Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Avances con freno de mano
Andinos en crisis con libre comercio y una excepción

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
17 de octubre de 2024
en Análisis, Economía, Gobernanza

Alejandro Deustua
16 de octubre de 2024
Para Lampadia

El Consejo Europeo integrado por los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea acaba de concluir la ratificación del acuerdo de libre comercio con Perú, Colombia y Ecuador. Al margen de que el acuerdo se viniera aplicando parcialmente desde el 2013, el hecho es que, con la ratificación, los miembros de la UE confirman que con los tres países andinos se puede contratar importantes derechos y obligaciones a pesar de que la estabilidad de estos últimos esté en situación crítica. Lo mismo puede decirse sobre Perú en el marco de la APEP cuya reunión cumbre se realizará en noviembre próximo.

Esta buena noticia llega cuando la legitimidad interna de nuestro gobierno es puesta en cuestión por su bajísima aceptación nacional y por la rampante inseguridad que cuestiona las funciones básicas del Estado. Algo similar ocurre en Ecuador, aunque allí se registra mayor apoyo al gobierno y mejor disposición a recuperar su autoridad mientras Colombia no logra apurar negociaciones con el ELN en el marco de la propuesta de “paz total” de un presidente cuya legitimidad es cuestionada por una eventual financiación ilícita de su campaña electoral.

A ese marco de crisis de gobernanza andina no escapa la viabilidad del gobierno boliviano que confronta una crisis económica desastrosa generada por un gobierno de correligionarios confrontados y una oposición que no acaba de definir su identidad. Su mención cabe a propósito del TLC con la UE porque el gobierno de ese país no negocia acuerdos de libre comercio sino de “pueblos” prefiriendo el trueque en disonancia plena con la inserción andina.

De ese disenso es responsable Evo Morales, líder cocalero, promotor principal de una constitución “plurinacional” (que, desconociendo la historia de su país, se adoptó en un cuartel), coautor del ALBA (el bloque chavista) y articulador, con el actual presidente Arce, del modelo económico que hoy derrumba a Bolivia.

Con esos pergaminos Morales pretende regresar al poder recurriendo a marchas, bloqueos carreteros y sustrayéndose a juicios por estupro. Ello luego de violentar un referéndum que le negaba un nuevo gobierno y que, al ejercerlo fraudulentamente, debió renunciar.

A pesar de ello la oposición no ha sido capaz de articular hasta hoy una plataforma común ni un “relato” que mejore la comunicación con un pueblo que parece desconocer la realidad de su mayoritario mestizaje.

A la fuerte inestabilidad política Bolivia agrega hoy una gravísima crisis económica ya despojada de secretos: la interacción destructiva de un fuerte déficit fiscal (-7.3%), pérdida sustancial de reservas (cayendo de alrededor de US$ 14 mil en millones en 2014 a US$ 1900 millones hoy) y un tipo de cambio fijo insostenible que promueve un mercado monetario paralelo y una gran pérdida de poder adquisitivo.

La razón principal de la debacle es la pérdida de ingresos de divisas por la caída del precio de los hidrocarburos que, en época de boom, incrementó extraordinariamente la exportación de gas en el marco de una nacionalización previa del recurso que inhibió la inversión en exploración. El “gran modelo” boliviano consistente en exportar materia prima y redistribuir ingresos mediante subsidios e inversión pública sin acompañamiento de la privada no previó un ciclo contractivo (2014). Ello ha agravado la inestabilidad interna y en las fronteras (vigiladas por drones iraníes) mientras el MAS persiste en la corrosión institucional y en la generación de corrupción (al respecto, Bolivia es el peor caso entre los andinos según Transparencia Internacional) mientras su calificación de riesgo cae a mínimos exuberantes.

La crisis de seguridad y energética de Ecuador no tiene esa abrumadora dimensión. En efecto, aunque la presidencia de Daniel Noboa es producto de una crisis política sui generis (la “muerte cruzada”:  disolución parlamentaria y renuncia del expresidente Lasso sometido a juicio político por presunta corrupción), gobernará sólo hasta cumplir el período del expresidente en febrero de 2025. Sin embargo, sus pretensiones electorales están comprometidas por la insuficiencia energética generada por sequías extraordinarias que obstaculizan la producción y el bienestar colectivo y por una crisis de criminalidad heredada a la que se confronta con lentos avances.

La escasísima oferta de energía hidroeléctrica no ha podido ser atenuada por la provisión colombiana (que padece el mismo problema) ni por el Perú. Los apagones masivos proyectados hasta diciembre ya se refleja en la baja proyección de crecimiento (0.9% para este año -Deloitte-) Ello pone en riesgo el triunfo de Noboa en febrero que sigue siendo favorito aunque por márgenes que se estrechan frente al correísmo y a un candidato “halcón” en asuntos de seguridad (AQ).

La confrontación de la crisis de seguridad ecuatoriana se realiza en el marco de la declaración de conflicto armado interno desde enero de este año. Aunque se ha logrado progresos en ciudades principales como Quito y Guayaquil reflejados en una reducción de 18 % de las muertes violentes, el crimen organizado ha avanzado en ciudades secundarias incrementándose las extorsiones y secuestros.

Ello no ha impedido que el FMI haya acordado un crédito por US$ 4 mil millones para reducir los riesgos de estabilidad económica futura sin desistirse del apoyo actual a los esfuerzos de estabilización económica ecuatoriana.

El combate contra del crimen organizado trasnacional requiere de un efectivo esfuerzo andino para asegurar viabilidad y aprovechar mejor las ventajas del libre comercio. Y convencer a Bolivia de que se incorpore al mundo a través de esa obligación comunitaria. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

Por Fausto Salinas Lovón
18 de julio de 2025
¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

Por Jaime de Althaus
18 de julio de 2025
Amarras para la mar brava

Amarras para la mar brava

Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
Destruyendo el comercio internacional

Destruyendo el comercio internacional

Por Pablo Bustamante Pardo
17 de julio de 2025
El poder transformador de la agroexportación

El poder transformador de la agroexportación

Por Jaime de Althaus
16 de julio de 2025
Economías resilientes

Economías resilientes

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS