Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

El Gran Asia
El centro de gravedad de la economía global

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
25 de septiembre de 2023
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Ya es una realidad la dominación de Asia en la economía global. Entre el tamaño de China, la consolidación de India, ‘los ricos y envejecidos’ Japón y Corea del Sur, más Taiwan y las nuevas economías de mercado asiáticas, Indonesia, Vietnam et al; así como el empequeñecimiento de EEUU en la región; determinan que el centro de gravedad de la economía global se ha instalado en el Asia.

Sin embargo, como dice The Economist en el artículo que glosamos líneas abajo, “esto no significa que la región estará dominada por China”. India, Japón y Corea del Sur, son un buen contrapeso, y muchos países de la región desconfían de la China de Xi Jinping. No se augura una integración política, pero sí una fuerte integración económica y financiera. Y se espera que EEUU no se encierre en sí mismo.

Para la región y para el Perú, el traslado del eje económico hacia el Asia, no es una buena noticia. Nos deja en ‘off side’. En lo económico, cultural y político, estamos muy lejos de Asia. Más allá de China, algo de Japón y Corea del Sur, las distancias son muy grandes.

El Asia es muy diversa, desde sus idiomas y culturas, hasta sus especializaciones en la nueva economía global. Tenemos que hacer un gran esfuerzo de integración, más allá de los tratados de comercio, tenemos que traer sus inversiones y su turismo para conocernos más. Lampadia

De Asia a Asia
Lo que significa la revolución económica de Asia para el mundo

Los vínculos entre los países de la región se están fortaleciendo. Pero la pérdida de Estados Unidos no es enteramente ganancia de China.

imagen: seb agresti

The Economist
21 de septiembre de 2023
Glosado por Lampadia

La frase “fábrica de Asia” describe uno de los logros económicos más impresionantes de la historia. Durante el último medio siglo, Japón, Corea del Sur, Taiwán y, más recientemente, China se convirtieron en bulliciosos centros de manufactura de bienes, que luego exportaron al resto del mundo, especialmente a Occidente. Millones de asiáticos escaparon de la pobreza fabricando cosas; muchos se volvieron prósperos. Ahora el modelo económico de la región está cambiando nuevamente, con consecuencias para Asia y el mundo.

El largo auge manufacturero de Asia fomentó una ola de integración comercial. 

En 1990, el 46% del comercio asiático se realizó dentro de la región.

En 2021 esa cifra había aumentado al 58%, lo que lo convierte en el continente más integrado después de Europa.

A medida que Asia se ha vuelto más rica y sus empresas más poderosas, los flujos de inversión también se están volviendo más regionales.

Durante la última década, las empresas asiáticas han sido inversionistas entusiastas en su propio vecindario. La inversión extranjera directa en Asia por parte de otros asiáticos ha crecido casi dos veces más rápido que la de los inversores occidentales. Gran parte proviene de Japón y Corea del Sur, ricos y envejecidos, así como de China, y ha ido a lugares más pobres y más jóvenes. Como resultado, en 2021 los asiáticos poseían el 59% del stock de inversión extranjera directa en Asia (excluidos los centros financieros de Hong Kong y Singapur), frente al 48% en 2010. Mientras tanto, la participación de Occidente ha caído.

Un panorama similar surge de otros flujos financieros. La participación de Asia en los préstamos bancarios transfronterizos ha aumentado de menos del 40% antes de la crisis financiera mundial al 54% en la actualidad. Empresas como el Banco Industrial y Comercial de China, el Mitsubishi UFJ Financial Group de Japón y el United Overseas Bank de Singapur se han expandido en la región incluso cuando los prestamistas occidentales se han retirado.

Lo que Estados Unidos financia del desarrollo en la región se hace en gran parte a través de bancos multilaterales. Los países asiáticos son prestamistas más grandes, y también directos. 

Entre 2015 y 2021, China comprometió un promedio de 5,500 millones de dólares anuales para la región, en comparación con 4,000 millones de dólares de Japón y 2,900 millones de dólares de Corea del Sur. Gran parte de esto va acompañado de la transferencia de experiencia técnica. Visite las estaciones de metro casi terminadas de la ciudad de Ho Chi Minh y no se perderá que fueron construidas con apoyo japonés. Pocos proyectos de infraestructura en la región están adornados con las barras y estrellas.

Es probable que la integración asiática se profundice. Los nuevos acuerdos comerciales, como la Asociación Económica Integral Regional, han eliminado algunas de las barreras al comercio. A medida que las cadenas de suministro se vuelven aún más complejas, se necesitarán más inversiones transfronterizas en logística. Incluso cuando las empresas regionales están luchando por reducir su dependencia de China, muchas buscan establecer fábricas en India o Vietnam.

Más importante aún, los crecientes consumidores de Asia deberían impulsar la integración. Por ahora, una gran proporción del comercio intraasiático se centra en insumos intermedios, utilizados para producir bienes terminados, en lugar de artículos de consumo. Pero en los próximos cinco años, predice el FMI, es probable que las economías asiáticas emergentes y en desarrollo crezcan un 4.5% anual, tres veces más rápido que los países avanzados. A medida que los consumidores se hagan más ricos, comprarán más a sus vecinos.

Las implicaciones económicas son apasionantes. 

Hoy en día, las disparidades en el ingreso en Asia son enormes: El PIB por persona oscila entre 8,000 dólares en la India y 49,000 dólares en Japón, ajustado según el poder adquisitivo. Así como la integración con la UE ayudó a que los ingresos en Europa del este alcanzaran a los del oeste, también la integración en Asia debería elevar los ingresos en el sur y el sudeste. Los ahorros de los países asiáticos más ricos y envejecidos se están aprovechando en los más pobres y más jóvenes, donde ayudan a difundir la prosperidad y al mismo tiempo generan retornos saludables para los inversores. Un mayor comercio debería reducir los precios para los consumidores y una mayor inversión debería reducir el costo del capital.

¿Qué pasa con las consecuencias políticas? A diferencia de Europa, los vínculos económicos más profundos en Asia no presagian una integración política. El proyecto europeo fue impulsado por el deseo de evitar otra guerra continental; En Asia hoy no existe un impulso similar. Los países asiáticos son tremendamente independientes y sus sistemas políticos son demasiado variados (desde la democracia liberal hasta la tiranía devastada por la guerra) como para que una Unión Asiática sea factible. Lo más probable es un mosaico asiático, con varias potencias compitiendo por la influencia.

Aunque Estados Unidos sigue siendo un inversor importante en la región, su influencia económica y política se verá disminuida. En términos relativos, ha perdido influencia financiera, por lo que ganará relativamente menos con el próximo auge de Asia. Además, el apoyo a los acuerdos de libre comercio se ha evaporado en ambos lados del pasillo en Washington. Cuando Estados Unidos busca construir alianzas en Asia, tiene menos zanahorias económicas que ofrecer que en el pasado.

Sin embargo, esto no significa que la región estará dominada por China, el peso pesado regional. 

Es cierto que China ha ganado influencia gracias a su enorme peso comercial y a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Pero muchos países asiáticos desconfían de China, sobre todo porque su política exterior se ha vuelto más abrasiva bajo el presidente Xi Jinping. Los indios dicen a los encuestadores que no son fanáticos de China. El Vietnam socialista está jugando en ambos bandos, como lo demuestra el reciente viaje del presidente Joe Biden al país.

Las democracias asiáticas ricas y maduras, como Japón y Corea del Sur, serán un contrapeso importante para China. La tradicional ayuda al desarrollo de Japón al Sudeste Asiático ayuda a explicar por qué las élites regionales dicen que es la potencia más confiable en la región, según una encuesta realizada por el Instituto ISEAS-Yusof Ishak en Singapur. Corea del Sur se enorgullece de su rápida transición de receptor de ayuda a gran donante. Tanto Japón como Corea del Sur son mucho más amigables con Estados Unidos que con China.

Prosperidad panpacífica

Aunque el peso económico relativo de Estados Unidos está disminuyendo en Asia, todavía puede ejercer influencia a través de sus socios. En una cumbre el mes pasado, Biden dio la bienvenida al presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, y al primer ministro de Japón, Kishida Fumio; Los tres líderes reafirmaron su apoyo a un orden basado en reglas. A medida que los países asiáticos se enriquecen juntos, Estados Unidos debería recordar que también es una nación del Pacífico y debería resistir la tentación de encerrarse en sí mismo. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

León XIV

León XIV

Por Pablo Bustamante Pardo
9 de mayo de 2025
La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

La izquierda anti minera y el retorno de los asesores

Por Lampadia
9 de mayo de 2025
La batalla cultural que se necesita

La batalla cultural que se necesita

Por Jaime de Althaus
9 de mayo de 2025
PATAZ

PATAZ

Por Alejandro Deustua
8 de mayo de 2025
La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La estrategia contra la minería ilegal

La estrategia contra la minería ilegal

Por Jaime de Althaus
7 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS