Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Un tropezón de la humanidad
¿Podemos hacerlo mejor?

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
13 de mayo de 2022
en Globalización

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia
(Actualizado 28/02/22, a la 1:45 pm)

“Si crees que el cambio histórico es imposible y que la humanidad nunca abandonó la jungla y nunca lo hará, la única opción que queda es jugar el papel de depredador o de presa. 
Pero ¿tal vez el cambio es posible? 
¿Quizás la ley de la jungla es una elección más que una inevitabilidad? 
Si es así, cualquier líder que elija conquistar a un vecino obtendrá un lugar especial en la memoria de la humanidad. Pasará a la historia como el hombre que arruinó nuestro mayor logro. Justo cuando pensábamos que habíamos salido de la jungla, nos empujó hacia adentro”.
Yuval Noah Harari

Hace una semana Mario Vargas Llosa escribió sobre ‘La Muerte de Sócrates’

“Lo realmente ejemplar en él tuvo que ver más con su muerte que con su vida. Ese es el mayor ejemplo que nos ha dejado.
¿Cuántos contemporáneos han sido capaces de imitarlo? Muy pocos. O se trató de pobres diablos, como Hitler, que se mató cuando todas las puertas se le habían cerrado y se exponía a un final más grave y largo que el suicidio. Ni siquiera Stalin y otros bandidos siguieron su ejemplo. En la larga historia de los golpistas militares que arruinaron al Perú y lo saquearon, no hay casi suicidas, y creo que se puede decir lo mismo del resto de América Latina. Como Batista, Somoza, Perón y el resto de los grandes tiranuelos, se aprovisionaron bien de dólares y ellos los esperaban a la salida de la cárcel, para asegurarles una vejez tranquila. No se puede decir que el destino de la Europa Occidental haya sido muy diferente. Los desastres de su historia son abundantes y casi no hay suicidas entre sus dirigentes. Quienes se quitan la vida suelen ser bandidos, empresarios en bancarrota, gentes desesperadas que huyen de la miseria y el hambre”.

Pero Vargas Llosa se olvidó de uno de los suicidas más famosos e importantes de la historia. Hace 60 años, uno de los más preclaros pensadores y escritores perdió la esperanza en la humanidad y luego de terminar sus memorias, se suicidó con su esposa en Petrópolis, Brasil.

El era Stefan Zweig, un judío brillante que tuvo el privilegio de vivir durante la ‘Pax Europea’ desde fines del siglo XIX hasta antes de la Primera Guerra Mundial. Eran tiempos de florecimiento de las ciencias y las artes en su natal Viena, el centro de la ilustración y el optimismo en la humanidad.

Zweig logró reponerse a los horrores de esa primera conflagración global, para continuar con optimismo su prolífica obra. Por ejemplo, escribió un libro laudatorio como ‘Momentos Estelares de la Humanidad’. Pero Zweig no soportó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, perdió la fe en la humanidad y se refugió en Petrópolis a terminar sus memorias, ‘El Mundo de Ayer’; donde describe la transición de la paz ilustrada a los horrores de la guerra.

Líneas abajo compartimos el artículo de Harari en el The Economist, donde, en relación a la invasión de Ucrania por Putin, se pregunta si el cambio es posible.  ¿Si quizás la ley de la jungla es una elección más que una inevitabilidad?

¿Podemos hacerlo mejor?

Lo que está haciendo Putin es inaceptable desde todo punto de vista. Debe ser condenado por todas las personas de buena voluntad. Esperemos que pronto se logre escarmentar a Putin y sus esbirros, y que recuperemos un espacio de paz para seguir luchando por el desarrollo de los pueblos.

Los peruanos no tenemos suicidas famosos, excepto recientemente Alan García, en un acto de protesta por la persecución política. Pero tenemos grandes héroes como Grau y Bolognesi, que lucharon por su patria hasta la entrega de sus vidas.

Ese es el ejemplo que debemos seguir, manteniendo la esperanza en el futuro y afirmando el compromiso con los valores más sagrados de la humanidad, como la libertad y la prosperidad.  

¡No a la guerra!    
¡No a la prepotencia!

Harari sostiene que en Ucrania

Está en juego el rumbo de la historia humana

El mayor logro político de la humanidad ha sido el declive de la guerra. Eso ahora está en peligro.

The Economist
Yuval Noah Harari
9 de febrero de 2022

En el corazón de la crisis de Ucrania se encuentra una pregunta fundamental sobre la naturaleza de la historia y la naturaleza de la humanidad: ¿es posible el cambio? ¿Pueden los humanos cambiar la forma en que se comportan, o la historia se repite sin cesar, con humanos condenados para siempre a recrear tragedias pasadas sin cambiar nada excepto la decoración?

Una escuela de pensamiento niega firmemente la posibilidad de cambio. Argumenta que el mundo es una jungla, que los fuertes se aprovechan de los débiles y que lo único que impide que un país devore a otro es la fuerza militar. Así fue siempre, y así será siempre. Los que no creen en la ley de la selva no solo se engañan a sí mismos, sino que ponen en riesgo su propia existencia. No sobrevivirán mucho tiempo.

Otra escuela de pensamiento sostiene que la llamada ley de la selva no es una ley natural en absoluto. Los humanos lo hicieron, y los humanos pueden cambiarlo. Contrariamente a los conceptos erróneos populares, la primera evidencia clara de una guerra organizada aparece en el registro arqueológico hace solo 13,000 años. Incluso después de esa fecha ha habido muchos períodos sin evidencia arqueológica de guerra. A diferencia de la gravedad, la guerra no es una fuerza fundamental de la naturaleza. Su intensidad y existencia dependen de factores tecnológicos, económicos y culturales subyacentes. A medida que estos factores cambian, también lo hace la guerra.

La evidencia de tal cambio está a nuestro alrededor. Durante las últimas generaciones, las armas nucleares han convertido la guerra entre superpotencias en un loco acto de suicidio colectivo, obligando a las naciones más poderosas de la Tierra a encontrar formas menos violentas de resolver los conflictos. Mientras que las guerras entre grandes potencias, como la segunda guerra púnica o la segunda guerra mundial, han sido una característica destacada durante gran parte de la historia, en las últimas siete décadas no ha habido una guerra directa entre superpotencias.

Durante el mismo período, la economía global se transformó de una basada en materiales a una basada en el conocimiento. Donde antes las principales fuentes de riqueza eran los bienes materiales, como las minas de oro, los campos de trigo y los pozos de petróleo, hoy en día la principal fuente de riqueza es el conocimiento. Y mientras que puedes apoderarte de los campos petroleros por la fuerza, no puedes adquirir conocimiento de esa manera. Como resultado, la rentabilidad de la conquista ha disminuido.

Finalmente, se ha producido un cambio tectónico en la cultura global. Muchas élites en la historia (caudillos hunos, jarls vikingos y patricios romanos, por ejemplo) veían la guerra de manera positiva. Gobernantes desde Sargón el Grande hasta Benito Mussolini buscaron inmortalizarse a sí mismos mediante la conquista (y artistas como Homero y Shakespeare felizmente cumplieron tales fantasías). Otras élites, como la iglesia cristiana, veían la guerra como algo malo pero inevitable.

Sin embargo, en las últimas generaciones, por primera vez en la historia, el mundo quedó dominado por élites que ven la guerra como algo malo y evitable. Incluso los gustos de George W. Bush y Donald Trump, sin mencionar a los Merkel y Ardern del mundo, son tipos de políticos muy diferentes a Atila el Huno o a Alarico. Por lo general, llegan al poder con sueños de reformas internas en lugar de conquistas extranjeras. Mientras que, en el ámbito del arte y el pensamiento, la mayoría de las luces principales, desde Pablo Picasso hasta Stanley Kubrick, son más conocidas por representar los horrores sin sentido del combate que por glorificar a sus arquitectos.

Como resultado de todos estos cambios, la mayoría de los gobiernos dejaron de ver las guerras de agresión como una herramienta aceptable para promover sus intereses, y la mayoría de las naciones dejaron de fantasear con conquistar y anexionarse a sus vecinos. Simplemente no es cierto que la fuerza militar por sí sola impida que Brasil conquiste Uruguay o que España invada Marruecos.

Los parámetros de la paz

El declive de la guerra es evidente en numerosas estadísticas. Desde 1945, se ha vuelto relativamente raro que las fronteras internacionales sean rediseñadas por una invasión extranjera, y ni un solo país reconocido internacionalmente ha sido completamente borrado del mapa por conquistas externas. No han faltado otros tipos de conflictos, como las guerras civiles y las insurgencias. Pero incluso si se tienen en cuenta todos los tipos de conflicto, en las dos primeras décadas del siglo XXI la violencia humana ha matado a menos personas que los suicidios, los accidentes automovilísticos o las enfermedades relacionadas con la obesidad. La pólvora se ha vuelto menos letal que el azúcar.

Los académicos discuten una y otra vez sobre las estadísticas exactas, pero es importante mirar más allá de las matemáticas. El declive de la guerra ha sido un fenómeno tanto psicológico como estadístico. Su característica más importante ha sido un cambio importante en el significado mismo del término “paz”. Durante la mayor parte de la historia, la paz significó solo “la ausencia temporal de la guerra”. Cuando en 1913 la gente decía que había paz entre Francia y Alemania, querían decir que los ejércitos francés y alemán no se enfrentaban directamente, pero todo el mundo sabía que, no obstante, una guerra entre ellos podía estallar en cualquier momento.

En las últimas décadas, “paz” ha pasado a significar “la inverosimilitud de la guerra”. Para muchos países, ser invadidos y conquistados por los vecinos se ha vuelto casi inconcebible. Vivo en Oriente Medio, por lo que sé perfectamente que hay excepciones a estas tendencias. Pero reconocer las tendencias es al menos tan importante como poder señalar las excepciones.

La “nueva paz” no ha sido una casualidad estadística o una fantasía hippie. Se ha reflejado más claramente en los presupuestos fríamente calculados. En las últimas décadas, los gobiernos de todo el mundo se han sentido lo suficientemente seguros como para gastar un promedio de solo alrededor del 6.5% de sus presupuestos en sus fuerzas armadas, mientras que gastan mucho más en educación, atención médica y bienestar.

Tendemos a darlo por sentado, pero es una novedad asombrosa en la historia humana. Durante miles de años, el gasto militar fue, con diferencia, la partida más importante del presupuesto de todos los príncipes, kanes, sultanes y emperadores. Apenas gastaron un centavo en educación o ayuda médica para las masas.

La decadencia de la guerra no fue el resultado de un milagro divino o de un cambio en las leyes de la naturaleza. Fue el resultado de que los humanos tomaron mejores decisiones. Podría decirse que es el mayor logro político y moral de la civilización moderna. Desafortunadamente, el hecho de que surja de la elección humana también significa que es reversible.

La tecnología, la economía y la cultura continúan cambiando. El auge de las armas cibernéticas, las economías impulsadas por la IA y las nuevas culturas militaristas podrían dar lugar a una nueva era de guerra, peor que cualquier cosa que hayamos visto antes. Para disfrutar de la paz, necesitamos que casi todos tomen buenas decisiones. Por el contrario, una mala elección de un solo bando puede conducir a la guerra.

Es por eso que la amenaza rusa de invadir Ucrania debería preocupar a todas las personas en la Tierra. Si vuelve a ser una norma para los países poderosos devorar a sus vecinos más débiles, afectaría la forma en que las personas en todo el mundo se sienten y se comportan. El primer y más obvio resultado de un retorno a la ley de la selva sería un fuerte aumento del gasto militar a expensas de todo lo demás. El dinero que debería destinarse a maestros, enfermeras y trabajadores sociales se destinaría en cambio a tanques, misiles y armas cibernéticas.

Un regreso a la jungla también socavaría la cooperación global en problemas como la prevención del cambio climático catastrófico o la regulación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la ingeniería genética. No es fácil trabajar junto a países que se preparan para eliminarte. Y a medida que se aceleran tanto el cambio climático como la carrera armamentista de la IA, la amenaza de un conflicto armado seguirá aumentando, cerrando un círculo vicioso que bien podría condenar a nuestra especie.

Dirección de la historia

Si crees que el cambio histórico es imposible y que la humanidad nunca abandonó la jungla y nunca lo hará, la única opción que queda es jugar el papel de depredador o de presa. Ante tal elección, la mayoría de los líderes preferirían pasar a la historia como depredadores alfa y agregar sus nombres a la sombría lista de conquistadores que los desafortunados alumnos están condenados a memorizar para sus exámenes de historia.

Pero ¿tal vez el cambio es posible? ¿Quizás la ley de la jungla es una elección más que una inevitabilidad? Si es así, cualquier líder que elija conquistar a un vecino obtendrá un lugar especial en la memoria de la humanidad. Pasará a la historia como el hombre que arruinó nuestro mayor logro. Justo cuando pensábamos que habíamos salido de la jungla, nos empujó hacia adentro.

No sé qué pasará en Ucrania. Pero como historiador sí creo en la posibilidad de cambio. No creo que esto sea ingenuidad, es realismo. La única constante de la historia humana es el cambio. Y eso es algo que tal vez podamos aprender de los ucranianos. Durante muchas generaciones, los ucranianos sabían poco más que tiranía y violencia. Soportaron dos siglos de autocracia zarista (que finalmente colapsó en medio del cataclismo de la primera guerra mundial). Un breve intento de independencia fue rápidamente aplastado por el Ejército Rojo que restableció el dominio ruso. Los ucranianos vivieron entonces la terrible hambruna provocada por el hombre del Holodomor, el terror estalinista, la ocupación nazi y décadas de una dictadura comunista aplastante. Cuando la Unión Soviética se derrumbó,

Pero eligieron de otra manera. A pesar de la historia, a pesar de la pobreza absoluta ya pesar de los obstáculos aparentemente insuperables, los ucranianos establecieron una democracia. En Ucrania, a diferencia de Rusia y Bielorrusia, los candidatos de la oposición reemplazaron repetidamente a los titulares. Cuando se enfrentaron a la amenaza de la autocracia en 2004 y 2013, los ucranianos se rebelaron dos veces para defender su libertad. Su democracia es algo nuevo. Así es la “nueva paz”. Ambos son frágiles y pueden no durar mucho. Pero ambos son posibles y pueden echar raíces profundas. Todo lo viejo fue una vez nuevo. Todo se reduce a las elecciones humanas. 

Yuval Noah Harari es historiador, filósofo y autor de “Sapiens” (2014), “Homo Deus” (2016) y la serie “Sapiens: A Graphic History” (2020-21). Es profesor en el departamento de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén y cofundador de Sapienship, una empresa de impacto social.

Artículo publicado el 28 de febrero de 2022 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DiplomaciaGeopolíticaGuerraHistoriaInternacionalRusiaUcrania

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Incertidumbre

Incertidumbre

Por Alejandro Deustua
15 de mayo de 2025
La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS