Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Más allá de las fronteras
Decadencia democrática y jurisdiccional

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
22 de febrero de 2024
en Análisis, Globalización

Alejandro Deustua
21 de febrero de 2024
Para Lampadia

La crisis de la administración de justicia y del ejercicio de la acción penal arriesga algo más que la institucionalidad del Poder Judicial y del Ministerio Público. Siendo las funciones de esas entidades centrales para el ejercicio jurisdiccional, su descomposición pone en cuestión uno de los cimientos principales del Estado.

Y en tanto el Ejecutivo no lograr superar la crisis de autoridad (cuyo último empellón patrocinó Castillo) y el Legislativo insiste en perder legitimidad, la crisis del Poder Judicial y del Ministerio Público completa la afectación estatal.

Ello daña a la sociedad (que vive al borde de la quiebra del contrato social), al mercado (que no halla la suficiente certidumbre normativa que le incumbe) y a la política exterior (que, a pesar del oropel, no tiene sustento adecuado para una adecuada inserción externa que incluya el cumplimiento de normas multilaterales -el caso de la OCDE o de la Convención del Mar- o bilaterales -p.e. la fluidez de las relaciones cuando el crimen organizado las torpedea).

Esta lamentable situación, que afecta estructuralmente el desempeño democrático, no es nueva en el ámbito nacional. Pero hoy interactúa en el ámbito global.

El índice sobre el imperio de la ley (Rule of Law Index) del World Justice Project, cuya credibilidad deriva de las entidades que lo auspician (la Comisión de la Unidad Europea, el Departamento de Estado, el Banco Mundial, entre otros), intenta un diagnóstico al respecto.

Su estadística, con una cobertura de 142 países, ilustra el deterioro global de las funciones jurisdiccionales de los estados.  Esa decadencia afecta nada menos que al 80% de la población mundial (6 mil millones de personas) que viven en estados en los que la aplicación de la ley (y, por tanto, el estado de derecho), tiende a declinar.

Tal afirmación no se pierde en especulaciones. El imperio de la ley es definido en ese documento como el fundamento de las “comunidades” de justicia, paz, oportunidades y respeto por los derechos fundamentales. La calificación de cada país (de 0 a 1) se enmarca en los criterios de rendición de cuentas, “ley justa”, apertura gubernamental y accesibilidad a la justicia.

El Perú logra un resultado de 0.49. Si esa calificación indicara que el país está apenas por debajo de la mitad de la perfomance colectiva, la percepción del problema podría no ser tan crítica. Pero resulta que ese resultado corresponde a la posición 88ª entre 142 países en el ámbito global y a la 21ª entre 32 países en el ámbito regional.  En ambos casos el Perú se ubica en el segundo tercio de los países calificados.

Y de acuerdo a las subcategorías empleadas, el Perú se sitúa en posiciones adicionalmente inferiores en materia de corrupción, orden, seguridad y aplicación de la ley civil y penal.

De otro lado, se sitúa mejor en las categorías de límites al “gobierno” (el Ejecutivo, aunque el documento no considera los límites no regulados como el conflicto de poderes), apertura gubernamental, derechos fundamentales e implementación regulatoria (que no considera la falta de reformas).

Para darnos una mejor idea de posicionamiento global en el cuadro de disfunción jurisdiccional, al margen de la superioridad de los países nórdicos, europeos o de la mayoría de los del sudeste asiático, el Perú se sitúa por debajo de Uruguay, Costa Rica, Chile, de un buen número de países caribeños, Argentina, Ruanda, Botswana, Senegal, Mongolia o Kazakstán; se sitúa igual que Viet Nam y Ucrania y mejor que China, México o Venezuela.

Y en el ámbito suramericano, el Perú, a pesar de su baja calificación, se ubica por encima de sus socios andinos, México y varios de los centroamericanos considerando los criterios antes mencionados.

En este marco no es extraño que los procesos de integración subregionales (especialmente el andino) hayan fracasado económicamente.  Pero sí sorprende que sus miembros no se hayan empeñado en mejorar sus capacidades jurisdiccionales luego de tanta demagogia sobre el mercado ampliado y sus infinitas normas comunitarias.

Si, por tanto, en el cumplimiento nacional de la ley (y también en los ámbitos regional y global) hay muchísimo qué hacer, la urgencia es mayor si se observa que las tendencias autoritarias en el mundo van afirmándose y las democráticas declinando.

En efecto, considerando que el estado de derecho es indispensable para el ejercicio democrático, su devaluación regional y global implica un riesgo democrático adicional. Ese riesgo es confirmado por la evaluación anual de The Economist Intelligence Unit (EIU, a la que se sumarán, a la brevedad, varias más). Siguiendo el decadente patrón de desempeño jurisdiccional, EIU considera que la tendencia al declive democrático se ha incrementado en el último año (la mengua empezó antes) por el impacto de la conflictividad global. A pesar de la incorporación de un par de países al escenario democrático, el resultado del 2023 es inferior al del 2022 en términos de la calidad democrática de los países que se rigen por ella.

Al respecto, EIU registra que sólo 24 de los 167 países investigados disfrutan de “democracias plenas” (albergando apenas al 7.8% de la población mundial) mientras el 37.6% de la población vive en 50 países considerados “democracias defectuosas”. Si ambas categorías suman menos de la mitad de los estados del sistema y de la población global (74 países y 45.5% de la población) la evolución del dividendo democrático de la postguerra fría se ha precarizado.

Más aún, si en 2023 apenas 32 países mejoraron su condición democrática mientras 68 involucionaron (67 se mantuvieron igual) confirmando el diagnóstico. Ello ha beneficiado a los “regímenes autoritarios” (Rusia, China, Venezuela, Nicaragua) que, instalados en 59 países, cobijan al 39.4% de la población mundial.

En una situación intermedia se encuentran los “regímenes híbridos” que rigen en 34 países con 15.2% de la población. No siendo éstos ni democracias ni autocracias, admiten el fraude electoral, cooptan a las instituciones jurisdiccionales, no practican el estado de derecho ni estimulan la participación política.

El EIU considera al Perú como un “régimen híbrido” (ni siquiera como democracia defectuosa) junto con México, Ecuador y Bolivia (ubicada en la parte baja de la clasificación). Salvo por Uruguay y Costa Rica ningún otro país suramericano es considerado “democracia plena” (Chile, Brasil, Argentina, Colombia clasifican como “democracias defectuosas”).

Como la era del conflicto (o la que no privilegia la cooperación) está en marcha según se ha confirmado en la reciente Conferencia de Seguridad de Münich es indispensable que, hasta por razones de seguridad nacional, el gobierno y la sociedad peruanos se dispongan a prevenir  la emergencia de partidos que hacen del conflicto su agenda y se apresuren a promover consensos que permitan recuperar al Estado, sus fundamentos jurisdiccionales y democráticos  y las bases de su proyección internacional. Lampadia  

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (45)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (45)

Por Jorge Chamot
14 de agosto de 2025
¿Qué saldrá de esta crisis?

¿Qué saldrá de esta crisis?

Por Sebastião Mendonça Ferreira
14 de agosto de 2025
Pueden colapsar sin un gran sismo

Pueden colapsar sin un gran sismo

Por Raúl Delgado Sayán
13 de agosto de 2025
Las políticas mercantilistas de Trump

Las políticas mercantilistas de Trump

Por Jaime de Althaus
13 de agosto de 2025
El indebido reclamo del presidente Petro

El indebido reclamo del presidente Petro

Por Alejandro Deustua
12 de agosto de 2025
Detrás del trasvase Olmos

Detrás del trasvase Olmos

Por Fernando Cillóniz
12 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS