiferencia relativa al tipo de régimen político (22% en 2023 vs 14% en 1997) y en circunstancial preferencia por el autoritarismo (17% en 2023 vas 13% en 2020).

Aunque esta estadística agregada no desautoriza a la democracia como forma preferente de orden interno en la región, su devaluación podría estar ocurriendo en ciertos escenarios nacionales sobrepasados por la inseguridad ciudadana.

En Ecuador y Perú (37% y 50% de apoyo a la democracia, respectivamente) los problemas de corrupción sistémica, la acción del crimen organizado y su reflejo en inseguridad interna han adquirido una dimensión superior o equivalente a la de la democracia en la valoración pública.

En Venezuela, sin embargo, donde la presencia de esos factores de deterioro del orden es más grave, el gran impulso de la oposición frente a la dictadura parece indicar que la preocupación por la recuperación democrática es mayor a la de la inseguridad interna.

En Ecuador esta situación podría estar siendo redefinida en función del “conflicto armado interno”. Triunfar en él es asunto de sobrevivencia del Estado y, por tanto, asunto prioritario. Ello explica dos decisiones.

  • La primera fue la que impuso la violación de las garantías de inviolabilidad de misiones diplomáticas universalmente aceptadas y reconocidas en un tratado internacional. Como se sabe, la explicación oficial al respecto se concentró en la disposición contenida en otro tratado sobre la calificación del asilo según la cual éste no puede otorgarse a delincuentes comunes probados. Este argumento fue esgrimido por Ecuador en la OEA cuyos miembros, sin embargo, ratificaron que se había violado una norma básica del derecho y las relaciones internacionales. La condena occidental y el rompimiento de relaciones con México fue el precio a pagar por ese quiebre normativo. ¿Fue ésta una convicción racional del gobierno ecuatoriano como lo sostuvo su Cancillería reiteradamente? ¿Fue un error de interpretación de la norma o una percepción errada de la reacción internacional?  O más bien, se trató de la aceptación anticipada por el gobierno ecuatoriano del costo de un rompimiento de relaciones y de una condena general (quizás, pasajera) a cambio de fortalecer la lucha contra la corrupción. Si esta alternativa fuera más que una hipótesis (The Economist) la razón de Estado ha prevalecido en Quito sobre el derecho internacional.

  • Esa hipótesis, no plenamente convergente con el idealismo democrático, ha sido fortalecida en Ecuador con un ejercicio de democracia directa: la consulta popular para lograr una mayor participación de la Fuerza Armada en el “conflicto armado interno”, el apoyo correspondiente a la Policía sin declarar un estado de excepción y la elevación de las penas efectivas para los que incurran en los delitos correspondientes. El presidente Noboa ha ganado en todas las consultas al respecto (nueve) y perdido sólo en dos alejadas de los asuntos de seguridad. El resultado fortalece la legitimidad del Estado en la lucha contra la corrupción y la del propio Noboa. Como se sabe, sobre la prioridad de las razones prácticas para fortalecer la seguridad y el orden internos el Perú tiene experiencia.

En un escenario distinto (la competencia entre el orden autocrático y el democrático) la disposición a retener el poder disfrazado de flexibilidad puede estar rondando el planeamiento de la dictadura venezolana sobre eventuales elecciones en ese país. Así lo indican el hecho de que la supuesta disposición electoral de Maduro haya surgido de negociaciones in extremis en las que han intervenido terceros (el acuerdo de Barbados) y que aquéllas hayan sido seguidas de incumplimientos y condiciones posteriores del dictador. Éstas han implicado que la oposición democrática haya tenido que recurrir a un tercer candidato (Edmundo González Urrutia) en tanto los primeros dos fueron vetados por la dictadura. Ello muestra que, en Venezuela, la disputa entre dos tipos de órdenes (el autocrático y el democrático), si no es ficticia, es fuertemente asimétrica y que, considerando los antecedentes, no se resolverá mediante el simple expediente del recurso a las urnas. Menos cuando Maduro, no ha tenido límites (ni siquiera los de la ruina de su país) para establecer un tipo de orden socialista que, con Cuba como ejemplo, sólo ofrece la inmolación ciudadana como precio de una causa minoritaria y corrupta que se viste de razón de Estado.

En ese marco es difícil suponer que Maduro canjeará el control político por un orden democrático sin la seguridad de mantener una posición de dominio pleno o parcial. Salvo que su gobierno busque una salida alimentada por la debilidad de su apoyo popular (entre 10% y 20%) y la oposición le ofrezca un “puente de plata”, Maduro no arriesgará, en una elección limpia, una organización partidaria ya depurada (el PSUV), el apoyo de la Fuerza Armada (cuya cúpula tiene todo qué perder fuera del poder), la cooptación de los agentes económicos internos y el control de los medios de comunicación.  Los resultados de la “salida electoral” podrían ser entonces el de la continuidad de un orden autocrático más moderado o un inestable orden híbrido que hasta pudiera considerar una “cohabitación” cuestionada por la propia oposición antes que un retorno pleno de la democracia representativa. El orden resultante sería precario.  

En el Perú, el requerimiento de orden reclama la restitución institucional de su democracia y la del Estado erosionados por la informalidad y la ineficacia. Pero también la recuperación de su territorio amenazado por el narcotráfico y el crimen organizado. Sobre lo primero destaca la reorganización del Ministerio Público. Sobre lo segundo, Estados Unidos volverá a cooperar en la interdicción aeronáutica suspendida el 2001 por un accidente y luego obstaculizada por incompatibilidad normativa. Ésta deberá contribuir a la disminución del tráfico aéreo de droga, de sus insumos y de los agentes trasnacionales que lucran en ese turbio negocio.  Pero sin una más intensa cooperación en mar y tierra el problema persistirá en tanto los esfuerzos nacionales de erradicación de sembríos se han probado insuficientes (95 mil has. en 2022 vs 34 mil has en 2000). Especialmente si en el vacío creciente de la sierra y selva peruanas operan agentes de la minería informal y de otras actividades que ponen en cuestión el control territorial por el Estado. Las acciones represivas, de interdicción y de sustitución de cultivos a empeñarse son indispensables para restaurar el orden en el país. Según la experiencia histórica, este asunto trasciende, en el Perú, las condiciones de un régimen autoritario o democrático. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salirse de la Corte

Salirse de la Corte

Por Jaime de Althaus
10 de septiembre de 2025
Caída y Estancamiento

Caída y Estancamiento

Por Pablo Bustamante Pardo
10 de septiembre de 2025
Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

Por Fernando Cillóniz
9 de septiembre de 2025
Malas noticias

Malas noticias

Por Jaime Spak
9 de septiembre de 2025
¿Prisión en El Frontón?

¿Prisión en El Frontón?

Por Carlos Gálvez Pinillos
8 de septiembre de 2025
¿El declive de la lectura está haciendo que la política sea más tonta?

¿El declive de la lectura está haciendo que la política sea más tonta?

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS