Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Geopolítica global
Sistemas y balances en flujo

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
13 de julio de 2023
en Análisis, Globalización

Alejandro Deustua
11 de julio de 2023
Para Lampadia

Las visitas oficiales del Secretario de Estado norteamericano a China y la del Primer Ministro indio a Estados Unidos realizadas en junio pasado sentaron las bases para una reaproximación estratégica entre rivales sistémicos en el primer caso y de asociación entre socios asimétricos, en el segundo.

De esta manera la más cautelosa orientación de una nueva polaridad internacional y la organización de un nuevo balance de poder global se han dinamizado.  Ello debería contribuir a reducir el riesgo de la persistente inestabilidad internacional.

La iniciativa norteamericana liderada por el Secretario de Estado Blinken y continuada por la Secretaria del Tesoro Yellen, reabrió un diálogo de alto nivel que había sido interrumpido desde el año pasado. Ello se debió a acciones unilaterales norteamericanas orientadas a restaurar el status de incuestionable primera potencia activadas por Trump y al empuje chino para lograr centralidad y eventual superioridad sistémica en el largo plazo.

En términos académicos el problema sistémico llegó a resumirse en el planteamiento histórico de que el desplazamiento de una gran potencia por otra no ocurría sin una confrontación bélica directa entre ellas (olvidando que la Guerra Fría terminó “pacíficamente”). Y en términos económicos se planteó el requerimiento de “desacoplamiento” de China para atajar la creciente dependencia de las importaciones norteamericanas de ese país y evitar la sustracción de tecnología en los procesos de intercambio.

En ese marco, el Presidente Biden definió a China como el desafío sistémico y geopolítico más significativo de los Estados Unidos mientras que la Estrategia de Seguridad Nacional de esa potencia precisó que el desafiante asiático es el único competidor con capacidad de redefinir el orden internacional, consolidar una esfera de influencia en el Indo-Pacífico y convertirse, en el proceso, en el líder global.

La necesidad de “competir” para evitar este resultado se complicó por la aproximación sino-rusa transformada en “amistad sin límites” a propósito de la guerra en Ucrania y referida escenarios múltiples.

La independencia de Taiwán (que Estados Unidos no apoya al reconocer la existencia de una sola China), la inestabilidad en el mar del sur de China y el desafío irracional de Corea del Norte

Devinieron en factores de dirimencia de poder con rápida capacidad de ignición y de transformar la competencia en conflicto. Todo esto ocurría en una situación de progresiva falta de comunicación entre las partes con tendencia a convertir a cualquiera chispa en factor detonante.

Por tanto, la necesidad de restablecer el contacto directo al más alto nivel era imprescindible. Tanto como transitar de los planteamientos de desacoplamiento económico a los de atenuación de riesgos de dependencia (“derisking”). En junio último ello consistió en esclarecer los problemas existentes, las prioridades de cada uno y las oportunidades reales de cooperación (especialmente en el ámbito global).

Ello requería establecer la posición de cada parte en una extensa agenda: drogas (fenatilo), desafíos globales (medio ambiente, salud), obstáculos al comercio, competencia desleal, estabilidad macroeconómica, derechos humanos, la base china en Cuba. Las conversaciones al respecto continuarán.

El diálogo, sin embargo, no ha resultado en una especie de “detente” ni en solución concreta para ninguno de los temas tratados. Así lo comprobó la Secretaria del Tesoro Yellen que participó en prolongadas conversaciones sobre proteccionismo, auto-restricción de exportaciones sensibles, tratamiento a las empresas norteamericanas o asistencia a los países en desarrollo sin lograr avances significativos. Pero en el lenguaje oficial, un “cierto balance” en la aproximación a los problemas fue establecido.

En total contraste, el Primer Ministro Modi logró con el presidente y el Congreso norteamericanos bastante más que un recibimiento entusiasta en Washington. No obstante, el ostentoso pasado no alineado de India, de sus significativas importaciones de petróleo y armas rusas a pesar del régimen de sanciones impuesto, del ejercicio del nacionalismo hindú a costa de la población musulmana y de la restricción de ciertas libertades, Modi abrió una “nueva era” de cooperación con Estados Unidos.

Aunque no enfatizó su rivalidad estratégica con China ni su capacidad nuclear, su potencial demográfico (el país más poblado del mundo) y económico (crece más rápido que China), la afinidad democrática (a pesar de las consideraciones “iliberales” mencionadas) y su avance tecnológico fueron exhibidos en términos de capacidades para ejercer un importante rol estabilizador en su área de influencia a pesar de ser una potencia media.

Esa capacidad es necesaria para atajar la proyección militar territorial china, asegurar que el Indo-Pacífico no admita dominación por esa potencia y articular la cooperación con potencias occidentales en el marco de seguridad del QUAD (asociación militar entre India, Estados Unidos, Australia y Japón).

Sobre esas bases la asociación indo-norteamericana articuló un amplio programa de cooperación (asuntos de seguridad -aunque Modi enfatizó su preferencia por una salida diplomática a la guerra en Ucrania-, económicos, tecnología avanzada y exploración espacial). Ello se expresará en intereses complementarios en los ámbitos multilateral (reforma del Consejo de Seguridad de la ONU -que incluiría a India-), global (medio ambiente y cambio climático) y político  (incluyendo conversaciones sobre Asia, Medio Oriente y África).

Es claro que América Latina y el Perú debieran prestar la mayor atención a estas nuevas mutaciones sistémicas y de escenarios de balance de poder. No sólo porque la región no aparece explícitamente incorporada a la agenda de diálogo entre las potencias mencionadas sino porque su irrelevancia estratégica se acentúa (la agenda sino-norteamericana no hizo mención siquiera de la supuesta preocupación norteamericana por la excesiva presencia económica china en el área).

Si la burocracia multisectorial a cargo de nuestra política exterior cree que debemos darnos por bien servidos con un eventual acuerdo de libre comercio con India y una relación minera y portuaria privilegiada con China, la realidad da muestras de postergación creciente en la evolución sistémica y estratégica de hoy. Para una participación adecuada en el nuevo sistema internacional en ciernes una red de acuerdos de libre comercio no es suficiente. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Estado empobrecedor

Estado empobrecedor

Por Fernando Cillóniz
14 de octubre de 2025
China adora su propio modelo económico

China adora su propio modelo económico

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de octubre de 2025
La obstinación por las burocracias

La obstinación por las burocracias

Por Carlos Gálvez Pinillos
13 de octubre de 2025
Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Por Pablo Bustamante Pardo
13 de octubre de 2025
Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS