Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

El desgaste de la industria brasileña y también la peruana
Lecciones sobre industrialización

Lampadia Por Lampadia
11 de marzo de 2022
en Globalización

Recientemente The Economist publicó un interesante artículo que narra el creciente desgaste que ha sufrido la industria en Brasil en las últimas décadas por las persistentes políticas proteccionistas que no han podido ser reversadas por los diferentes gobiernos desde los años 90. Es importante relevar este caso porque refleja claramente los costos que un país debe asumir cuando no liberaliza plenamente su economía con el argumento de fortalecer su industria, lo cual termina provocando justamente lo contrario.

El Perú sí pudo realizar exitosamente su apertura comercial a inicios de los 90. Como podemos ver en el gráfico, la participación del sector industrial peruano en el PBI se mantuvo estable hasta el 2011, a pesar de haber abandonado las industrias protegidas de los años 80. La apertura comercial peruana permitió reemplazar una industria basada en la sustitución de importaciones, sobre protegida y no competitiva, por un sector industrial competitivo internacionalmente, exportador. Un proceso que se dio, en buena medida, de la mano del desarrollo del sector minero y pesquero.

Pero posteriormente, desde el 2011, al igual que el Brasil, nuestro país ha sido víctima de una caída sostenida en la participación de la manufactura sobre el PBI, pasando de 16-17% a 12%.

Lecciones sobre industrialización

Como se ve en el gráfico el punto de inflexión se da en 2011, año en el que se empieza a gestar la animadversión hacia la inversión minera, justamente la que produjo el nacimiento de industrias que hace unas décadas eran impensables en nuestro país, como la metalmecánica. Y por si fuera poco, el actual gobierno se jacta de cerrar grandes minas en las regiones, cuando son estas mismas las que podrían generar desarrollo industrial así como el incremento del empleo formal calificado característico de estos sectores.

El Perú tiene todo para industrializarse, lo cual no pasa por entorpecer el crecimiento de sus sectores primarios, como proponen varios defensores de la mal llamada “diversificación productiva”. Por el contrario, esto se logra de la mano con dichos sectores y aprovechando, por supuesto, los períodos de buenos precios de nuestros metales de exportación, como los actuales.

Esperamos que la sociedad y nuestras autoridades tomen conciencia de ello y no terminemos desindustrializándonos, cometiendo los mismos errores de la era del estancamiento, entre los años 60 y 80. Lampadia

El cinturón de óxido de América del Sur
Por qué el declive industrial ha sido tan marcado en Brasil

Ningún otro país ha visto cómo la manufactura como porcentaje del PBI se desvanece tan rápido

The Economist
5 de marzo de 2022
Traducida y comentada por Lampadia

La gente de São Bernardo do Campo, una ciudad cercana a São Paulo, se les llama batateiros o cultivadores de papa. Sin embargo, son más conocidos por su fabricación. Hace casi un siglo fabricaban muebles. En la década de 1950 comenzaron a producir automóviles. Pronto el área que comprende la ciudad, conocida como ABC por las iniciales de sus poblados más grandes, se convirtió en la zona industrial más grande de América Latina. Un trabajador allí, Luiz Inácio Lula da Silva, ascendió a la cima del sindicato de trabajadores metalúrgicos y, eventualmente, a la cima de la política brasileña.

Pero cuando Urban Systems, una consultora, nombró a la ciudad como el mejor lugar de Brasil para hacer negocios en la industria el año pasado, muchas personas se sorprendieron. En 2013, ABC tenía 190,000 empleos formales en la industria (que incluye tanto la manufactura como el procesamiento). Para 2019 tenía 140,000, o casi un tercio menos. Polvorientos carteles de “se vende” marcan algunas de las 127 áreas industriales ociosas que Gisele Yamauchi, investigadora local, contó en São Bernardo. En 2019, Ford, un fabricante de automóviles estadounidense, dijo que dejaba São Bernardo después de casi un siglo en Brasil. En 2021, el sector industrial formal de la ciudad se mantuvo estable, con aproximadamente tantos empleos creados como perdidos. Pero el cambio a los servicios es claro.

De hecho, São Bernardo es parte de una tendencia más amplia en el país. En la década de 1980, la manufactura alcanzó un máximo del 34% del PBI de Brasil. En 2020 fue solo del 11% (ver gráfico).

En otros países también ha disminuido la importancia relativa de las manufacturas. A medida que las fábricas se vuelven más eficientes, se necesita menos gente para fabricar cada dispositivo, y el empleo en la industria manufacturera tiende a caer incluso cuando aumenta la producción. Pero lo notable de Brasil es que el crecimiento de la producción también ha sido mediocre. Entre 1980 y 2017, el valor agregado manufacturero en Brasil en términos reales creció solo un 24 %, en comparación con el 69 % en la vecina Argentina y el 204 % en todo el mundo.

Las industrias basadas en la ciencia de Brasil también han perdido su participación en el PBI más rápido de lo esperado. En la década de 1980, Brasil producía el 55% de los ingredientes farmacéuticos que utilizaba. Para 2020, esto se había reducido al 5%. Cuando la pandemia de covid-19 creó una gran demanda de vacunas, Brasil se quedó corto. La falta de materiales retrasó el lanzamiento de la vacuna.

A medida que el comercio mundial se liberalizó después de 1990, Brasil abrió lo que había sido una economía ferozmente protegida. Pero solo un poco. Ha seguido protegiendo gran parte de su industria nacional de la competencia extranjera, dice Fabiano Colbano del Banco Mundial. Los sucesivos gobiernos se centraron en estimular la demanda interna, en lugar de aumentar la productividad. Las empresas no han logrado integrarse mucho en las cadenas de suministro globales. Las tarifas se mantuvieron altas y las regulaciones complicadas.

El alcalde de São Bernardo ha tratado de hacer de la ciudad un lugar más fácil para hacer negocios. Durante la pandemia, eliminó la burocracia, bajó los impuestos y construyó más carreteras. Obtuvo compromisos de inversión en logística y otros aspectos de la fabricación, por un valor de US$ 1,750 millones para 2021 y 2022 (el presupuesto de la ciudad para 2022 es de $1200 millones). Pero en otras partes de Brasil, el covid-19 ha acelerado el declive de la industria.

El auge de las materias primas ha ayudado a crear un superávit comercial récord para Brasil. Pero esto ha enmascarado un déficit de US$ 53,000 millones (o el 3.3% del PBI) en bienes manufacturados. De hecho, la dependencia de las materias primas, cuyas exportaciones en Brasil equivalen al 8 % del PBI, suele acelerar el declive de la fabricación al fortalecer la moneda local, lo que abarata las importaciones. China ha preferido durante mucho tiempo comprar materias primas y procesarlas en casa. En 2009, China importó productos alimenticios primarios de Brasil por un valor de US$ 7,000 millones, en comparación con los productos alimenticios procesados ​​por un valor de casi US$ 600 millones. En 2019, las cifras fueron de US$ 23,000 millones y US$ 5,000 millones, respectivamente.

Brasil no necesita necesariamente un gran sector industrial para prosperar. En São Bernardo, los pisos de las fábricas se han transformado en centros comerciales y muchos lugareños han encontrado trabajo como vendedores telefónicos. Algunos economistas argumentan que el declive de la manufactura le ha dado a Brasil la oportunidad de aprovechar sus puntos fuertes en la agricultura y el petróleo.

Sin embargo, otros sienten que este optimismo está fuera de lugar. “Brasil es el peor ejemplo de desindustrialización prematura en el mundo”, argumenta Rafael Cagnin de IEDI, una asociación de la industria. Los trabajadores se han trasladado a trabajos de servicios poco calificados, en lugar de trabajos calificados de alta tecnología. En promedio, su productividad e ingresos han caído, dice. En São Bernardo, los salarios más altos para todos los trabajadores en empleo formal se mantienen en la fabricación de automóviles. Los salarios medios reales en São Bernardo han disminuido todos los años desde 2017, incluso en TI.

Una crisis económica entre 2014 y 2016 sacudió tanto a Brasil que cualquier intento de separar los efectos de la política industrial es difícil. Incluso antes del covid-19, el desempleo estaba en su nivel más alto en 50 años, según el Banco Mundial.

El declive industrial puede tener consecuencias políticas. En EEUU, la pérdida de empleos en la industria manufacturera del Medio Oeste puede haber empujado a algunos votantes a optar por Donald Trump en 2016. En Brasil, las elecciones de 2018 estuvieron dominadas por la corrupción y las consecuencias de la recesión, pero un estudio realizado por dos investigadores brasileños encontró que las áreas más afectadas por la liberalización comercial en la década de 1990 fueron las que más votaron por Jair Bolsonaro, el presidente populista. Incluso ganó en el antiguo territorio de Lula, São Bernardo.

Las próximas elecciones presidenciales, en octubre, podrían ser fundamentales para la industria manufacturera. Bolsonaro no ha hecho una prioridad el impulsar la industria, aunque a fines de febrero prometió una reducción de impuestos para los productos industriales. Lula, quien parece probable que se enfrente a él, ha dicho que, aunque los productos básicos son importantes, Brasil necesita “ser fuerte en la industria, en la ciencia y la tecnología”. Es probable que los próximos meses impliquen una lucha para ganarse los corazones y los votos de lugares como São Bernardo. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasIndustriaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Incertidumbre

Incertidumbre

Por Alejandro Deustua
15 de mayo de 2025
La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS